Balance of Payments and Economic Cycles. A Comparative Analysis of Import Substitution Industrialization (1955-1975) and Postconvertibility (2002 – 2015)

Authors

  • Andrés Wainer

Keywords:

Argentina, Balance of Payments, economic cycles, import substitution industrialization, posconvertibility

Abstract

The “Balance of Payments constraint” has been a persistent issue in Argentina since the very beginning of its industrialization process. During the second phase of import substitution - between the late 1950s and mid 1970s – Argentina’s economy showed short-term cycles known as “stop and go”. This paper aims to analyze the differences and similarities between the typical crises in the balance of payments that occurred during the substitution phase and the problems that emerged in the external sector during postconvertibility (2002-2015). For this purpose were considered the most important variables of the balance of payments in both stages.

References

ABELES, M., LAVARELLO, P. Y MONTAGU, H. (2013), “Heterogeniedad estructural y restricción externa en la economía argentina”, en R. Infante y P. Gerstenfeld (coord.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Internacional del Trabajo.

ARCEO, E. (2011), El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial, Buenos Aires, Cara o Ceca.

ARCEO, E. (2005), “El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de dependencia en América Latina”. Cuadernos del CENDES, vol. 22, núm. 60, Caracas, UCV.

ARCEO, N. Y WAINER, A. (2008), “La crisis de la deuda y el default. Los distintos intereses en torno a la renegociación de la deuda pública”, Documento de Trabajo Nº 20, Buenos Aires, Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

AMICO, F., FIORITO, A. Y ZELADA, A. (2012), Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro, Documento de Trabajo Nº 45, Buenos Aires, Centro de Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.

AZPIAZU, D. (1986), Las empresas transnacionales en la Argentina, Documento de Trabajo Nº 16. Buenos Aires, Comisión Económica para América Latina.

AZPIAZU, D. Y SCHORR, M. (2010), Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2001, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

AZPIAZU, D., MANZANELLI, P. Y SCHORR, M. (2011), Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad, Buenos Aires, Capital Intelectual.

BACHA, E. (1984), “Growth with limited supplies of foreing exchange: a reappraisal of the two-gap model”, en Syrquin, M; Taylor, L.; Westphal, L. (coord.) Economic Structure and Performance, Academic Press Inc.

BARRERA, M. (2013), “La ´desregulación` del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina”, en F. Basualdo, M. Barrera y E. Basualdo (coord.), Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano, Buenos Aires, Cara o Ceca.

BASUALDO, E. (2008), “El agro pampeano: sustento económico y social del actual conflicto en la Argentina”, Cuadernos del CENDES, vol. 25, núm. 68, Caracas, UCV, agosto.

BASUALDO, E. (2006), Estudios de historia económica. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

BASUALDO, E., MANZANELLI, P., BARRERA, M., WAINER, A. Y BONA, L. (2015), El ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales. De la dictadura militar a los fondos buitre, Buenos Aires, CEFIDAR/Página12/UNQui.

BASUALDO, E. Y KULFAS, M. (2000), “Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina”, Realidad Económica, vol. 12, núm.173, Buenos Aires, IADE, julio-agosto

BASUALDO, F. (2013), “Evolución y características estructurales de la minería metalífera en la Argentina reciente. La expansión de la actividad y el capital extranjero”, en F. Basualdo, M. Barrera y E. Basualdo (Coord.), Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano, Buenos Aires, Cara o Ceca.

BERNAT, G. (2011), Crecimiento de la Argentina: del stop and go al go (slowly) non stop. Boletín Informativo Techint, núm. 335, Buenos Aires, mayo-agosto.

BISANG, R. (2007), “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas. ¿volver a creer?”, en Bernardo Kosacoff (coord.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, Comisión Económica para América Latina.

BISANG, R. (1990), Exportaciones industriales, subsidios implícitos y concentración de los mercados, Documento de Trabajo Nº 35. Buenos Aires, Comisión Económica para América Latina.

BRAUN, O. (1975), El capitalismo argentino en crisis,Buenos Aires, Siglo XXI.

BRAUN, O. Y JOY, L. (1968), “A model of economic stagnation. A case study of the Argentine economy”, The Economic Journal, vol. 78, núm. 312, RES, diciembre.

CANITROT, A. (1983), Orden social y monetarismo, Buenos Aires, CEDES.

CANITROT, A. (1980), “La disciplina como objetivo de la política económica”, Desarrollo Económico, vol. 19, núm. 76, Buenos Aires, IDES.

CANITROT, A. (1975), “La experiencia populista de redistribución de ingresos”, Desarrollo Económico, vol. 15, núm. 59, Buenos Aires, IDES, octubre-diciembre.

CANTAMUTTO, F. Y WAINER, A. (2013), Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen, Buenos Aires: Capital Intelectual.

CANUTO, O. (1998), “Padrões de Especialização, hiatos tecnológicos e crescimento com restrições de divisas”, en Revista de Economía Política, Vol. 18, Nº 3 (71), Campinas.

CARVALHO, V.R. Y TADEU LIMA, G. (2005). “A restrição externa e a perda de dinamismo da economia brasileira: investigando relações entre estructura productiva e crescimento económico”, Departamento de Economia da FEA-USP.

