Disidentes en el exilio
Montoneros 17 de Octubre y los desplazamientos de la subjetividad revolucionaria armada en el cambio de década
Palabras clave:
Subjetividad revolucionaria armada, Montoneros 17 de Octubre, exilio, discusiones militantesResumen
Con herramientas historiográficas y teórico-políticas, este artículo se centra en la conformación del último grupo disidente de la organización político-militar argentina Montoneros, Montoneros 17 de Octubre. Se reconstruyen su surgimiento, sus redes y sus debates, interrogando las transformaciones de la subjetividad revolucionaria armada que se sucedieron en el exilio. Para ello, se utilizan documentos internos, comunicados, órganos de prensa y testimonios orales y escritos. ¿Qué significados sobre la violencia sostuvieron? ¿Qué idea de revolución defendieron? ¿Cómo se hibridaron estos elementos propios de la militancia de los setenta con la noción de democracia y de derechos humanos que circuló a inicios de los ochenta? A través de estas preguntas, el artículo pretende: a) aportar al estudio de las discusiones internas y de la cultura normativa de los grupos armados de la nueva izquierda latinoamericana de los años sesenta y setenta; b) contribuir al examen de las redes transnacionales que atravesaron y sostuvieron esos grupos; c) analizar las experiencias exiliares originadas a raíz de la represión de las dictaduras instauradas en el Cono Sur; y d) comprender los desplazamientos de la subjetividad revolucionaria a fines de los setenta y comienzos de los ochenta.
Citas
Aboy Carlés, Gerardo (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades de Alfonsín a Menem. Rosario: HomoSapiens.
Alonso, Jimena y Magdalena Figueredo (2014). El quiebre del MNL-T en Argentina: el naci-miento de Nuevo Tiempo. Revista Encuentros Uruguayos, 7 (1), 111-135.
Arendt, Hannah ([1969]2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Badiou, Alain (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.
Bavio, Gerardo y Mario Hernández (2014). El peronismo que no fue. La (otra) otra historia. Bue¬nos Aires: Metrópolis.
Bernetti, Jorge Luis, y Mempo Giardinelli (2014). México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura, 1976-1983. Quilmes: Editorial UNQ.
Brocato, Carlos (1985). La Argentina que quisieron. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.
Butler, Judith (2021). La fuerza de la no violencia. Buenos Aires: Paidós.
Burgos, Raúl (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caletti, Sergio (1979). Focos y vanguardias. La revolución del voluntarismo. Controversia para el examen de la realidad argentina, 2-3, 7-9.
Calveiro, Pilar (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canelo, Paula (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
Carnovale, Vera (2007). Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pa-sado reciente en Argentina. En M. Franco y F. Levín (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 155-182). Buenos Aires: Paidós.
Casco, José María (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argen¬tina, 1974-1983. Íconos, 31.
Copello, David (2020). Mapping the Argentine New Left. Social Liberation, National Libe¬ration, and Revolucionary Violence. Latin American Perspectives, 47(5).
Cortina Orero, Eudald (2017). Internacionalismo y revolución sandinista: proyecciones mi-litantes y reformulaciones orgánicas en la izquierda revolucionaria argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 28(2). 80-103.
Cortina Orero, Eudald (2020). Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica mon¬tonera con la revolución sandinista. Secuencia, 108.
Cortina Orero, Eudald (2021). Militancia transnacional de Montoneros en Centroamérica. De la solidaridad imperialista a la lucha por la recuperación democrática. En K. Pirker y J. Rostica (coords.), Confrontación de imaginarios. Los antiimperialismos en América Latina (pp. 183-214). Buenos Aires–México: Clacso-Instituto Mora.
Confino, Hernán (2021). La Contraofensiva. El final de Montoneros. Buenos Aires: FCE.
Cristiá, Moira (2018). Del proyecto de cinemateca a la película militante: políticas audiovi¬suales de Montoneros en los años setenta. Izquierdas, 41.
Dahl, Robert ([1971]1989). La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Franco, Marina (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Si-glo XXI.
Franco, Marina (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.
Franco, Marina (2015). La teoría de los dos demonios en la primera etapa de la dictadura. En C. Feld y M. Franco (dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 23-80). Buenos Aires: FCE.
Gago, Verónica (2012). Controversia: una lengua del exilio. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Gauna, Juan Pablo (2023). Controversia y el respaldo para una revista en el exilio mexicano. Historia actual online, 60.
Jensen, Silvina (2007). La provincia flotante. Historia de los exiliados argentinos de la última dictadura militar en Cataluña (1976-2006). Barcelona: Casa Amèrica Catalunya.
Lanusse, Lucas (2007). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara.
Lefort, Claude ([1981]1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lenci, Laura (2011). Justicia, política y violencia. Un análisis de los cuerpos normativos montoneros 1972-1975. Tiempo histórico, 3, 55-83.
Longoni, Ana (2007). Traiciones. La figura del traidor en lo relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
Marchesi, Aldo (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Markarian, Vania (2006). Idos y recién llegados. La izquierda revolucionaria uruguaya en el exi¬lio y las redes transnacionales de derechos humanos 1967-1984. Ciudad de México: Uribe y Ferrari Editores.
