Relevamiento territorial de los Pueblos indígenas
Riesgos y desafíos
Keywords:
relevamiento territorial, derechos, territorio, pueblos indígenasAbstract
El gobierno nacional sostiene que para garantizar el derecho al territorio de los Pueblos indígenas lleva adelante el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Programa ReTeCI), creado por la ley nacional nro. 26.160, Ley de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas originarias del país. Afirma, asimismo, que se trata de una herramienta fundamental para revertir la historia de invisibilización, despojo y discriminación que vienen padeciendo los Pueblos indígenas. En este trabajo presentaré, sin embargo, un caso en el cual el Relevamiento Territorial de las Comunidades Indígenas (RETECI) inculcó dicho derecho. Reflexionaré sobre los riesgos que conlleva la ley para el reconocimiento del derecho al territorio indígena cuando la conformación de las relaciones de fuerza de los actores involucrados resulta significativamente adversa a las comunidades indígenas.
References
Cardín, Lorena (2018). “Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio qom.” en Carrasco, Morita (comp.): Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina. Buenos Aires, Antropofagia. pp. 19–35.
Cardín, Lorena (2017). “Territorio qom y Memoria: versiones enfrentadas sobre la historia del territorio en conflicto”, en XII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), Misiones, 5 de diciembre.
Cardín, Lorena (2015). “A nosotros nos dicen usurpadores pero la ley dice preexistentes ¿Cuál tiene más peso?’ Tensiones en torno a los criterios del relevamiento del territorio qom”, en XI Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), Uruguay, 1 de diciembre.
Cardín, Lorena (2013 a). “En diálogo con el líder qom Félix Diaz”, Voces en el Fénix, Nº 25, pp. 82–89.
Cardín, Lorena (2013 b). “Construcciones en disputa de la identidad qom. La escenificación de las diferencias ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación” en Tola Florencia; Medrano Celeste y Autor (comps.): Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires, Rumbo Sur. pp. 361–384.
Cardín, Lorena (2013 c). “La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) y el proceso de lucha por la restitución de su territorio”, en X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales UBA., Buenos Aires, 5 de julio.
Cardín, Lorena (2008). “La vigencia del don entre los toba formoseños. El caso de Colonia Aborigen La Primavera”. CD 2 Tesis de Licenciatura del Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA., ISBN 978–987–1450–29–9.
Cardín, Lorena y Braunstein, José (2011). Pericia antropológica para la causa Coyipé Ricardo y otros s/ atentado c/ la autoridad a mano armada; lesiones graves y lesiones leves. Expte. No 1157, año 2010. Juzgado de Instrucción penal, segunda circunscripción judicial, Prov. de Formosa.
Briones, Claudia (2014). “Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos”, Cuadernos de Antropología Social, Nº 40, pp. 49–70.
Briones, Claudia (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Briones, Claudia (comp.): Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia. pp. 11–43.
Feit, Harvey (1994). “The Enduring Pursuit: Land, Time, and Social Relationships in Anthropological Models of Hunter–Gatherers and Subartic Hunters' Images”, en Burch, Ernest and Ellanna, Linda (comps.): Key Issues in Hunter–Gatherer Research. Oxford, Berg. pp. 421–439.
Grossberg, Lawrence (2003). “Identidad y estudios culturales ¿no hay nada más que eso?”, en Hall, Steward y du Gay, Paul (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrurtu Ediciones. pp. 148–180.
Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Guiñazú, Verónica Samanta y Tolosa, Sandra (2014). “El lado oscuro del reconocimiento estatal. ¿Burocratización del reclamo o violencia epistémica?”, Revista Avances del CESOR, Año 11, Nº 11, pp. 77–98.
Katzer, Leticia. (2010). “Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza”. Avá. Revista de Antropología, Nº 16. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169020992006
Lazzari, Axel (2018). “Territorear indígena. Conflictos onto–políticos en el proceso de reconocimiento territorial de una comunidad rankülche (La Pampa, Argentina)”, Andes, Antropología e Historia. Vol. 1, N° 29, pp. 1–33.
Lazzari, Axel (2014). “¿Prolongar la deuda?: el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCi) en la Comunidad Epumer”, en Jornadas en Homenaje a Germán Canuhé: Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas, Santa Rosa, 28 de mayo.
Lazzari, Axel y Autor (2013). “¿Quién le teme a Félix Diaz?”, Anfibia, recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/quien–le–teme–felix–diaz/
Lazzari, Axel, Rodríguez, Mariela y Autor (2013). “El Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) en Argentina: derechos de autonomía territorial, prácticas de reconocimiento y emergencias”, en X Reunión de Antropología del Mercosur, (RAM), Córdoba, 12 de julio.
Oliveira, Joao Pacheco de (1993). “As sociedades indígenas e seus processos de territorialização”, en Reunião de Antropólogos do Norte e Nordeste, Belém, 1 de junio.
Rodríguez, Mariela (2016). Informe relevamiento Ley de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas originarias del país. Manuscrito inédito.
Segato, Rita (2013). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. Y una Antropología por demanda”, en Segato, Rita: La crítica de la colonialidad en siete ensayos. Buenos Aires, Prometeo. pp. 69–100.
Salamanca, Carlos (2012). Alecrin, Cartografías para territorios en emergencia. Rosario, UNR Editora.Surrallès, Alexandre (2009). “Entre derecho y realidad. Antropología y territorios amazónicos en un futuro próximo”, Bulletin de l’IFEA, pp. 29–45.
Fuentes consultadas
Formosa. 1984. Ley integral del Aborigen. Ley provincial nro. 426. https://www.legislaturaformosa.gob.ar/index.php/index.php?option=com_content&view=article&id=69&nro=426
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) 2007. Manual del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Ley nacional nro. 26.160. http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/Relevamiento_Territorial_Comunidades_Indigenas.PDF
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)–Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de la provincia de Formosa 2010. Convenio Específico. Ley nacional nro. 26.160.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)–Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de la provincia de Formosa 2010. Convenio Marco de Cooperación. Ley nacional nro. 26.160.