Estructura productiva y dificultades para el crecimiento de largo plazo en Chile

Autores/as

  • Félix Ordóñez Observatorio de Políticas Económicas (OPES)
  • Ignacio Silva Observatorio de Políticas Económicas (OPES)

Palabras clave:

Crecimiento de largo plazo, extractivismo, rol del estado, productividad, economía heterodoxa

Resumen

El presente estudio desarrolla las principales características de la economía chilena para identificar los nudos críticos que presenta para su desarrollo sostenible, con principal énfasis en el rol del Estado dentro de la  economía.
Las últimas décadas se ha visto como el Estado ha perdido importancia en el proceso productivo y con ello, se ha configurado una matriz productiva abocada a la extracción de recursos naturales y producción de bienes de baja sofisticación. El documento ilustra cómo esta última idea se ha expresado en estancamientos en la productividad y en la diversificación de las exportaciones.
El documento se enmarca dentro de la serie de trabajos del área de Políticas de Desarrollo Productivo del Observatorio de Políticas Económicas (OPES), un centro de pensamiento económico en Chile con perfil heterodoxo que realiza investigación aplicada y difusión enfocada en la elaboración e implementación de políticas públicas.

Citas

Abeles, M; Arakaki, A. y Villafañe, Soledad. (2017). Distribución funcional del ingreso en América Latina desde una perspectiva sectorial. Estudios y perspectivas, Serie 53. CEPAL.

Accorsi,S; Figueroa, E; López, R. y Sturla, G. (2016). Nuevas estimaciones de la riqueza regalada a las grandes empresas de la minería privada del cobre: Chile 2005-2015. Serie de Documentos

de Trabajo N°435, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Agosin, M. (2009). Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Revista CEPAL N°97.

Albagli, E. y Naudon, A. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de producto potencial? Banco Central de Chile.

Crespi, G., Katz, J. y Olivari, J. (2016). Innovación, actividades basadas en recursos naturales y cambio estructural: la emergencia de empresas de servicios intensivos en conocimiento. La política

de innovación en América Latina y el Caribe, BID.

CEPAL (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, Santiago de Chile.

CEPAL (2017). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017, Santiago de Chile.

Ffrench-Davis, R. (2007). Desarrollo Económico en Chile: Desafíos hacia el bicentenario. Serie Documentos de Trabajo N° 270, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Ffrench-Davis, R. (2010). Macroeconomía para el desarrollo: desde el “financierismo” al “productivismo”. Revista CEPAL N°102.

Ffrench-Davis, R. (2014). Chile entre el Neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Cuarenta años de políticas económicas y sus lecciones para el futuro. Quinta Edición.

Ffrench-Davis, R. (2016). La experiencia de Chile con el balance fiscal estructural. Cuadernos de Economía, 35(67), 149-171.

Ffrench-Davis, R. (2016). Depreciación del Capital Físico, Inversión Neta y Producto Interno Neto. Serie de Documentos de Trabajo N°425, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Frenkel, R. y Rapetti, M. (2011). Fragilidad externa o desindustrialización: ¿Cuál es la principal amenaza para América Latina en la próxima década? Macroeconomía para el desarrollo, Serie 116, División de Desarrollo Económico, CEPAL.

Furtado, C (2003). En busca de un nuevo modelo: reflexiones sobre la crisis contemporánea, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

Hausmann, R., Hwang, J. y Rodrik, D. (2006). What you export matters. Journal of Economic Growth.

Katz, J. (2006). Cambio estructural y capacidad tecnológica loca. Revista CEPAL N° 98.

Krugman, P. (1987). “The narrow moving band, the Dutch disease, and the competitive consequences of Mrs. Thatcher: Notes on trade in the presence of dynamic scale economies”. Journal of Development Economics, 27, 41.55.

Meller, P. y Moser, R. (2012). Rol de los TLCs y el patrón exportador chileno. CIEPLAN.

Minsky, H (1986). Stabilizing an unstable economy, New Haven, Yale University Press.

Minsky, H (1982). Can “it” happen again? Nueva York, M.E. Sharpe.

Ros, J. y P. Skott (1998) “Dynamic effects of trade liberalization and currency overvaluation under conditions of increasing returns”, The Manchester School of Economic and Social Studies, 66 (4), 466.89.

Sachs, J. y Warner, A. (2001) “The Natural Resource Curse”, European Economic Review, Vol. 45, Issue 4-6, pp. 827-838.

Publicado

2021-04-28

Número

Sección

Artículos