From the Exhumation to the Return Process in Cerro Colorado (Córdoba Province).

An Intercultural, Transdisciplinary and Interinstitutional Approach

Authors

  • Mariela Eleonora Zabala CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-3933-3078
  • Soledad Salega CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-4798-0897
  • Aldana Tavarone CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-2645-3986
  • Mariana Fabra CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-7269-6639

Keywords:

indigenous community, requests for restitutions, anthropological interventions, Córdoba, State

Abstract

The request for "restitution" of an indigenous ancestor to the Museum of Anthropologies of the Faculty of Philosophy and Humanities of the National University of Córdoba, in May 2022, by the Cerro Colorado Comechingon Sanaviron Indigenous Community, generated a team work of different actors who had carried out the anthropological intervention with the aim of answering to the request. At that moment, we began to reconstruct and reflect on our disciplinary practices in connection with the Judiciary of the Province of Córdoba, the Córdoba Cultural Agency of the government of the Province of Córdoba, the Secretary of Human Rights of the Ministry of Justice and Human Rights of Córdoba, the Council of Indigenous Peoples of the Province of Córdoba and the Indigenous Community. Answering to this request involved instances of dialogue with members of the Board of Directors of the Faculty, where we were warned that the Museum "does not do the restitution". So what could we do? Throughout this work we seek to ethnograph our lived experiences with the expectation that from the reflexivities we contribute to think about our teaching, extension and scientific practices in an interdisciplinary and intercultural way together with the indigenous communities and different spheres of the provincial government, in a context of restitution of an ancestor. It is worth noting that at the time of presenting this article, the reburial of the individual has not yet been carried out.

Author Biographies

Mariela Eleonora Zabala, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina.

Es doctora en Ciencias Antropológicas, magíster en Antropología Social, licenciada y profesora en Historia (FFyH-UNC). Sus investigaciones se han orientado a la arqueología pública, historia de la antropología, museología social y extensión universitaria. Desde una perspectiva de la antropología por demanda viene trabajando junto con los pueblos indígenas de Córdoba creando una agenda de trabajo conjunta y acompañando la creación de políticas públicas.

Soledad Salega, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina.

Licenciada en Historia, orientación Arqueología (2011, FFyH, UNC) y Doctora en Ciencias Antropológicas (2017, FFyH, UNC). Se desempeña actualmente como Investigadora Asistente del CONICET. Es Profesora Asistente regular de la Licenciatura en Antropología (Dto. de Antropología, FFyH, UNC). Es miembro del Programa sobre Arqueología Pública en Córdoba (SEUM FFyH, UNC).

Aldana Tavarone, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina.

Bióloga (2014, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba) y Doctora en Antropología (2020, Facultad de Filosofía y Humanidades). Se desempeña actualmente como becaria postdoctoral del CONICET. Profesora Asistente simple de la Licenciatura en Antropología (Dto. de Antropología, FFyH, UNC). Es miembro del equipo colaborador del Programa sobre Arqueología Pública en Córdoba (SEUM FFyH, UNC).

Mariana Fabra, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba, Argentina.

Es doctora en Historia (FFyH, UNC), magíster en Antropología (FFyH, UNC) y licenciada en Historia (FFyH UNC). Sus investigaciones se han orientado al estudio de la historia, la estructura biológica y los modos de vida de las poblaciones humanas que habitaron la provincia de Córdoba, desde la genética de poblaciones y la bioarqueología. Ha contribuido también con reflexiones en torno a los vínculos y las tensiones en torno a los restos humanos por parte de distintas comunidades (científica, locales, indígenas).

References

Acuto, F., & Flores C. (Comps.) (2019). Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios. Universidad Nacional de La Matanza.

Ametrano, S. (2015). Los procesos de restitución en el Museo de la Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2).https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1511

Aranda, C. (2020). “Los huesos hablan lo que la Historia calla…” Una mirada a los estudios de cuerpos humanos desde la bioarqueologia. En El regreso de los ancestros Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 163-188). Colección Cultura y Patrimonio, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile.

Aranda, C., Barrientos G., & Del Papa M. C. (2014). Código Deontológico para el Estudio, Conservación y Gestión de Restos Humanos de Poblaciones del Pasado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 16(2), 111-113.

