Escraches por razones de género en la escuela secundaria

Paradojas, debates y tensiones entre “lo pedagógico” y “el punitivismo”

Autores/as

  • Guillermo Romero Instituto de Investigaciones de Estudios de Género. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires http://orcid.org/0000-0002-2538-7083

Palabras clave:

escraches, escuela secundaria, educación sexual integral, víctimas, violencia de género

Resumen

El artículo describe y analiza la producción situada del estatuto de víctima en relación a la incorporación de los escraches por razones de violencia sexista en una escuela secundaria de la ciudad de La Plata. En base a un relevamiento etnográfico que incluyó entrevistas, observaciones y otros intercambios informales con directivxs, docentes y estudiantes, el trabajo explora los debates y dinámicas paradojales que esta práctica activó en un colegio secundario cuyo proyecto institucional se asume sensible al activismo feminista a la vez que promueve la idea de que el abordaje de las violencias machistas en la escuela debe ser “pedagógico” y no “punitivista”.

Citas

Arduino, Ileana (2018).“Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria: articulaciones entre feminismo y justicia penal”, Nijensohn, Malena comp. Los feminismos ante el neoliberalismo. Adrogué, La cebra.

Balbi, Fernando (2012). “La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica”, Intersecciones en Antropología. 13, pp. 485-499.

Blanco, Rafael (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Blanco, Rafael y Spataro, Carolina (2019). “Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas”,NÓMADAS 51, pp. 173-189.

Brawer, Mara y Lerner, Marina (2018). “¿Qué hace la escuela con el reclamo de las pibas?”,Anfibia. Documento electrónico:http://revistaanfibia.com/ensayo/escuela-ante-el-reclamo -de-las-pibas/

Cholakian, Lucía (2019). Escraches feministas. Una memoria de los desplazamientos y debates a partir de la ruptura de silencios. Tesis de Licenciatura. UBA.

Elizalde, Silvia (2015).Tiempo de chicas: identidad, cultura y poder. Buenos Aires, GEU.

Elizalde, Silvia (2018). “Contextos que hablan. Revisiones del vínculo género/juventud: del caso María Soledad al #Niunamenos”, Ultima década, vol.26 no.50, pp. 157-179.

Elizalde, Silvia y Romero, Guillermo (2019). “Cuerpos,emocionalidad y sentidosdisruptivos en rituales juveniles decelebración escolar”, Textura, 21(47), pp. 132-154.

Esquivel, Juan Cruz (2013). Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática. Buenos Aires, Clacso.

Faur, Eleonor (2019). “Del escrache a la pedagogía del deseo”. Anfibia, documento electrónico: http://revistaanfibia.com/cronica/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/

Figueroa, Noelia (2018). “No nos callamos más: el giro denunciante y las limitaciones del punitivismo”, Freire, Victoria et al La cuarta ola feminista. Rosario, Emilio Ulises Bosia.

Galar, Santiago (2018). “Apuntes para una problematización de la prácticapública de los familiares de víctimas de la inseguridad en la Argentina de la última década”, DILEMAS, Vol.11, no1, pp. 53-73.

Gonzalez del Cerro, Catalina (2019)“Del ‘Ni una Menos’ a la regulación de la vestimenta escolar”, Arce, Victoria comp. La educación como espacio de disputa. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Grossberg, Lawrence (2009). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires, Siglo XXI.

Kohan, Alexandra (2019).Psicoanálisis. Por una erótica contra natura. Buenos Aires, IndieLibros.

Litichever, Lucía (2020). “Sacate la gorra que estás en la escuela”: modos de estar en las escuelas, Southwell, Myriam et al Hacer posible la escuela: vínculos generacionales en la secundaria. Buenos Aires, Unipe.

Lopes Louro, Guacira (2007). “Pedagogía da sexualidade”, Lopes Louro, Guacira comp. O Corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Belo Horizonte, Autêntica.

Manso, Noelia (2020). #NoNosCallamosMás. Escraches en redes sociales: denuncias públicas sobre violencias de género y nociones de justicia en las sociedades hipermediatizadas. Tesis de Licenciatura. UBA.

Morgade, Graciela coord. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires, La Crujía.

Núñez, Pedro (2013). La política en la escuela: jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires, La Crujía.

Núñez, Pedro (2019). “La dimensión temporal de la convivencia: tensiones entre los tiempos escolares y los ritmos juveniles”, CPU-e Revista de Investigación Educativa, 29, pp. 179-204.

Núñez, Pedro y Báez, Jésica (2013). “Jóvenes, política y sexualidades: los Reglamentos de Convivencia y la regulación de las formas de vestir en la Escuela Secundaria”, Revista del IICE, 17(33), pp. 79-92.

Núñez, Pedro; Blanco, Rafael; Vázquez, Melina; Vommaro; Pablo (2021). “Demandas, ámbitos y fronteras de la participación estudiantil en escuelas secundarias de Ciudad de Buenos Aires”, Educação & Sociedade, v. 42, pp. 1-17.

Palumbo, Mariana y di Napoli, Pablo (2019). “#NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)”,Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, Nº 54, pp. 13-41.

Rockwell, Elsie (2005). “La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía”,Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, pp. 28-38.

Romero, Guillermo (2017). “Chicos, ahora vamos a hablar de sexualidad”. Prácticas, discursos, regulaciones y tensiones en la implementación de la educación sexual en escuelas confesionales católicas de la ciudad de La Plata. Tesis de Maestría. UNSAM.

Romero, Guillermo (2021). “Protocolos, escraches y amenazas de bomba. Activismos de género en la escuela secundaria en un contexto de masificación y juvenilización de los feminismos”, Álvarez, Matías y Giamberardino, Gisela comp. Ensamblajes de género, sexualidad(es) y educación. Intervenciones críticas entre el activismo y la academia. Tandil, Editorial UNICEN.

Scharagrodsky, Pablo (2007). “El cuerpo en la escuela”. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, documento electrónico: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/55109

Sibilia, Paula (2017).La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, FCE.

Tomasini, Marina (2011). “Relaciones peligrosas. Prácticas y experiencias en torno a la sexualidad de las jóvenes en el inicio de la escuela media”,Astrolabio, Nº 6, pp. 107-126.

Urresti, Marcelo; Linne, Joaquín y Basile, Diego (2015).Conexión total: los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Buenos Aires, GEU.

Zenobi, Diego (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Buenos Aires, Antropofagia.

Descargas

Publicado

2022-11-16

Número

Sección

DOSSIER: Víctimas emergentes, escenarios actuales