En torno a los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la década del setenta: cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino
Palabras clave:
terror de Estado, aniquilamiento clandestino, militares, contrainsurgencia, represiónResumen
El artículo estudia cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino de los opositores políticos reales, potenciales o así percibidos en la década de los setenta. En las fuentes relativas a la doctrina contrainsurgente analizadas, se sistematizan la conducción centralizada y la acción descentralizada de la represión del “enemigo interno”, la necesidad de crear en los establecimientos militares espacios aislados de detención para los llamados “prisioneros de guerra”, la clara significación del término “aniquilamiento” para el vocabulario castrense en alusión al exterminio físico del adversario y, por último, se considera la posibilidad de recurrir a métodos criminales para combatir a la “subversión”. Por consiguiente, se muestra que los conocimientos y prácticas contrainsurgentes del Ejército vinculados con la ejecución del terror estatal se encontraban disponibles como doctrina formal de la institución y se integraban también a su imaginario de la guerra.
Abstract
This article discusses when, how and why the military decided the clandestine extermination of political opponents real, potential or perceived in the seventies. The sources concerning the counterinsurgency doctrine analyzed systematize a centralized command and a decentralized action for repressing the "internal enemy", the need to create isolated spaces of detention for so-called “prisoners of war” in military establishments, the clear meaning of the term "annihilation" to the military vocabulary in reference to the physical extermination of the adversary and, finally, it considers the possibility of using criminal methods to combat "subversion". Therefore, it shows that the counterinsurgent knowledge and practices of the Army linked to the implementation of state terror were available as formal doctrine of the institution and they were also integrated to his imaginary war.
Key words: State Terror, clandestine annihilation, military, counter-insurgency, repression.
Citas
Acuña, Carlos y Catalina Smulovitz (2007): “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en Pérotin-Dumon, Anne (comp.): Historizar el pasado vivo en América Latina. Universidad Alberto Hurtado, en línea: http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_home.html, pp. 5-94.
Águila, Gabriela (2013): “La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales”, en Águila, Gabriela y Alonso, Luciano (comps.): Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 97-122.
Amaral, Samuel (1998). “Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957-1962”, Investigaciones y Ensayos, enero-diciembre, Nº 48, pp. 173-195.
Aussaresses, Paul (2001). Services spéciaux Algérie 1955-1957 : Mon témoignage sur la torture. Paris, Éditions Perrin.
Branche, Raphaëlle (2001). La torture et l’Armée pendant la guerre d’Algérie, 1954-1962. Paris: Gallimard.
Canelo, Paula (2008). El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
Canelo, Paula (2012). “La responsabilidad y la convicción. Las ‘autocríticas’ del general Balza y su impacto en la interna militar argentina durante los años noventa”, Militares e Política Nº7, enero de 2012 (jul.-dez. 2010), pp. 100-116, en línea: http://www.lemp.ifcs.ufrj.br/revista/anter.html.
Chartier, Roger (1995) [1990]. Espacio público, crítica y desacralización: los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona, Gedisa.
Cradock, Christopher y Smith, M. L. R (2007). “‘No Fixed Values’. A Reinterpretation of the Influence of the Theory of Guerre Révolutionnaire and the Battle of Algiers, 1956–1957”, Journal of Cold War Studies, fall, N° 4, pp. 68–105, en línea: http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/jcws.2007.9.4.68.
Crenzel, Emilio (2014): “De la verdad jurídica al conocimiento histórico: la desaparición de personas en la Argentina”, en Hilb, Claudia; Salazar, Phiippe-Joseph y Martín, Lucas (comps.): Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires, Katz Editores, pp. 38-52.
Duhalde, Eduardo Luis (1999) [1983]. El Estado Terrorista Argentino. Buenos Aires, Eudeba.
Feierstein, Daniel (2009) (comp.). Terrorismo de estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Franco, Marina (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Franco, Marina (2013). “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX”, Lucha Armada en la Argentina, Anuario, pp. 20-31.
García, Prudencio (1995). El drama de la autonomía militar. Madrid, Alianza Editorial.
