La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo

Authors

  • Karina Bidaseca
  • Fernanda Carvajal
  • Ana Mines Cuenya
  • Lucía Núñez Lodwick

Keywords:

colonialidad, feminismo, raza, género, sexo

Abstract

En el presente texto, nos proponemos analizar desde una perspectiva feminista, las posibilidades y tensiones teórico-políticas que se abren a partir de la noción de raza elaborada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. Más específicamente, indagaremos en el modo en el que conceptualiza la raza y su articulación con el sexo en el marco de la teoría de la colonialidad del poder y de su propuesta sobre la clasificación social, así como sus apropiaciones por parte de autoras feministas de la región. Nuestro objetivo es explorar el aporte específico de la perspectiva latinoamericana a los debates globales sobre la articulación entre la raza y el sexo-género y los efectos de posibles diálogos con enfoques anglosajones. A partir de una revisión bibliográfica, el presente texto busca ser un aporte en este sentido.

References

Abellón, P. (2014). “María Lugones, una filósofa de frontera que ve el vacío: Entrevista a María Lugones”. Mora, 20[2].Disponibleen:<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853001X2014000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1853-001X.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en América latina. Buenos Aires: SB.

Bidaseca, K., De Oto, A., Obarrio, J. Sierra, M. (2014). “Introducción” en Legados, genealogías y memorias poscoloniales, Buenos Aires: Godot.

Bidaseca, K. (2015). “Tercer feminismo: nomadismo identitario, mestizaje y travestismo colonial para una genealogía de los feminismos descoloniales”, en Susana Bornéo Funck (Comp.) Volumen I del Seminário Internacional FazendoGênero 10, realizado em Florianópolis, Brasil.

Bidaseca, K. (2015) (Comp.). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Buenos Aires: CLACSO-IDAES/UNSAM. En prensa.

Suárez Navaz L. y Hernández R. (ed.) (2009). Descolonizar el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Valencia: Editorial Cátedra.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity politics and violence against women of colors, Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6., pp. 1241–1299.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona:Melusina.

Haraway, D. (1999 [1992]), “La promesa de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”, Política y Sociedad, 30:121-163.

Haraway, D. (1991). Ciencia, Cyborgs y Mujeres. Madrid: Catedra.

Lugones, M. (2012). “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples” en: Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz, Bolivia: Serie Foros. P. 129-140.

Lugones, M. (2005). “Multiculturalismo radical” RIFP, 25: 81-75.

Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género” Tabula Rasa, N° 9, julio-diciembre, pp. 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.http://www.bdigital.unal.edu.co/12294/1/marialugones.pdf

M’charek, A., Schramm, K., & Skinner, D. (2014).Technologies of Belonging. The absent Presence of Race in Europe. Science, Technology& Human Values, 39(4), 459–467.

Membe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En aproximaciones críticas a las prácticas teórico políticas del feminismo latinoamericano. Yuderkyis Espinosa Miñoso (coord.). Bs. As. En la frontera (2010).

Mignolo, W. (2010). “La opción decolonial. Un manifiesto”, en De Mussi, L. y Valderrama, M. (eds), Historiografía Postmoderna. Conceptos, figuras, manifiestos. Santiago: Ril, p.199-234.

Mohanty, Chandra Tapalde 1984 (2008) “De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”, en Hernández Castillo, R. y Suárez, L. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra: Madrid.

Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Puar, J. K. (2013). Homonationalism as Assemblage: viral travels, affective sexualities. Revista Lusófona de EstudosCulturais, 3(1), 319–337.

Quijano, A. (2011) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, Edgardo, (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Quijano, A. (2000a).“Colonialidad del poder y clasificación social” Journal of world-systemsresearch, VOL XI, N°2, summer/fall: 342-386. SpecialIssue: Festchriftfor

Quijano, A. (2000b) “¡Qué tal raza!” disponible en http://alainet.org/active/929 (ultimo acceso: 17/02/2015).

Restrepo, E., Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos ycuestionamientos. Popayan: Editorial Universidad del Cauca.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.

Sabsay, L. (2011). Fronteras Secuales. Espacio Urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Sabsay, L. (2012) The Emergence of the Other Sexual Citizen. Orientalism and the Modernisation of Sexuality.CitizenshipStudies, 16(5/6): 605-623.

Sabsay, L. (2013a). “Dilemas queer contemporáneos: ciudadanías sexuales, orientalismo y subjetividades liberales. Un diálogo con Leticia Sabsay, María Amelia Viteri y Santiago Castellanos”. RevistaIconos, 47: 103-118

Sabsay, L. (2013b) “Queering the Politics of Global Sexual Rights?”Studies in Ethnicity and Nationalism, 13(1): 80-90.

Sabsay, L. (2014) “Políticas queer, ciudadanías sexuales y decolonización”, en Resentir lo queer en América Latina. Diálogos desde/con el Sur. Barcelona:Egales.

Said, E. (2004 [1978]). Orientalismo. Barcelona: Sudamericana

Segato, R. (2011). “Género y colonialidad. En buscas de claves de lectura y de un vocabulario descolonial”, en

Bidaseca, K. y Vázquez, (Comps.) (2011) Feminismos y (pos)colonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Godot.

Segato, R. (2015a) “Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder”, en La Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, p.35-67

Segato, R. (2015c). “El sexo y la norma: frente estatal-empresiarial-mediato-critiano”, en La Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, p.101-138.

Spivak, G. (2006[1988]) “¿Puede el subalterno hablar?”, en Revista OrbisTertius, 6: 297-364.

Wallerstein, I. (2005) Análisis de sistemas mundos. Una introducción, México: Siglo XXI

Published

2016-12-15

Issue

Section

Artículos