“Estoy haciendo mi hobby y además me pagan”

Jóvenes, lecturas y trabajos

Authors

  • Paula Cuestas Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata, becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Keywords:

jóvenes, lecturas, tecnologías digitales, trabajo

Abstract

Este artículo describe y analiza un universo muy específico: aquellas/os jóvenes que crecieron siendo “grandes lectoras/es” y que hoy, a partir del uso de tecnologías digitales, tienen trabajos que se vinculan con las habilidades adquiridas durante esa trayectoria. Para ello se analizan entrevistas en profundidad biográficamente orientadas, así como notas de trabajo de campo etnográfico en escenarios a los que asisten estas personas como charlas en la Feria Internacional del Libro y actividades organizadas por el fandom de Harry Potter. Asimismo, se retoman publicaciones y contenidos compartidos en redes sociales por los actores en quienes se focaliza este trabajo. Estas trayectorias presentadas en conjunto permiten reflexionar sobre: 1) el carácter colectivo de estas experiencias lectoras (signadas por el uso de tecnologías digitales) y la posibilidad de generar comunidades; 2) la forma en que se accede a ciertos trabajos a partir de este primer punto, y 3) las habilidades y habilitaciones que permiten dicho acceso.

References

Abu-Lough, Lila (2005). “La interpretación de la(s) cultura(s) después de la televisión”, Etnografías contemporáneas, N°1.

Albarello, Francisco; Arri, Francisco; García Luna, Ana (2019). “Booktubers: nuevos jugadores en el mercado del libro”, Intercambios, Año 4, N° 2, pp. 19-25.

Aller, Roberta (2020). “Un reino de fans: identificaciones, apropiaciones y construcciones en el Círculo de lectores de Harry Potter (Argentina)”, Cuadernos del Instituto de Antropología y pensamiento Latinoamericano - Series especiales, Vol. 8, N° 1, pp. 1-13.

Bahloul, Joel (2002). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”. México, FCE.

Becker, Howard (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Benzecry, Claudio (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Benzecry, Claudio (2014). “O amor por. Modos de engajamento e trabalho do self”. Tempo Social, Vol. 26, N° 1, pp. 165-206.

Boix, Ornela (2016). “Música y profesión: organizaciones socio musicales y trayectorias emergentes en la ciudad de La Plata (2009-2015)”. Tesis de posgrado (Doctora en Ciencias Sociales). UNLP, FaHCE.

Boyd, Danah (2014). It’s complicated. The social lives of networked teens. London, Yale University Press.

Busso, Mariana y Pérez, Pablo (2015). “Combinar trabajo y estudios superiores. ¿Un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos?”, Población y Sociedad, Vol. 22, N° 15, pp. 5-29.

Busso, Mariana y Pérez, Pablo (2016). Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Cuestas, Paula y Saez, Victoria (2020). “Tecnologías digitales, comunidades virtuales y nuevas formas de leer. ¿Qué está pasando en el sector editorial juvenil en Argentina?” Álabe, N° 22,

pp. 1-19.

Cuestas, Paula (2014). “Conociendo el mágico mundo de Harry Potter: sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores”. Tesina de grado (Licenciada en

Sociología). UNLP, FaHCE.

De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México, Cultura Libre.

DeNora, Tia (2000). Music in everyday life. Cambdrige, Cambdrige University Press.

Díaz, M. Cecilia (2019). “Historias detrás de objetos: organizadores y vendedores de un circuito de eventos”. Vibrant, Vol. 16, pp. 1-20.

García Canclini, Néstor (coord.) (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Madrid, Fundación Telefónica.

García Canclini, Néstor (coord.) (2015). Hacia una antropología de los lectores. México, Ediciones Culturales Paidós.

Gerber Bicecci, Verónica y Pinochet Cobos, Carla (2012). “La era de la colaboración. Mapa abreviado de nuevas estrategias artísticas”, en García Canclini, N. (coord.). Jóvenes, culturas

urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Madrid, Fundación Telefónica, pp. 45-63.

Gerber Bicecci, Verónica y Pinochet Cobos, Carla. (2015). “Cómo leen los que escriben textos e imágenes”, en García Canclini, N. (coord.). Hacia una antropología de los lectores. México, Ediciones Culturales Paidós, pp. 171-229.

Hennion, Antoine (2010). “Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”, Comunicar, Vol. 17, N°34, pp. 25-33.

Hennion, Antoine (2012). “Melómanos: el gusto como performance”, en Benzecry, C. (comp). Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 213-246.

Kessler, Gabriel (2010). “La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”, Propuesta educativa, Vol. 2, N° 34, pp. 53-66.

Lemus, Magdalena (2017). “Jóvenes frente al mundo: las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 15, N° 1, pp. 161-172.

Longo, M. Eugenia (2008). “Claves para el análisis de las trayectorias profesionales de los jóvenes: multiplicidad de factores y de temporalidades”, Revista Estudios del trabajo, N° 35, pp. 73-95.

Marcus, George (1995). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades, Vol. 11, N° 22, pp. 111-127.

Muñiz Terra, Leticia (2012). “Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”, Revista Latinoamericana

de Metodología de Las Ciencias Sociales, Vol. 2, N°1, pp. 36-65.

Muñiz Terra, Leticia y Roberti, Eugenia (2018). “Las tramas de la desigualdad social desde una perspectiva comparada: hacia una reconstrucción de las trayectorias laborales de jóvenes de

clases medias y trabajadora”, Revista Estudios del Trabajo, N° 55, pp. 1-32.

Papalini, Vanina (2012). “Las lecciones de los lectores. A propósito de la recepción literaria”. Álabe, N° 6, pp. 1-21.

Paugam, Serge (2012). “Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales”, Papeles del CEIC, N° 86, pp. 1-19.

Salvia, Agustín y Túñon, Ianina (2005). “Los jóvenes y el mundo del trabajo en la Argentina Actual”, Encrucijadas, N° 36, pp. 25-50.

Saferstein, Ezequiel (2018). “Entrenarse para vender libros. Condiciones para el desarrollo del sentido práctico de los editores de los grandes grupos en Argentina”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 9, N° 1, pp. 100-125.

Semán, Pablo (2015). “Música, juventud y hegemonía: crítica de una recurrencia”, Apuntes de Investigación del CECYP, Año 17, N°25, pp. 119-146.

Visacovsky, Sergio (2008). “Estudios sobre “clase media” en la antropología social: una agenda para la Argentina”, Avá, N° 13, pp. 9-37.

Winocur, Rosalía (2006). “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, Revista mexicana de sociología, Vol. 68, N° 3, pp. 551-580.

Toffler, Alvin (1981). La tercera ola. México, Edivisión.

Reguillo, Rosana (2010). Los jóvenes en México. México, FCE.

Winocur, Rosalía (2012). “La intimidad de los jóvenes en las redes sociales”, TELOS, Vol. 91, pp. 79-88.

Published

2021-09-08