Prácticas culturales y cuerpo en el fragor de la construcción masculina

Análisis de las negociaciones y adaptaciones que realizan jóvenes varones de La Matanza

Authors

  • Ezequiel Martín Pannelli Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

Keywords:

Masculinities, Practices, Body, Negotiations, Culture

Abstract

This work analyzes the cultural practices of young men in La Matanza. Their narratives reveal mechanisms of power in their gender relations and highlight the body as a key re­gulator of their activities. In this sense, the dynamics between masculinities play a central role. The attributes assigned to the body and its performance influence how these young men engage in leisure activities. As a result, they must negotiate their identities and adapt their practices. The dialogues they establish with these identities and their social actors are crucial both in shaping their activities and in constructing their gender identity. The decisions and actions they take in response to these dynamics have a significant impact on how they build and express their masculinities. For this reason, this study focuses on how these practices affect this process.

References

Albelda, Joan (2018). El cuerpo masculino en tiempos de brújulas rotas y (neo) fascismos: análisis socioantropológico. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 9, 15-33.

Archetti, Eduardo (1998). Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina. En D. Balderston y D. Guy (Eds.), Sexo y Sexualidades en América Latina (pp. 291-313). Buenos Aires: Paidós.

Bassi Follari, Javier (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129-170.

Benjumea Pérez, Margarita (2010). La motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdiciplinar. España-Colombia: Léeme.

Bertaux, Daniel (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29(4), 1-23.

Bongiorno, Carolina y Portos, María Eugenia (18-23 de octubre y 1-4 de diciembre de 2021). La Gimnasia Artística en clave de género: El discurso neurocientífico como promotor de las diferencias. Ponencia en 14º Congreso de Educación Física y Ciencias. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Braun, Virginia, y Victoria Clarke (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-10.

Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

de Certeau, Michael (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad iberoamericana.

Chiodi, Agostina; Luciano Fabbri, y Ariel Sánchez (2019). Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Instituto de Masculinidades y Cambio Social.

Connell, Robert (1995). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Ediciones de las Mujeres.

Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI .

Foucault, Michel. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Garriga Zucal, José (2010). “Nosotros nos peleamos”: violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Hennion, Antoine (2017). De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido dentro del CSI. Cuestiones de Sociología, (16), 1-23.

Lahire, Bernard (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-37.

Leclerc-Olive, Michèle (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum, 4(8), 1-39.

de Lauretis, Teresa (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 6-34.

Martuccelli, Danilo (2007). Lecciones de sociología del individuo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Moguillansky, Marina (2020). Prácticas culturales, más allá de la distinción: nuevos enfoques teóricos. Estudos de Sociologia, 25(48), 229-248.

Mutchinick, Agustina, y Carina Kaplan (2016). La civilización de los afectos en los procesos educativos. En C. Kaplan y M. Sarat (Comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elías (pp. 145-158). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Olavarría, José (2006). Hombres e identidades de género: algunos elementos sobre recursos de poder y violencia masculina. En G. Cariaga y S. Cruz, Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 115-130). México: UNAM.

Patow, Verónica (2019). Gimnasia Artística y Deportiva. Parte 1. En G. Cachorro y M. Giles, Sistematización de experiencias en Educación Física. La Plata: Edulp.

Piovani, Juan (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 215-226). Buenos Aires: Emecé.

Sbdar Kaplan, Julieta (2022). Cicatrices del tiempo: Desgarros de la temporalidad y figuras de la memoria en la poesía escrita por mujeres privadas de su libertad. Mora, (28), 17-30.

Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Vásquez del Águila, Ernesto (2013). Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y sociedad, 50(3), 817-835.

Published

2025-07-01

Issue

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/0bfaf735b343

Section

DOSSIER: “Juventudes y prácticas culturales contemporáneas”