Huellas impresas del árbol caído
Reescrituras dibujantes de Héctor Libertella
Palabras clave:
blancos, cuerpo, librería, signo, valorResumen
Productor de una poética novedosa en los márgenes de la literatura latinoamericana, Héctor Libertella forjó un proyecto como copista tipográfico de mensajes herméticos. Con creciente intensidad desde mediados de la década de 1980 hasta su muerte en 2006, generó libros por reescritura, facturada entre mecanografía y diagramación manual. La composición simultáneamente impresa y textual disuelve límites entre libros y explora los huecos que deja la traza de significantes sin significado, lo que quiebra la barra binaria del signo. El montaje de libros crea una topografía tipográfica de intrincación verbal y visual, que recicla potencias de copia, corte, injerto. La librería de Libertella propicia desvíos de la seriedad e inexorabilidad de las letras de molde, y rasga la fisicalidad del volumen con las condiciones corporales, inscriptas en las formas de leer-escribir tras cinco siglos de cultura impresa. Residuo de la civilización tipográfica, el cuerpo sostiene el libro disperso, inquietante en el movimiento de la ficción teórica. El artículo indaga destellos de esa poética hermética a destiempo del presente, desplegada en acciones de auto-reescritura, que cruzan el régimen escópico con letras alineadas en libros.
Citas
Barthes, R. (1979). Roland Barthes por Roland Barthes. Kairós.
Blanche Benveniste, C. (2002). La escritura, irreductible a un ‘código’.
En E. Ferreiro (Comp.), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura (pp. 15-30). Gedisa.
Borzuk, A. (2020). El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Ampersand.
Cavallo, G., y Chartier, R. (Dir.). (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus.
Cippolini, R. (2016). Libertella: reversiones de éditos y libros inventados. En S. López (Ed.), Libertella / Lamborghini. La escritura/límite (pp. 65-87). Corregidor.
Gallego Cuiñas, A. (2016). A contrario sensu Libertella: una economía arcaica de la ficción. En S. López (Ed.), Libertella / Lamborghini. La escritura/límite (pp. 151-161). Corregidor.
Gonzo, L. (2012). Formas del discurso crítico en Héctor Libertella. Actas del VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 7 al 9 de mayo, La Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev2143
Gusmán, L. (2016). Un oficio sin red. En S. López (Ed.), Libertella /Lamborghini. La escritura/límite (pp. 227-234). Corregidor.
Gutiérrez, J. M. (1871). El matadero. Por Don Esteban Echeverría. (Inédito.) Advertencia. Revista del Río de la Plata. Periódico mensual de historia y literatura de América publicado por Andrés Lamas, Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez. Carlos Casavalle editor, pp. 556-562.
Idez, A. (2010). Crónica del instante. En M. Damiani (Comp.). El efecto Libertella (pp. 183-195). Beatriz Viterbo.
Jitrik, N. (2000). Los grados de la escritura. Manantial.
Lehmann-Nitsche, R. (1981). Textos eróticos del Río de la Plata. Colección Obras clásicas del folklore latinoamericano. Librería Clásica.
Libertella, H. (1968). El camino de los hiperbóreos. Paidós.
–––. (1982). Nínive, 1853. Revista de la Universidad de México, XXXVIII(13), 15-18.
–––. (1985). ¡Cavernícolas! Per Abbat.
–––. (1990). El paseo internacional del perverso. Grupo Editor Latinoamericano.
–––. (1990a). Ensayos o pruebas sobre una red hermética. Grupo Editor Latinoamericano.
–––. (1991). Pathografeía. Los juegos desviados de la literatura. Grupo Editor Latinoamericano.
–––. (1993). Las sagradas escrituras. Sudamericana.
–––. (1997). El paseo internacional del perverso. En H. Libertella (Ed.),
relatos argentinos del siglo XX (Una antología alternativa) (pp. 153-178). Perfil.
–––. (2000). El árbol de Saussure. Una utopía. Adriana Hidalgo.
–––. (comp.). (2002). Literal 1973-1977. Santiago Arcos.
–––. (2003). La Librería Argentina. Alción Editora.
–––. (2006). Diario de la rabia. Beatriz Viterbo.
–––. (2006a). La arquitectura del fantasma. Una autobiografía. Santiago Arcos.
–––. (2006b). El lugar que no está ahí. Losada.
–––. (2008). Nueva escritura en Latinoamérica. Pról. M. Kohan. El Andariego.
–––. (2009). Zettel. Letranómada.
Lois, É. (2001). Estudio filológico preliminar. En J. Hernández, Martín Fierro. Edición crítica (Ángel Núñez y Élida Lois Coord.) (pp. XXXIII-CIV). Archivos, ALLCA XX.
López, S. (2022). Huellas y transformaciones. La escritura de Héctor Libertella. Pról. R. Ferro. Corregidor.
Michalsen, B.B. (2022). Signos de civilización. Cómo la puntuación cambió la historia. Godot.
Mitchell, W. J. T. (1994). Picture Theory. The University of Chicago Press.
Munday, J. (2010). Hacerse un sitio al pie: Cuando el juego de palabras se vuelve esencial. En M. Damiani (Comp.), El efecto Libertella (pp.75-87). Beatriz Viterbo.
Pérez, A. (2015). Un juego serio en que se va la vida. Fragmentos, citas, reescrituras en Zettel, de Héctor Libertella. Perífrasis, 6, 52-71.
Piccolini, P. (2019). De la idea al libro. Un manual para la gestión de proyectos editoriales. Fondo de Cultura Económica.
Piglia, R. (1980). Notas sobre Facundo. Punto de Vista, 3(8), 15-18.
–––. (2014). Prólogo. En H. Libertella, ¡Cavernícolas! Fondo de Cultura Económica.
Prado, E. (2014). Héctor Libertella, un maestro de lecto-escritura: un recorrido. Puente Aéreo Ediciones.
–––. (2022). Por una literatura diferente. Héctor Libertella: biografía crítica y política editorial. Eduvim.
Rosain, D. (2024). Archivar la tradición: la función de Héctor Libertella como antólogo de textos argentinos. Perífrasis, 15, 101-117.
Saavedra, G. (1993). HÉCTOR LIBERTELLA. La literatura como fenómeno visual. En La curiosidad impertinente. Entrevistas con narradores argentinos (pp. 65-69). Beatriz Viterbo.
Sarmiento, D. F. (1961). Facundo. Pról. y notas A. Palcos. Ediciones Culturales Argentinas.
Serres, M. 2021. Variaciones sobre el cuerpo. Fondo de Cultura Económica.
Stupía, E. (2016). El género Libertella. En S. López (Ed.), Libertella / Lamborghini. La escritura/límite (pp. 181-192). Corregidor.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.