CENDA (2010), La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Buenos Aires, Cara o Ceca.

CEPAL (2012), Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo, Santiago de Chile.

CHESNAIS, F. (2001), La mundialización financiera. Génesis, costos y desafíos, Buenos Aires, Losada.

CIFRA (2009): Transformaciones estructurales en al agro pampeano. La consolidación del bloque agrario en la Argentina, Documento de Trabajo Nº1, Buenos Aires: Centro de Investigación y Formación de la República Argentina.

CIMILLO, E., LIFSCHITZ, E., GASTIAZORO, E., CIAFARDINI, H. Y TURKIEH, M. (1973), Acumulación y centralización del capital en la industria argentina, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.

DAMILL, M., FRENKEL, R. Y RAPETTI, M. (2005), The Argentinean Debt: History, Default and Restructuring, New York, Columbia University.

DE AQUINO FONSECA NETO, F., TEIXEIRA, J. R. (2004), Crescimento com restrições de balance de pagamentos e déficits gêmeos no brasil a partir dos anos noventa. University of Brasilia, Depatamento de Economia, Série Textos para discussao Texto N° 318, Brasilia agosto.

DIAMAND, M. (1973), Doctrinas económicas, desarrollo e independencia, Buenos Aires, Paidós.

FÉLIZ, M. Y LÓPEZ, E. (2010), “La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina”, Revista Herramienta, núm 45, Buenos Aires, octubre.

FERRERES, O. (2010), Dos siglos de economía argentina, 1810-2010, Buenos Aires, El Ateneo.

FERNÁNDEZ L. (2012), “Rastreando los determinantes de la restricción externa”, en AA.VV, Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Editorial El Colectivo.

FERNÁNDEZ BUGNA, C. Y PORTA, F. (2007), “El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”, en Bernardo Kosacoff (coord.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, Comisión Económica para América Latina.

GAGGERO, A., SCHORR, M. Y WAINER, A. (2014), Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Futuro Anterior.

GAGGERO, J., CASPARRINO, C. Y LIBMAN, E. (2007), La fuga de capitales. Historia, presente y perspectivas, Documento de Trabajo Nº 14, Buenos Aires, Centro de Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.

GONZAGA JAYME JR., F. (2003), Balance of Payments Constrained Economic Growth in Brazil. Brazilian Journal of Political Economy, vol 23, N° 1 (89), January-March.

KAN, J. (2009), “Vuelta previa al 2001. La devaluación del real de 1999 y algunas implicancias en la burguesía argentina”, en A. Bonnet y A. Piva (coord.), Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad, Buenos Aires: Ediciones Continente.

KATZ, J. Y BERNAT, G. (2013), “Interacciones entre la macro y la micro en la post convertibilidad: dinámica industrial y restricción externa”, Desarrollo Económico, vol. 52, núm. 207-208, Buenos Aires, IDES, octubrediciembre/enero-marzo.

KULFAS, M. Y SCHORR, M. (2003), La deuda externa argentina. Diagnóstico y lineamientos propositivos para su reestructuración, Buenos Aires, CIEPP/OSDE.

LÓPEZ, R. Y SEVILLA, E. (2010), Los desafíos para sostener el crecimiento: el balance de pagos a través de los enfoques de restricción externa, Documento de Trabajo Nº 32, Buenos Aires, Centro de Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.

NASCIMENTO, E. P. Y NASCIMENTO, C. A. (2012), “O Investimento Direto Externo como agravante da Restrição Externa no Brasil”, ponencia presentada en el CLADHE III, Bariloche, Argentina.

PERALTA RAMOS, M. (2007), La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

SANTARCÁNGELO, J. (2013), “Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones”, Realidad Económica, núm. 279, Buenos Aires, IADE, octubre-noviembre.

SCHORR, M. [coord.] (2013), Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política, Buenos Aires, Miño y Dávila.

SCHORR, M. (2004), Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Edhasa

SCHORR, M. Y WAINER, A. (2014), “La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa”, Realidad Económica, núm. 286, Buenos Aires, IADE, agosto-septiembre.

SCHVARZER, J. (1983), Martínez de Hoz: la lógica política de la política económica, Buenos Aires: CISEA.

SCHTEINGART, D. (2016), “La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013”, Revista Argentina de Economía Internacional, núm. 5, Buenos Aires, CEI, febrero.

SELVA, R. (2014), “Desendeudamiento y después”, Entrelíneas de la política económica, vol. 7, núm. 38, La Plata, CIEPyC, mayo.

SOURROUILLE, J. V. (1976), El impacto de las empresas transnacionales sobre el empleo y los ingresos: el caso de la Argentina, Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo.

SOUZA, J. P. Y A E PARREIRAS, M. (2006), “A evolução recente da restrição externa ao crescimento brasileira: mudança estrutural ou alívio temporário”. Informações FIPE, abril.

VILLARREAL, J. (1985), “Los hilos sociales del poder”, en E. Jozami, P. Paz y J. Villarreal. (coord.), Crisis de la dictadura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

ZAIAT, A. (2012), Economía a contramano. Cómo entender la economía política, Buenos Aires, Planeta.

Published

2017-12-01

Issue

Section

Artículos