Martín Álvarez, Alberto, y Eduardo Rey Tristán (2018). La dimensión transnacional de la izquierda armada. América Latina Hoy, 80, 9–28.
Palti, Elías (2010). La violencia revolucionaria como problema histórico-conceptual. Notas para una arqueología de la subjetividad militante”. En L. García (comp.) (2010), No ma¬tar. Sobre la responsabilidad. Segunda compilación de intervenciones (pp. 269-301). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Pettinà, Vanni (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. Ciudad de México: El colegio de México.
Pirker, Kristina (2018). Activismo transnacional y solidaridad, de Cuba a Centroamérica. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 4 (7), 120-140.
Pozzoni, Mariana (2016). Leales. De la Tendencia Revolucionaria a la Juventud Peronista Leal-tad. Buenos Aires: Imago Mundi.
Quijano, Carlos (1979). Los caminos de la liberación. Cuadernos de Marcha, segunda época, 1, 3.
Rodríguez-Esperón, Carlos (2018). Comunicación y lucha armada. Tres propuestas de arti-culación a partir de la experiencia de Radio Noticias del Continente. Izquierdas, 41, 44-58.
Rojas, Rafael (2022, 4 de agosto). Duelo, mesianismo e iconocracia en América Latina. La transformación del latinoamericanismo en la Guerra Fría, ponencia presentada en la V Escuela de Verano Concepta Iberoamérica en Historia Conceptual, Ciudad de México, México.
Ruiz, María Olga (2013). Disciplina y desacato: mandatos militantes y traición en el Movi-miento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile. Nuevo Mundo - Mundos Nuevos.
Salcedo, Javier (2011). Los montoneros del barrio. Tres de febrero: Eduntref.
Sarlo, Beatriz (1984). Una alucinación dispersa en agonía. Punto de Vista, 21, 1-4.
Schmucler, Héctor (1979). ¿Los derechos humanos son válidos para unos y no para otros? Controversia para el examen de la realidad argentina, 1, 1 y 3.
Scipioni, Néstor (1983 [1980]). Las dos caras del terrorismo. Barcelona: Círculo de Estudios Latinoamericanos.
Seminara, Luciana (2015). Bajo la sombra del ombú. Montoneros Sabino Navarro, historia de una disidencia. Buenos Aires: Imago Mundi.
Servetto, Alicia (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Buenos Aires: Siglo XXI.
Slipak, Daniela (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
Slipak, Daniela (2021). Armas revolucionarias. Discusiones sobre la violencia en los grupos disidentes de Montoneros en los años setenta. Páginas, 13 (31).
Slipak, Daniela (2023). Discutir Montoneros desde adentro. Cómo se procesaron las críticas en una organización que exigía pasión y obediencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tortti, Cristina; Mauricio Chama, y Adrián Celentano (dirs.) (2014). La nueva izquierda argen-tina (1955-1976): socialismo, peronismo y revolución. La Plata: Prohistoria.
Tortti, Cristina (2019). “Voces en controversia”: la revisión de la experiencia revolucionaria argentina en la revista mexicana (1979-1981). Revista de Historia Social y de las Mentalida-des, 22(2), 169-198.
Tassin, Etienne (2018). Pour quoi agissons-nous? Questionner la politique en compagnie d’Han¬nah Arendt. París: Le bord de l’eau.
Traverso, Enzo (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Yankelevich, Pablo (2010). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1973-1983. Ciudad de México: FCE.
Testimonios orales
Testimonio de Jaime Dri, 12/02/21, entrevista virtual con la autora.
Testimonio “Mirta”, 23/04/2021, entrevista virtual con la autora.
Testimonio de Ernesto Jauretche, 15/06/21, entrevista virtual con la autora.
Documentos partidarios
“Documento de Roma”, Movimiento Peronista Montonero, abril de 1977, en el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA).
“Carta A los compañeros del Partido Montonero, Jaime Dri, Pablo Ramos, Daniel Vaca Nar¬vaja, Gerardo Bavio, Olimpia Díaz, Miguel Bonasso”, del Teniente Carlos José, grupo 2 Tropas Especiales de Agitación, 4/02/1980.
“Ante la crisis del Partido. Reflexiones críticas y una propuesta de superación”, Madrid, 4/12/79, en CeDeMA.
Boletín Interno número 12 del Partido Montonero, enero de 1980, en CeDeMA.
“Carta Al Primer Secretario del Partido Montonero. Comandante Mario Firmenich”, 25/01/80.
“Carta Al compañero Secretaría de Relaciones Exteriores Cmte Vaca Narvaja” de “Repre-sentantes del MPM en Europa”, 16/02/80, en CeDeMA.
Documento Consejo Superior del MPM, 18/03/80.
Boletín Interno número 4 (Informe del Consejo Nacional del Partido Montonero), septiem¬bre de 1977, en CeDeMA.
M-17, Consejo Provisorio, documento sin fecha, México, en https://eltopoblindado.com/
Borrador del M-17, sin fecha, preparatorio para el Congreso Rodolfo Walsh de agosto de 1981.
“Aportes a un debate sobre la elaboración de una política nacional revolucionaria”, M-17, marzo de 1982.
“Análisis de situación”, M-17, agosto de 1982.