Las convenciones de desarrollo vigentes en Chile y Bolivia y sus resultados

Un análisis con aplicaciones al drama argentino

Autores/as

  • Leandro Rodríguez Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Gabriel Weidmann Universidad Nacional de Entre Ríos

Palabras clave:

Desarrollo económico, análisis comparado, América latina

Resumen

En el presente trabajo recuperamos el concepto de convención de desarrollo elaborado por el economista brasilero Fabio Erber, con el fin de indagar en las bases del desempeño económico de Bolivia y Chile, países que han logrado una tasa de crecimiento relativamente alta en el escenario latinoamericano tras la recesión general de comienzos de siglo. Se trata de contrastar, sobre fuentes secundarias, documentos oficiales y un acervo bibliográfico seleccionado, las convenciones de desarrollo predominantes en ambos casos –fuertemente dicotómicas–, sus logros y limitaciones. Procuramos evitar las clasificaciones reduccionistas, que entienden al caso boliviano como puro neo-populismo demagógico o al chileno sólo en términos de un neoliberalismo recalcitrante. El objeto es proponer una mirada del desenvolvimiento de tales economías que pueda ser útil en la reflexión de los problemas de la Argentina, desde una perspectiva histórico-estructural.

Citas

Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América latina: la construcción del orden. Dos Tomos. Buenos Aires: Ariel.

Atria, F., Larraín, G., Benavente, J. M., Couso, J., & Joigant, A. (2013). El Otro Modelo. Del orden neoliberal al régimen de lo público. Santiago: Debate.

Bachelet Jeria, M. (2017). Mensaje Presidencial. Santiago de Chile.

Bárcena, A., & Prado editores, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.

Basualdo, E. (2006). Estudios de Historia Económica Argentina (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertranou, F. y Astorga, R. (Coordinadores) (2017). Chile: Desafíos de la productividad y el mundo laboral. Santiago, Organización Internacional del Trabajo.

Calderón, F. (2015). Navegar contra el viento… O las perspectivas de América Latina en la era de la información. REVISTA DE SOCIOLOGÍA, Nº 30, 11-29.

Castiglioni, R. (2019). ¿El ocaso del «modelo chileno»? Nuso Nº 284, noviembre/diciembre

CEDLA (2018) Más ruido que nueces: análisis de los emprendimientos empresariales del proceso de cambio. Serie Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo, La Paz, CEDLA, nº 26

CEPAL. (2001). Anuario estadístico de América latina. Santiago de Chile: ONU.

CEPAL. (2012). Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América latina. Santiago: Naciones Unidas.

CEPAL. (2019a). Panorama Social de América Latina, 2018. Santiago: Naciones Unidas.

CEPAL. (2019b). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile: CEPAL.

DGPGB, D. G. (2018). 12 años de estabilidad en Bolivia. La Paz: Editorial del Estado.

Diamand, M. ([1973] 2010). Escritos Económicos. El economista que cambió la historia del pensamiento económico argentino. Buenos Aires: Garetto Editor.

Diamand, M. (1985). El péndulo argentino. ¿Hasta cuándo? Revista Argentina de Política Económica y Social N° 4.

Durán Sanhueza, D, & Kremerman Strajilevich, M (2015). Sindicatos y Negociación Colectiva: Panorama Estadístico Nacional y Evidencia Comparada. Documento de trabajo área Sindicatos y Negociación Colectiva. Fundación Sol.

Erber, F. (2004). Innovation and the Development Convention in Brazil. Revista Brasileira de Inovação, 35-54.

Erber, F. (2010). Convenções de desenvolvimento no Brasil contemporâneo: umensaio de economia política. Brasília, DF: Escritório no Brasil/IPEA (Textos para Discussão CEPAL-IPEA, 13).

Erber, F. (2011a). The evolution of development conventions. Rev. econ. contemp vol.16 no.1 Río de Janeiro.

Erber, F. S. (2011b). As convenções de desenvolvimento no governo Lula: um ensaio de economia política. Revista de Economia Política, vol. 31, nº 1 (121), 31-55.

Evans, P. (1996). El estado como problema y como solución. Desarrollo Económico. Vol. 35 N° 140, 529-562.

Ferrer, A. (2009). Un modelo para el desarrollo económico de la Argentina. Entrelíneas de la Política Económica Nº 22 – Año 3

Furtado, Celso (2000). ¿Y ahora, Brasil? En: América Latina 2020. Escenarios, alternativas, estrategias. Francisco López Segrera y Daniel Filmus, coordinadores. Temas Grupo Editorial SRL: Buenos Aires.

(FMI), I. M. (2018). 2018 ARTICLE IV CONSULTATION—PRESS RELEASE AND STAFF REPORT. IMF Country Report No. 18/XX.