Granillo Fernández, Abraham (1970). La paz comunista o la continuación de la guerra por otros medios. Buenos Aires, Círculo Militar.
Horne, Alistair (2006) [1977]. A Savage war of peace: Algeria, 1954-1962. New York, The New York Review of Books.
Marini, Alberto (1969). De Clausewitz a Mao Tse-Tung. La guerra subversiva y revolucionaria. Buenos Aires, Círculo Militar.
Marini, Alberto (1971). Estrategia sin tiempo. La guerra subversiva y revolucionaria. Buenos Aires, Círculo Militar.
Nougués, Jean (1962), “Radioscopia subversiva de la Argentina”, Revista de la Escuela Superior de Guerra, Nº 344, ene-mar, pp. 24-43.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2006). La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidós.
Paret, Peter (1964). French Revolutionary Warfare from Indochina to Algeria. Santa Bárbara, Praeger Publishers.
Périès, Gabriel (2009): “La doctrina militar contrainsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad”, en Feierstein, Daniel (comp.): Terrorismo de estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 221-247.
Pontoriero (2014). “El tratamiento de los prisioneros de “guerra subversiva” en los reglamentos de contrainsurgencia del Ejército argentino (1955-1976)”, Revista Izquierdas, agosto, N° 19, pp. 131-142, en línea: http://www.izquierdas.cl/revista/wp-content/uploads/2014/07/8.-El-tratamiento-de-los-prisioneros.pdf.
Pontoriero, Esteban (2012). “Pensamiento militar y legislación de defensa en la Argentina: la caracterización de la amenaza a la seguridad interna. ¿Continuidad o ruptura? (1963-1970)”, Contemporánea, Año 3, pp. 149-166.
Pontoriero, Esteban (2015). “Estado de excepción y contrainsurgencia: el Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962)”, Revista Digital Contenciosa, primer semestre de 2015, pp. 1-16, en línea: http://www.contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=40.
Ranalletti, Mario (2007). “La legitimación de la tortura como herramienta en tareas de inteligencia. Estudio de caso a partir de los reglamentos del Ejercito argentino (1968-1976)”, Actas del 2do. Encuentro Internacional análisis de las Prácticas Sociales Genocidas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 20 al 22 de noviembre.
Ranalletti, Mario y Pontoriero (2014): “When death is not the end: towards a typology of the treatment of corpses of 'disappeared detainees' in Argentina from 1975 to 1983”, en Anstett, Élisabeth y Dreyfus, Jean-Marc (comps.): Destruction and human remains. Disposal and concealment in genocide and mass violence. Manchester, Manchester University Press, pp. 146 – 179.
Robin, Marie-Monique (2005) [2004]. Escuadrones de la muerte: la escuela francesa. Buenos Aires, Sudamericana.
Salvi, Valentina (2015): “Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia”, en Feld, Claudia y Franco, Marina: Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 153-194.
Scatizza, Pablo (2015). “Represión clandestina en la Argentina de los setentas. Algunas reflexiones sobre sus posibles puntos de partida”, A Contracorriente, N° 3, spring, pp. 138-157, en línea: http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1327
Sémelin, Jacques (2007) [2005]. Purify and destroy: the political uses of massacre and genocide. New York, Columbia University Press.
Sémelin, Jacques (2013) [2005]. Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. San Martín, UNSAM EDITA.
Vezzetti, Hugo (2003) [2002]. Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Vezzetti, Hugo (2014): “Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de la figura del “genocidio”, en Hilb, Claudia; Salazar, Phiippe-Joseph y Martín, Lucas (comps.): Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires, Katz Editores, pp. 17-37.
Vilas, Adel (1977). Tucumán: el hecho histórico. El plan táctico que posibilitó la victoria contra el Ejército revolucionario de Pueblo (ERP) en 1975. Mimeo.
Villegas, Osiris (1962). Guerra Revolucionaria Comunista. Buenos Aires: Círculo Militar.
Weber, Max (2006a) [1922], “La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”, en Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 39-101.
Weber, Max (2006b) [1922]: “Estudios críticos sobre la lógica de las ciencias de la cultura”, en Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 102-174.