Arthur de la Maza, J., & Ayala Rocabado, P. (2020). Introducción. En El regreso de los ancestros Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 22-35). Colección Cultura y Patrimonio, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile.

Asociación de Antropología Biológica Argentina. (2007). Declaración en relación con la ética en el estudio de restos humanos. http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/

Asociación Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA) (2010). artículo 9. https://museosdesantafe.com.ar/normas/codigo-etica-arqueologos/

Babot, M. P. (2003). Starch grain damage as an indicator of food processing. En D. M. Hart, & L. A. Wallis (Eds.), Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art (pp. 69-81). Terra Australis 19, Pandanus Books for the Centre for Archaeological Research and the Department of Archaeological and Natural History, The Australian National University.

Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del “Desierto”. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 17,163-189

Berberían, E. (2009). La Protección del patrimonio cultural argentino. Arqueológico y paleontológico. Ley Nacional N° 25.743 comentarios al texto. Editorial Brujas.

Boretto, G., Carignano, C., Rouzaut, S., Recalde, A., & Gordillo, S. (2019). Caracterización estratigráfica de un contexto funerario, Cerro Colorado, Provincia de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 6.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales alteridades. Antropofagia.

Buikstra, J. E., & Ubelaker, D. H. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series, 44.

Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado y Zabala, M. (2022). Cerro Colorado: Primer Sitio Sagrado de Córdoba. https://museoantropologia.unc.edu.ar/2022/07/cerro-colorado-primer-sitio-sagrado-de-cordoba/

Cosmai, N. P., Folguera, G., & Outomuro, D. (2013). Restitución, repatriación y normativa ética y legal en el manejo de restos humanos aborígenes en Argentina. Acta bioethica, 19(1), 19-27. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100003

Curtoni, R. (2022). La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad. Revista TEFROS, 20(1), 59-78.

Curtoni, R., & Chaparro, G. (2011). Políticas de reparación: Reclamación y reentierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1), primer semestre. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

de Souza Boaventura, B. (2011). Introducción: epistemologías del sur. En AA.VV. Formas- Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. CIDOB.

Endere, M. L., Flensborg, G., Gonzalez, M., Bayala, P., Chaparro, G., Beron, M., y Favier Dubois, C. (2014). III Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico y Bioantropológico. Revista del Museo de Antropología 7(1), 9-10.

Endere, M. L. (2022). Restituciones de bienes culturales y repatriaciones de restos humanos, dos cuestiones candentes en la agenda patrimonial de Argentina. Revista de Arqueología Americana, 40, 237-252. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1389

Fabra, M., & Ginarte, A. (2009). Protocolo de hallazgo, recuperación y análisis de restos óseos. Presentado al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en el marco del convenio firmado para la exhumación y análisis de restos óseos humanos en la Provincia de Córdoba.

Fabra M., & Demarchi, D. (2009). Variabilidad craneofacial en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas: aportes desde la morfometría geométrica. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 1-24.

Fabra, M., & Zabala, M. (2015). Humanidad, patrimonio, ancestro: ¿de qué hablamos cuando hablamos de arqueología pública en Córdoba?En La Arqueología Pública en Argentina: Historias, tendencias y desafíos en la construcción del campo disciplinar(pp 53-76). EDIUNJU.

–––. (2019). Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar: nuevas estrategias desde la Arqueología Pública con restos sensibles. En G. Figueroa, & M. Dantas (Eds.), Una arqueología entre todos: perspectivas y casos de estudio en el centro y noroeste de Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

–––. (2021). Creando espacios colaborativos para el estudio de restos humanos: el caso de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología -RMA- (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba). En Libro de Actas XII Congreso Argentino de Antropología Social, El qué hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133870

–––. (2022). “Restos Sensibles”, “Ancestros”, ¿Patrimonio?: Políticas Museísticas En Torno A Restos Humanos en El Museo de Antropología (FFYH-UNC). En J. López Mazz, & E. Anstett (Eds.), Restos óseos humanos; cosas o personas? (pp. 123-138). Biblioteca Plural, Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Frederic, S. (2016). Intervenciones del conocimiento antropológico en terreno militar. Revista del Departamento de Ciencias Antropológicas, 3, 58-69. http://revistas.filo.uba.ar

Giovannetti, M. A., Capparelli, A., & Pochettino, M. (2008). La arqueobotánica en Sudamérica: ¿Hacia un equilibrio de enfoques? Discusión en torno a las categorías clasificatorias y la práctica arqueobotánica y paleoetnobotánica. En S. Archilla, M. Giovannetti, & V. Lema (Coords.), Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Sudamérica (pp. 17-33). Universidad de Los Andes Colombia, Facultad de Ciencias Sociales.

