En búsqueda de justicia

Cuerpo, dolor y agravio entre los lesionados por las explosiones de Guadalajara

Autores/as

Palabras clave:

22 de abril, lesionado, dolor, justicia y moral

Resumen

El 22 de abril de 1992 representa una fecha trágica para la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Ese día varios kilómetros de calles estallaron debido a la presencia de hidrocarburos en el colector profundo. Muerte y destrucción fueron dejados a su paso. Quienes lograron sobrevivir no serían los mismos; sus vidas quedaron marcadas por las heridas físicas que, en muchos casos, representaron una discapacidad permanente. Este artículo está dedicado a analizar los significados atribuidos, por parte de un pequeño grupo de lesionados de esa tragedia, a las experiencias de dolor e injusticia. Aunado a esto, la relevancia del daño corporal y de las emociones vinculadas a él para entender las dimensiones morales de sus acciones colectivas y de sus demandas al Estado mexicano; todo ello a partir de una estrategia etnográfica de varios años, así como la revisión de archivos y entrevistas. Finalmente, todos estos elementos servirán para interpretar esa lucha de larga data a partir de conceptos como agravio, reconocimiento y víctima.

Citas

Arosi, Ana Paula (2013). A vítima como categoria política: um estudo etnográfico sobre os movimentos de familiares de vítimas de violência no rio grande do sul e no rio de janeiro, Dissertação de Mestrado presentada para obtenção do título de mestre em Antropologia Social,Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Bendelow, Gillian y Williams, Simon (1995). “Trascendingthedualisms: toward a sociologyofpain”, Sociology of Health & Ilness,Vol. 17, No. 2, pp. 139-165.

Casas, Dolores (2019), “Huachicoleo sin memoria…22 de abril de 1992, documento electrónico: https://origenoticias.com/huachicoleo-sin-memoria-22-de-abril-de-1992/

Chihu, Aquiles y López, Alejandro (2004). “El análisis de los marcos en la obra de William Gamson”, Estudios Sociológicos, Vol. XXII, No. 2, pp. 435-460.

Eufracio, Jorge (2017). Testimonios sobre una herida abierta. Ecos y voces a 25 años de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara.Guadalajara, MiguelÁngel Porrúa y El Colegio de Jalisco.

Franks, David (2007). “TheNeuroscience of Emotions”, en: Handbook of the Sociology of Emotions. California, Springer, pp. 38-62.

Gamson, William (1992). Talking Politics. Nueva York, Cambridge University Press.

Gusfield, Joseph (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Honneth, Axel (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires,FCE.

Honneth, Axel (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires, Katz Editores.

Honneth, Axel (2016). Recognition or Disagreement. Nueva York, Columbia University Press.

Honneth, Axel (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires, Katz Editores.

Jasper, James (1998). “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements”, SociologicalForum, Vol. 13,No. 3, pp. 397-424.

Jasper, James (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Vol. 4, No. 10, pp. 46-66.

Jimeno, Myriam (2010). “Emoções e política: A vítima e a construção de comunidades emocionais”, Mana. Estudos de Antropología Social, No. 16, pp. 99-121.

Latorre, Marta (2005). “Los movimientos sociales más allá del giro cultural: apuntes sobre la recuperación de las emociones”, Política y sociedad, Vol. 42, No. 2, pp. 37-48.

Leavitt, John (1996). “Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions”. American Ethnologist, Vol. 23, No. 3, pp. 514-539.

Leder, Drew (1990). The Absent Body. Chicago, Universityof Chicago Press.

Moore, Barrington (1989). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. Ciudad de México, UNAM.

Romanos, Eduardo (2011). “Emociones, identidad y represión: el activismo anarquista durante el franquismo”,Reis, revista española de investigaciones sociológicas, No. 134, pp. 87-106.

LSauerwald, Gregor (2008). Reconocimiento y liberación: Axel Honneth y el pensamiento latinoamericano. Berlín, Lit Verlag.

Turner, Bryan (1992). Regulating Bodies. Essays in Medical Sociology. Londres y Nueva York, Routledge.

Vecchioli, Virginia (2013). “Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina”, Papeles del CEIC, No. 90, pp. 1-30.

Vianna, Adriana y Farias, Juliana (2011). “A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional”, Cadernos Pagu, No. 37, pp. 79-116.

Zenobi, Diego (2013). “Masacre, familia y política: un análisis etnográfico de la lucha de los familiares y sobrevivientes de Cromañón”, Cuadernos de Antropología Social, No. 38, pp. 181-185.

Descargas

Publicado

2022-11-16

Número

Sección

DOSSIER: Víctimas emergentes, escenarios actuales