Las “mamás luchonas”, ¿se embarazan por el plan?
Prácticas y representaciones de y sobre madres jóvenes de clases populares que reciben ayuda social estatal
Keywords:
Youth maternities, Working classes, Luchonas moms, Mass media, RepresentationsAbstract
This article aims to analyze representations about motherhood in popular class youth, from an interdisciplinary perspective in which converge different lines of research. Based on qualitative data obtained within the framework of ethnographic research carried out in popular neighborhoods of the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) and the analysis of images that circulate on social networks in relation to “mamás luchonas” (wrestling moms), we ask ourselves about the characteristics adopted by the discursive and symbolic struggles of production of meaning in relation to these young and poor mothers, particularly those who are beneficiaries of state social assistance. As hypothesis, we maintain that the public discussion around the issue is colored by prejudices and falsehoods that place young women in a blaming and stigmatizing place, making their concrete experiences and agentive capacities invisible. Thus, the conditions of production are built for the emergence of a sexual panic (Elizalde, 2009) that feeds on these discourses and representations, placing fears and emotionalities in youth sexualities where sex always implies risk or danger.
References
Adaszko, Ariel (2005). Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el embarazo. En M. Gogna, (ed.) Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 33-65). Buenos Aires: CEDES.
Aguilar, Paula (2013). Domesticidad e intervención: el “hogar” en los debates de la cuestión social (1890-1940). Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(6), 43-58.
Arancibia, Milena, y Ana Miranda (2018). Escalas espaciales, género y desigualdad. Actas de las VI Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Juventudes, Córdoba, 14 al 16 de noviembre.
Atkin, Lucille (1989). El embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe: causas y consecuencias. En: Memorias de la conferencia Internacional sobre fecundidad en Adolescentes en América latina y el caribe. Oaxaca.
Bourdieu, Pierre (2012 [1988]). El sentido estético como sentido de la distinción. En P. Bourdieu, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (pp. 63-71). Buenos Aires: Taurus.
Burt, Martha (1996). ¿Por qué debemos invertir en el adolescente? (2ª ed.). Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. Disponible en: https://www.urban.org/sites/default/files/publication/70511/1000419-Why-Should-We-Invest-in-Adolescents-.PDF
Cháves, Mariana (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Elizalde, Silvia (2009). Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud. Revista Argentina De Estudios De Juventud, 1(1), 1-11.
Fainsod, Paula (2011). Maternidades adolescentes en contextos de marginalización urbana. En K. Felitti, Madre no hay una sola (pp. 237-255). Buenos Aires: Ciccus.
Feixa, Carles (1996). Antropología de las edades. En J. Prat y A. Martínez (eds), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 319-335). Barcelona: Editorial Ariel.
Felitti, Karina (2013). Madre no hay una sola; experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus.
Fernández, Ana María (2004). Adolescencias y embarazos. Primera parte: Hacia la ciudadanía de las niñas. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de investigaciones de la facultad de Psicología, 9(3).
Fernández Chein, Guadalupe (2024). Devenir madre. Autorretrato y visibilidad política. En S. Elizalde (comp.) Lado B. Insumisiones, potencias y modos de habitar la sexualidad y el género (pp. 35-56). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Furstenberg, Frank (2003). Teenage childbearing as a public issue and private concern. Annual Review of Sociology, 29, 23-29.
Hall, Stuart (ed.) (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage
Grignon, Claude y Passeron Jean Claude (1991 [1989]). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mead, Margaret (1975). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Laia.
Ortner, Sherry (2016 [2006]) Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: UNSAM Edita.
Pignataro, Giuliana (2020). Estudiantes, heroínas y “luchonas”: un estudio antropológico sobre las experiencias del devenir mujer de adolescentes escolarizadas de un barrio popular. Tesina para obtener el título de Licenciada en Antropología Social y Cultural, EIDAES-UNSAM.
Pignataro, Giuliana (2022). Madres, cuidadoras y superheroínas: representaciones de feminidad en una escuela secundaria. Revista Publicar, 32, 102-119.
Portnoy, Fabián (2005). El embarazo en la adolescencia y los riesgos perinatales. En M. Gogna (coord.), Embarazo y Maternidad en la Adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 67-76). Buenos Aires: CEDES.
Stern, Claudio, y Elizabeth García (1996). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. Sexualidad y Salud Reproductiva. Avances y retos para la Investigación. México: El Colegio de México.
Torres, Germán (2012). Identidades, cuerpos y educación sexual: una lectura queer. Bagoas, 6(7), 63-79.
Verea, Cristina (2009). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30(15), 12-34.