González, A. (1965). Las pinturas indígenas del Cerro Colorado. Revista Gacetita, 79, VIII, 25-26.

Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guichón, R. A. (2016). Construyendo preguntas en el camino. Comunidades originarias y científicas, Revista del Museo de Antropología, 9(2), 27-36.

Henry, A., Hudson, H. F., & Piperno, D. (2009). Changes in starch grain morphologies from cooking. Journal of Archaeological Science, 36(3), 915-922.

Herrera Rodriguez, S. (2020). Presentación. En El regreso de los ancestros Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 13-22). Colección Cultura y Patrimonio, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile.

Huircapan, D., Jaramillo, A., & Acuto, F. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75.

ICSN (2011). The International Code for Starch Nomenclature. http://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html.

Jofre. K. (2020). Reflexiones para recuperar la sensibilidad. En El regreso de los ancestros Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 9-11). Colección Cultura y Patrimonio, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile.

Jofré, C., & Gnecco, C. (Eds) (2022). Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica.Editorial UNICEN.

Korstanje, M. A., & Babot, M. P. (2007). A microfossil characterization from South Andean economic plants. En M. Madella, M. K. Jones, & D. Zurro (Eds.), Places, People and Plants: Using Phytoliths in Archaeology and Paleoecology (Proceeding of the 4th International Meeting on Phytolith Research) (pp. 41-72). Oxbow Books.

Lederach J. P. (2006). La Imaginación Moral: El Arte y el Alma de la Construcción de la Paz. Editoral Bakeaz Centro Documentación para la Paz.

López, M. L., & Recalde, M. A. (2016). The first quinoa (Chenopodium quinoa Willd) macrobotanical remains at Sierras del Norte (Central Argentina) and their implications in pre-Hispanic subsistence practices. Journal of Archaeological Science: Reports, 8, 426-433. doi: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.06.053,

Lugones, L. (26 de marzo de 1903). Las grutas pintadas del Cerro Colorado. Suplemento ilustrado, Diario La Nación.

Matsuda, A. (2004). The Concept of “the Public” and the Aims of Public Archaeology. Papers from the Institute of Archaeology, 15, 90-97. doi: https://doi.org/10.5334/pia.224

Mederos Martin, A., y Escribano Cobos, G. (2021). Descubrimientos y exhibición de momias guanches en la primera mitad del siglo XIX. Museos europeos (Montpellier, Göttingen, San Petesburgo, Ginebra) y gabinetes científicos insulares de Saviñón y Megliorini. Revista de Historia Canaria, 203, 125-160. https://doi.org/10.25145/j.histcan.2021.203.05

Musaubach, M. G. (2012). Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14, 105-113.

Nahuelquir, S., Huilinao, C., Huilinao, F., Guichón, R., Caracotche, M., & García Laborde, P. (2015) Trabajamos juntos. Antes y después de la Ordenanza Municipal de Puerto Santa Cruz 169/09. En M. Fabra, Montenegro, & M. E. Zabala (Comps.), La Arqueología Pública en Argentina: Historias, tendencias y desafíos en la construcción del campo disciplinar. EDIUNJU.

Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R., Vrydaghs, L., & Scott Cummings, L. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany, XX, 1-11.

Nores, R., Fabra, M., & Demarchi, D. (2011). Variación temporal y espacial en la población humana del actual territorio de Córdoba. Análisis de ADN antiguo. Revista del Museo de Antropología, 4, 187-193.

Pastor, S., Arnaudo, R., Biurrun, H., Colqui, E., Cuestas, C., Gilardenghi, E., Giordanengo, G., Iarza, V., Lallami, C., Lazarte, R., Lund, L., Maldonado, N., Martínez, M., Miranda, C., Mortagua, R., Muzzigoni, T., Ocampo, M., & Tissera, L. (2019). Rescate arqueológico asociado a la obra “gasoductos troncales” en la reserva cultural natural Cerro Colorado, Sierras del Norte de Córdoba. En Actas XX Congreso Nacional de Arqueología (pp. 11-13).

