Ethnographic notes on the making of religious images in the Highlands of Jujuy, Argentina

Authors

  • Mariano Bussi CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropologías. Córdoba, Argentina.

Keywords:

Jujuy, Catholicism, Religion, Celebration, Santiago

Abstract

Scientific and artistic studies have highlighted some important aspects of the religious imagery among the peasant and indigenous populations of the Highlands of Jujuy (Argentina). This paper aims to show the complex network of human and non-human agencies involved in the craft making of one new figure of San Santiago (St. James) by charge of a native secular group. By presenting an intensive ethnographic case, I will try to reconstruct its brief history in three steps. First, we will consider the commission of the work and the artisan’s narrative of his own artistic and religious education. Then, this texts focus on the events that have been displayed to incorporate this image into the local catholic life. Finally, the artisan’s experience on risks and pain due to his intervention on the saint’s body will be taken on consideration. Results shows that different religious and non-religious agents acted up manipulating the materiality of Santiago, underlining the historical adaptation to the understood esthetical and moral diacritics of the local. The paper ends with a general reflexion on the modes of past-present imbrication, attending to this ethnographic case but looking forward at the approach on patrimonial materials on peasant and indigenous contexts.

Author Biography

Mariano Bussi, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropologías. Córdoba, Argentina.

Licenciado en Antropología y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Becario posdoctoral del CONICET y docente en el Departamento de Antropología (FFYH-UNC). Su investigación aborda las relaciones entre religión y ambiente en la Puna de Jujuy, Argentina, desde una perspectiva etnográfica.

References

Allen, C. (2008). La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Angé, O. (2019). Reproductive commodities: work, joy and creativity in Argentinean miniature fairs. Ethnos: Journal of Anthropology, 84(2), 241-262.

Bastien, J. (1996). La montaña del cóndor. Metáfora y ritual en un ayllu andino. HISBOL.

Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Akal.

Bernard, C., y Gruzinski, S. (2018). De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. Fondo de Cultura Económica.

Bouysse-Cassagne, T. (1997). De Empédocles a Tunupa: evangelización, hagiografía y mitos. En T. Bouysse-Cassagne (Ed. y Comp.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes (pp. 157-212). CREDAL-IFEA.

Bovisio, M. A., y Penhos, M. (2016). De waka a Virgen, de Virgen a waka: una reflexión sobre el estatuto de imágenes de culto coloniales desde la Antropología del Arte. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores del Arte, 8, 145-159.

Bugallo, L. (2019). Una estética puneña. Las urnas de Hermógenes Cayo, Puna de Jujuy (Argentina) décadas 1940-1960. Separata, XVII(25), 55-87.

–––. (2016). Wak’as en la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con pachamama. En L. Bugallo, y M. Vilca (Comps.), Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino (pp. 111-161). IFEA y EdiUNJu.

–––. (2014). Flores para el ganado. Una concepción puneña del multiplico (puna de Jujuy, Argentina). En J. J. Rivera Andía (Ed.), Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias, herranzas y arrierías (pp. 311-364). Verlag Anton Saurwein.

–––. (2011). Lo sagrado en flor: lanas y piedras wak’a en la puna de Jujuy. En G. Caretta, y I. Zacca (Comps.), Derroteros en la construcción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX (pp. 465-481). CONICET / UNSTA / CEPIHA.

–––. (2010). La estética de la crianza. Los santos protectores del ganado en la Puna de Jujuy. En M. A. Bovisio, y M. Penhos (Coords.), Arte indígena: categorías, prácticas, objetos (pp. 85-102). Encuentro Grupo Editor.

–––.(2009). Quipildores: marcas del rayo en el espacio de la Puna jujeña. Cuadernos FHYCS-UNJu, 36, 179-204.