(FMI), I. M. (2018). 2018 ARTICLE IV CONSULTATION—PRESS RELEASE; STAFF REPORT; AND STATEMENT BY THE EXECUTIVE DIRECTOR FOR CHILE. IMF Country Report No. 18/311.

Ffrench-Davis, R., & Díaz, Á. (2019). La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos. Revista de la CEPAL N° 127, 27-53.

French-Davis, R. (2003). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Santiago: JC Sáez Editor.

Gaggero, A., & Schorr, M (2016). La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas. Realidad económica 297, pp 61-92.

García Linera, Á. (2015). La potencia plebeya : acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; CLACSO.

Gramsci, A. (1980) Análisis de situaciones. La relación social de fuerzas. Nueva Antropoligía, Año IV, N° 15-16.

Guerrero Antequera, M. (2008) Tras el exceso de la sociedad: emancipación y disciplinamiento en el Chile actual. In A.E. Ceceña (ed.) De los saberes de la emancipación y de la dominación: Buenos Aires. Clacso, libros, p 261-282

Klein, H. (2011). Historia de Bolivia. La Paz: Librería Editorial GUM.

Kulfas, M. (2016) Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Buenos Aires: Siglo Veintinuno Editores.

Lange, G., Wodon, Q., & Carey, K. eds. (2018). The Changing Wealth of Nations 2018: Building a Sustainable Future. Washington, DC: World Bank

Larraín, F. (2018). +100 Propuestas para el Desarrollo Integral de Chile. Santiago de Chile.

Loza Tellería, G. (2019). Crecimiento y equidad: La política macroeconómica aplicada en Bolivia entre 2006-2017. Otra Economía, vol. 12, n. 21, 93-113.

Lüders, R. (2012). Sistemas Económicos, Tecnología y Acción Oficial en Defensa de la Libre Competencia: Chile 1810-2010. Instituto de Economía Universidad Católica de Chile, 1-20.

Morales Anaya, R. (2017). Crecimiento y desarrollo. El desarrollo de Bolivia en el siglo xx y a comienzos del siglo xxi. En I. Velásquez-Castellanos, Un siglo de economía en Bolivia (1900-2015). Tomo II (págs. 43-90). La Paz: Fundación Konrad Adenauer.

Morales Ayma, E. (2019). Informe de Gestión Asamblea Legislativa. La Paz: Gobierno de Bolivia.

Olmos, C., & Silva, R. (2006). El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. expansiva, 1-19.

Ordóñez, F., & Silva, I. (2019). Estructura productiva y dificultades para el crecimiento de largo plazo en chile. Economía y Desafíos del Desarrollo, 2-32.

Palma, J. G. (2010). Why has productivity growth stagnated in most Latin American countries since the neo-liberal reforms? Cambridge Working Papers in Economics (CWPE) 1030, 1-54.

Palma, J. G. (2016). ¿Qué hacer con nuestro modelo neo-liberal, con tan poca entropía? Chile vs. Corea: asimetrías productivas y distributivas. Perfiles Económicos Nº2, 11-28.

PNUD. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Presidencia (2013). Chile de Todos. Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018. Santiago de Chile.

Prebisch, R. (1963) Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (1981) Capitalismo periferico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, M. (2014). De Allende a Bachelet. Explicando el enigma chileno. Cuadernos de Pensamiento Político de FAES, No 41, 55-77.

Rosende, F. (2008). Las instituciones en el crecimiento económico. Estudios 111.

Rosende, F. (2015). La “Escuela de Chicago” y las bases de transformación económica chilena. fpp. Fundación para el Progreso, 1-25.

Salazar, G., & Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: Mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM Ediciones.

Salazar, G (2019). El «reventón social» en Chile Una mirada histórica. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/protestas-Chile-estudiantes-neoliberalismo/

Schunk, R., Riegelhaupt, E., & Rodríguez, L. (2014). Dilemas recurrentes del modelo de crecimiento distributivo en un país periférico. Realidad Económica 282, 10-30.

Shahid, Y., & Kaoru, N. (2012). Some Small Countries Do It Better. Rapid Growth and Its Causes in Singapore, Finland, and Ireland. Washington: The World Bank.

Sturla Zerene, G., López, R., Accorsi, S. y Figueroa, E. (2018). La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014. Revista de la CEPAL N° 124

Toranzo Roca, C. (2018). Élites económicas en los siglos xx y xxi. En I. Velásquez-Castellanos, & N. Pacheco Torrico, Un siglo de economía en Bolivia (1900-2015). Tomo I (págs. 469-506). La Paz: Konrad Adenauer Stiftung.

Velásquez-Castellanos comp., I. (2017). Un siglo de economía en Bolivia (1900-2016). La Paz: Fundación Konrad Adenauer.

Publicado

2021-04-28

Número

Sección

Artículos