¿Lo personal es político?

(Des)encuentros entre las maternidades y los feminismos en artistas de circo y tango en la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA

Authors

  • Camila Losada Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
  • Julia Winokur Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales – Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://orcid.org/0000-0002-7956-3601

Keywords:

Circus, Tango, Feminism, Maternity, Artwork

Abstract

In this article we intend to analyze how the life experiences of tango and circus mother ar­tists of the City of Buenos Aires and the AMBA are configured, and how their problematics are addressed from the feminist militancy movements that in recent years were organi­zed and proliferated within these disciplines. For this, we resorted to interviews and eth­nographic fieldwork conducted between 2020 and 2024. Understanding the similarities and particularities of each field, we conclude, first, that despite the effects of the process of feminist politicization and the cultural and legal changes that cross the artistic field and society in general, circus and tango artists are immersed in unequal gender relations, which deepen with motherhood. Secondly, we find that the demands and struggles that are framed in feminist organizations, as well as the actions and claims that are driven by the artists themselves, show a persistence of the division between the public and private spheres, leaving the issues surrounding motherhood and care off the agenda.

References

Adams, Katherine, y Michael Keene (2012). Women of the American circus, 1880-1940. North Carolina: McFarland & Co.

Abad Carlés, Ana (2015). El Eterno Femenino: los nuevos determinismos en la danza es¬cénica y la injusticia epistémica, M. J. Carozzi (ed) Escribir las danzas. Coreografías de las ciencias sociales (pp.177-207) Buenos Aires: Gorla.

Archetti, Eduardo (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Losada, Camila (2021). Mujeres del circo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. La vida de carpa entre la libertad y la resistencia. Telondefondo. Revista de Teo¬ría y Crítica Teatral, (34), 123-142.

Losada, Camila (2022). “Cirqueres Organizadores” de las carpas a las calles: Circo artivista como ritual de transición hacia una identidad feminista. Revista de la Escuela de Antro¬pología, (31), 1-23.

Losada, Camila (2024). Historias fugadas de mujeres artistas de circo entre México y Argen¬tina Una genealogía de los cuidados y el trabajo artístico. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (21), 353-381.

Batson, Charles; Hayley Malouin; Kelly Richmond, y Taylor Zajdlik (2018). Freak and queer: Towards a queer circus, queer hatchings, monsters in the cabinet, and queering circus sessions. Performance Matters, 4(1-2), 163-199.

Boltanski, Luc, y Eve Chiapello (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Carozzi, María Julia (2015). Aquí se baila el tango: una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cecconi, Sofía (2020). El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo fe¬menino en el tango actual. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 117, 161-185.

Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen hetero¬sexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica.

Espinosa, Yuderkys (2007). Escritos de una lesbiana oscura, reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. Buenos Aires-Lima: En la Frontera.

Darré, Silvana (2008). Maternidades inapropiadas. La construcción de lo “inapropiado” y sus transformaciones en cinco dispositivos pedagógicos.Buenos Aires 1920 - 1980. Tesis de Docto¬rado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

De Beauvoir, Simone (1981). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX.

Del Mármol, Mariana (2020). Entre el deseo, la amistad y la precarización. Cuadernos de Antropología Social, 51, 169-188.

Dos Santos, Estela (1972), Las mujeres del tango. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Esteban, Mari Luz (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 22(2), 33-48.

Felitti, Karina (Ed.) (2011). Madre no hay una sola: experiencias de maternidad en Argentina. Buenos Aires: CICCUS.

Ferguson, Ann (2017). Love as a political force: Romantic love, love-politics and solidarity. En R. Grossi y D. West (eds) The Radicalism of Romantic Love (pp. 9-29). Londres: Routledge.

Garín, Ebana, y Macarena Simonetti (2020). Mujeres en el Circo. Una investigación sin final. Documento elkectrónico, disponible en: https://www.saberesdecirco.com/wp-content/uploads/2020/06/MUJERES-EN-EL-CIRCO.pdf

Infantino, Julieta (2014). Circo en Buenos Aires: cultura, jóvenes y políticas en disputa. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.

Infantino, Julieta (2021). The Criollo Circus (Circus Theatre) in Argentina. The emergence of a unique circus form in connection with the consolidation of the Argentine nation state. En G. Arrighi y J. Davis (eds), The Cambridge companion to the Circus (pp. 63-77). Cambridge: Cambridge University Press.

Kunst, Bojana (2015). Las dimensiones afectivas del trabajo artístico: la paradoja de la visibilidad. En I. Rozas y Q. Pujol (Comps.). Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo. Barcelona: Polígrafa.

Liska, Mercedes (2018) Entre géneros y sexualidades. Tango, baile, cultura popular. Buenos Aires: Milena Cacerola.

Liska, Mercedes (2021). Se dice de “ella”: sentidos de género en los estudios biográficos sobre Tita Merello. Revista Argentina de Musicología, 22(1), 101-144.

Lorey, Isabell (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. Brumaria, 7, 237-249.

Mauro, Karina (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Telondefondo Revista de Teoría y Crítica Teatral, 14(27), 114-143.

Mendoza, Breny (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Minoso (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera.

Mogliani, Laura (2006). María Podestá, actriz paradigmática del nativismo teatral. En O. Pellettieri (ed.), Texto y Contexto Teatral (pp. 197-201). Buenos Aires: Galerna.

Mora, Ana Sabrina; Graciela Tabak, y Juliana Verdenelli (2023). Discursos normativos sobre la maternidad, experiencias plurales y sentidos móviles: algunas claves para desarmar rigideces. Ensambles, 18, 33-52.

Muñoz Retamal, Javiera (2022). Transitando por el arte, el ocio y la maternidad: una etnografía móvil con mujeres artistas en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(48), 55-79.

Narotzky, Susana, y Niko Besnier (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de antropología social, 51, 23-48.

Paterman, Carole (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. Barcelona: Paidós.

Pinochet Cobos, Carla. (2017). El ocio en crisis: trabajo cultural y capitalismo cognitivo. Ansible, 4, 56-66.

Pinochet Cobos, Carla, y Javiera Muñoz-Retamal (2022). Tiempos de ocio y trabajo creativo. Mujeres y desigualdad de género en el campo artístico. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 22(1), 1-24.

Rich, Adrienne (2021). Of woman born: Motherhood as experience and institution. California: WW Norton & Company.

Savigliano, Marta (2002). Jugándose la feminidad en los clubes de tango de Buenos Aires. Guaraguao. 6(15), 64-93.

Sizorn, Magalí (2018). What a Beard Can Do: Performative Frames and Public Tastes. Performance Matters, 4(1-2), 104-108.

Seibel, Beatriz (2012). Vida de circo: Rosita de la Plata: una estrella argentina en el mundo. Buenos Aires: Corregidor.

Tait, Peta (2005). Circus Bodies: Cultural identity in aerial performance. Londres: Routledge.

Vasconcelos Oliveira, Carolina (2024). Circo e genero: as mulheres e suas possibilidades de existencia simbólica e material. En J. Infantino (ed.), A arte do circo na América do Sul. Trajetórias, tradicoes e inovacoes na arena contemporanea (pp. 44-62). San Pablo: Edicoes Sesc.

Vazquez Laba, Vanesa (2019). Feminismos, género y transgénero: breve historia desde el siglo xix hasta nuestros días. San Martín: UNSAM Edita.

Verdenelli, Juliana. (2020). Entre crear y criar : balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín.

Verdenelli, Juliana (2020). Trabajo artístico, precarización laboral y maternidad en bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires. Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 6(2), 1-25.

Viera Alcázar, Merarit (2017). Género y juventud: Categorías y condicionamientos relacionales. Vitam, Revista de Investigación en Humanidades, 3 (1), 62-82

Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.

Verdenelli, Juliana, y Julia Winokur (2022). Músicas y bailarinas de tango en tiempo de crisis: demandas, estrategias y desafíos. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 1(97), 191-210.

Venegas, Soledad; Julia Winokur, y Juliana Verdenelli (2022). Apuntes sobre los activismos feministas en el tango actual: políticas culturales, prácticas artísticas y experiencias de organización. Trans. Revista Transcultural de Música, 26, 1-21.

Winokur, Julia (2021). Las pioneras del nuevo tango canción: un panorama de mujeres compositoras a fines de la década de 1990 y comienzos del 2000. Revista Argentina de Musicología, 22(2), 101-125.

Zarlenga, Matías; Hernán Morel, y Agustina Coloma (2022). Estado de situación del tango en Argentina 2020: Aspectos sociolaborales, profesionales y organizacionales. Buenos Aires: RGC Ediciones.

Published

2025-07-01

Issue

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/add1ba893693

Section

DOSSIER: “Juventudes y prácticas culturales contemporáneas”