Bussi, M. (2022). Con el permiso de los presentes. Clima, religión y hospitalidad en la Puna de Jujuy, Argentina. [Tesis de Doctor en Ciencias Antropológicas]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Campo, J. (2019). Hermógenes y Jorge. Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (1969, Jorge Prelorán). Separata, XVII(25), 39-53.

Castro Concha, A. (2016). La consistencia del cuadro colonial. Metales Pesados.

Chiliguay, F. (2012). Puesto, su historia y leyendas. Edición del autor.

Colatarci, M. A. (2016). Santiago en el Noroeste Argentino II. En J. J. García Miranda (Comp.), Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano (pp. 149-178). Producciones Estratégicas.

–––. (2015). Ciclos ceremoniales y devocionales tradicionales en la puna jujeña. Asociación Amigos de la Educación Artística.

–––. (2011). Tiempo y espacio en las celebraciones rituales del noroeste argentino. Asociación Amigos de la Educación Artística.

Cruz, P. (2015). Tatala purita o el influjo del rayo. Arte rupestre aicónico en las Altas Tierras Surandinas (Potosí, Bolivia). Boletín SIARB, 29, 51-70.

Descola, P. (2021). Les formes du visible. Une anthropologie de la figuration. Editions Du Seuil.

Fernández Juárez, G. (1995). El banquete aymara. Mesas y yatiris. HISBOL.

Garcés, C. (2019). Santos mestizos. Arte popular religioso en la Puna de Jujuy. Retablos de Rinconada. Número especial de la Revista Nuestro NOA. EdiUNJu.

García, V. (2015). Iglesia y conflictividad social en Jujuy (1973-1999). La acción de los claretianos en las tierras altas. EdiUNJu.

García Miranda, J. J. (2016). Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano. Producciones Estratégicas.

Gisbert, T. (2018). Iconografía y mitos indígenas en el arte. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

González, R. (2019). Hermógenes Cayo. La estética del desamparo. Separata XVII(25), 1-37.

–––. (2003). Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la Puna de Jujuy. Fundación Espigas / FIAAR.

Gose, P. (2004). Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Ediciones Abya-Yala.

Hartog, F. (2014). El presente y el historiador. TAREA 1(1), 27-41.

Lema, V., y Pazzarelli, F. (2015). Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana. Nuevos Mundos/ Mundos Nuevos [Edición en línea]. https://journals.openedition.org/nuevomundo/67976.

Machaca, R. (2011). Los sikuris y la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. Edición del autor.

Merlino, R., y Sánchez Proaño, M. (1997). El sol llega, la sombra pasa. Representación verbal del hábitat en la Puna. Cuadernos del INAPL, 17, 107-114.

Ortíz Hernández, N. (2009). El conquistador infiel. Las formas de Santiago Apóstol en los Andes Centrales durante la colonia. Maguaré, 23, 265-301.

Platt, T. (1996). El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 7-8, 11-48.

–––. (1987). The Andean soldiers of Christ: confraternity organizations, the mass of the sun and regenerative warfare in rural Potosi (18th-20th centuries). Journal de la Société des Américanistes, 73, 139-192.

Revel, J. (2014). La fábrica del patrimonio.TAREA 1(1), 15-25.

Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos). Instituto Francés de Estudios Andinos / Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Schenone, H. (2014). Apuntes para una hipótesis sobre la pintura colonial sudamericana. TAREA 1(1), 91-98.

de Véricourt, V. (2000). Rituels et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes. Les semences de la foudre. L’Harmattan.

Vila da Vila, M. (2009). Iconografía del Apóstol Santiago. Revista Cultural, XIII(61), 7-20.

Vilca, M. (2009). Más allá del “paisaje”. El espacio de la Puna y Quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor? Cuadernos FHyCS-UNJu, 36, 245-259.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México.

Published

2023-12-11

How to Cite

Bussi, M. (2023). Ethnographic notes on the making of religious images in the Highlands of Jujuy, Argentina. Anuario TAREA, 10(10), 278-298. Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1371