Peirano, M. (1992). A favor da etnografía. PPASUNB. http://www.marizapeirano.com.br/livros/a_favor_da_etnografia.pdf

Polo-Cerdá, M., García-Prósper, E., Crespo Alonso, S., Galtés, I., Márquez-Grant, N., García-Rubio, A., Armentano, N., & Muñoz Hernández, V. (2018). Protocolo de búsqueda, levantamiento y exhumación de restos humanos. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 1(1), 7-23.

Prats, J. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, Universidad de Barcelona. 27, 63-76.

Quiros, J. (2021). ¿Para qué sirve un antropólogo? La intervención antropológica y sus relaciones con la intervención. Colección Antropología un viajes de ida. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

–––. (2022). La intervención antropológica. Una proposición. Colección Antropología un viajes de ida. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Recalde, A. (2015). Representaciones en contexto. Características del paisaje rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL, 523-548.

–––. (2016). Paisaje rupestre en el norte de Córdoba. Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado. Anales de Arqueología y Etnología, 119-133.

Recalde, A., & Colqui, E. (2019). Las representaciones rupestres zoomorfas en el centro de Argentina y la construcción de identidades (CA. 1500-450 AP). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 24(1), 83-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942019000100083

Recalde, A., & Gordillo, S. (2022). Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 450 AP). Revista del Museo de Antropología, 15(3), 21-32.

Recalde, A., & Colqui, E. (2022). Memorias superpuestas. Análisis de las superposiciones en el arte rupestre de Cerro Colorado como instancias de negociación social (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 54(4), 719-737.

Rodriguez Mega, E. (2023). Navegando los dilemas éticos de la investigación del ADN humano antiguo. Interview/ Matters.

Salega, S. (2020). Cambios entesiales y uso de miembros superiores en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina (provincia de Córdoba). Boletín de Antropología, 60, 100-118.

Salceda, S., Desántolo, B., & Plischuk, M. (2015). Espacio de reflexión: el por qué y para quién de la investigación bioantropológica. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2), 1-6.

Scheuer, L., & Black, S. (2000). Developmental Juvenile Osteology. Academic Press.

Segato, R. (2013). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En La crítica a la decolonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (pp. 69-100). Prometeo.

Tavarone, A., Colobig, M., Passeggi, E., & Fabra, M. (2018). Cleaning protocol of archaeological dental calculus: A methodological proposal for vegetable microremains analysis. Am. J. Phys. Anthropol, 167(2), 416-422. https://doi.org/10.1002/ajpa.23630

Tissera, L., Gordillo, S., Recalde A., & Pastor, S. (2019). Entre Borus y fragmentos. Análisis de un contexto arqueomalacológico de producción de cuentas en Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1), 1-10.

Ubelaker, D. H. (2007). Enterramientos humanos: excavación, análisis, interpretación. Munibe. Suplemento, 24, 22-163.

Walsh, K. (2010). Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & K. Walsh (Eds.), Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

White, T., & Folkens, P. (2005). The human bone manual. Elsevier Academic Press.

Zabala, M., & Fabra, M. (2020a). Comunidades Indígenas en la UNC: diálogos y desafios de crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas. Revista E+E, Estudios de Extensión en Humanidades, 7(10), 16-32.

–––. (2020b). Trabajo colaborativo… desde siempre! La experiencia con comunidades indígenas desde el Programa de Arqueología Pública (SEU-FFYH, UNC). En Actas IX Jornadas de Etnografía y Métodos cuantitativos, Instituto de Desarrollo Económico y Social. https://publicaciones.ides.org.ar/acta/trabajo-colaborativo-siempre-experiencia-comunidades-indigenas-programa-arqueologia-publica

Published

2023-12-11

How to Cite

Zabala, M. E., Salega, S., Tavarone, A., & Fabra, M. (2023). From the Exhumation to the Return Process in Cerro Colorado (Córdoba Province). : An Intercultural, Transdisciplinary and Interinstitutional Approach. Anuario TAREA, 10(10), 46-74. Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1374