Brechas de ingresos : educación y desigualdad
Palabras clave:
Educación, Desigualdad, Capital humano, ArgentinaResumen
Este trabajo analiza la brecha de ingresos según el nivel educativo alcanzado por los ocupados durante el período 1997-2017. El análisis se realiza mediante un panel de datos (pseudocohorte) a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se estimaron los ingresos reales horarios de los ocupados en su ocupación principal. Los resultados explican que, en recesión, las brechas de ingresos por nivel educativo son más amplias, lo que incrementa el proceso de desigualdad de ingresos. En tanto durante el crecimiento, la reducción de la brecha se debió al débil crecimiento en los ingresos del trabajo calificado que no logró recuperar los ingresos anteriores a la crisis. Este fenómeno es típico de una estructura laboral con poca demanda de mano de obra calificada en comparación con su creciente oferta.
Citas
Apella, I., & Zunino, G. (2017). Cambio tecnológico y el mercado de trabajo en Argentina y Uruguay. Un análisis desde el enfoque de tareas. Montevideo: Banco Mundial.
Arcidiácono, M. (2015). Salario mínimo y distribución salarial: evidencia para Argentina 2003-2013.
Autor, D., & Dorn, D. (2013). The Growth of Low-Skill Service Jobs and the polarization of the US labor market. American Economic Review.
Banco Mundial. (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuadernillo del “Panorama general”. Washington DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0671-1
Baundry, P., Green, D., & MacLean Sand, B. (2013). The Great Reversal in the Demand for Skill and Cognitive Tasks. Journal of Labour Economics.
Blaug, M. (1985). Where Are We Now in the Economics of Education? Economics of Educations Review, onomrcs ofEducuriorr RFVICM., 4(1), 17-28.
Card, D. (2009). Inmigration and Inequality. American Economic Review, 99(2), 1-21. doi:10.1257/aer.99.2.1
Carnoy, M. (1999). Educación, economía y estado. En M. Fernández Enguita, Sociología de la educación (págs. 164-175). Barcelona: Editorial Ariel.
Damill, M., & Frenkel, R. (2013). La economía Argentina bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. Buenos Aires: CEDES – ITF.
Emmerij, L. (1981). Inequalities in education and inequalities in employment. En I. I. Planning, Planning education for reducing inequalities (págs. 129-142). París: The UNESCO Press.
Frey, C., & Osborne, M. (2017). The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation. Technological Forecasting and Social Change, 114 , 254-280.
Gallart, M. (1997). La interacción entre la sociología de la educación y la sociología del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 3 (5), 94- 115.
Gómez, M. (2000). El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes. Tres de Febrero, Buenos Aires: Eduntref.
González Rozada, M., & Menendez, A. (2002). Public university in Argentina: subsidizing the rich? Economics of Education Review, 21, 341-351.
Hanushek, E., & Woessmann, L. (2015). The Knowledge Capital of Nations: Education and the Economics of Growth. Massachusetts: MIT Press.
Lindenboim, J. (2008). Auge y declinación del trabajo y los ingresos en el siglo corto de la Argentina. En J. Lindenboim, Trabajo, ingresos y políticas en Argentina : contribuciones para pensar el siglo XXI (págs. 23-67). Buenos Aires: EUDEBA.
Marcelo Gordillo, D., & Ariza Ramírez, N. (2005). Evolución de los resultados de la educación en Colombia (1997-2003). Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos. Bogotá: Archivos de Economía.
Morduchowicz, A. (2004). Discusiones de Economía de la Educación. Ciudad de Buenos Aires: Losada.
OCDE. (2018). Good Jobs for All in a Changing World of Work. París: OECD Publishing.
Psacharopoulos, G., & Woodhall, M. (1987). Educación para el desarrollo : un análisis de opciones de inversión. Madrid: Banco Mundial. Editorial Tecnos.
Schteingart, D. (2018). El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano. Nueva Sociedad.
Schultz, T. (1983). La inversión en capital humano. Educación y Sociedad. Revista interdisciplinar de la educación, 181-194.
Thurow, L. (1972). Education and economic inequality. The Public Interest, 28, 66-81.
World Economic Formum. (2018). The Global Gender Gap Report. Cologny/Geneva: World Economic Forum.
Zack, G., Schteingart, D., & Favata, F. (2017). Pobreza e indigencia en Argentina (2003-2017): construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea. ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA.