Memory and funeral rites: an aproximation to the korean commu-nity in the Ciudad de Buenos Aires

Authors

  • Celeste Castiglione CONICET UNPAZ

Keywords:

ethnical associationism, korean migration, funerary rites, social representations, religion

Abstract

The Korean migration, residing in Argentina for 50 years, posseses a relationship with the traditions and the religious world that unravels in the numerous churches that establish in a part of the Flores neighbourhood in the Ciudad de Buenos Aires. This religious institutions have a polivalent function in the community, being a part of a complex net. In the present work we have focused in the articulation that establishes when one of the members perishes in the receptive society. To make this close up to such a delicate sphere of the individual, the family and the group, we consider that in-depth interviews give us an invaluable input. They allow us to work the narratives, the construction of the subjetivity and social representations that develop in a frame of interculturality, that’s crossed by a moment that’s so intimate as the death of one of its members. To that end we have shared encounters with members of different churches, ethnical leaders and associations with the objective of investigate about what it means for the community, with all the complexity that this carries (contextual, religious, generational and familiar, to quote some of them), honor and say goodbye to their loved ones on the other side of the world.

Author Biography

Celeste Castiglione, CONICET UNPAZ

Lic. en Ciencias Políticas y Lic. en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Doctora en Ciencias Sociales (UBA), con una tesis sobre las representaciones sociales de las migraciones en Argentina. Es Investigadora Adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en la Universidad Nacional de José C. Paz con el proyecto sobre “El cuerpo del migrante muerto y el rol del Estado a lo largo de la historia”. Se desempeña como profesora de la Facultad de Derecho de la UBA en la cátedra de Teoría del Estado como ayudante concursada, de Posgrado en la UNPAZ e investigadora del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata. Ha participado de congresos, grupos de investigación y publicaciones nacionales e internacionales. 

References

Ariès, Phillipe (2000). Historia de la muerte en occidente. Barcelona, El Acantilado.

Bialogorski, Mirta (2006). “Minorías inmigrantes e identidades plurales. El caso de la comunidad coreana en la Argentina”, CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nº 31, pp.107-118.

Bruneau, Michel (2004). Diasporas et espaces transnationaux. París, Anthropos.

Centro de Estudios Asiáticos (2017). “La Cultura de Corea del Sur: un país profundamente confucionista”. Universidad Autónoma de Nuevo León: http://cea.uanl.mx/la-cultura-de-corea-del-sur-un-pais-profundamente-confucionista/. Acceso, 4 de marzo de 2016.

Cerda, Julia (2014) “Las familias transnacionales”, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio, Reletran. http://www.espaciostransnacionales.org/segundo-numero/reflexiones-2/familias-transnacionales/, acceso el 1° de agosto de 2016.

Corvalán, Claudia (2017). “Seollal, el año nuevo en Corea”, http://coreanizada.com/category/mi-vida-en-corea/, acceso 10 de junio.

Blanco Rodríguez, Juan y Dacosta, Arsenio (2014) El asociacionismo de la emigración española en el exterior: significación y vinculaciones”. Madrid, Sílex.

Dal Castello, David (2015). “Dejar la casa. Espacios de los velorios en Buenos Aires 1868-1903”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas Mario J. Buschiazzo. Vol 44, N° 2, pp.2-10.

Delmonte, Romina (2017). “Espacios coreanos en la diáspora. Comer en las iglesias cristianas de la comunidad coreana en Buenos Aires”, en Lía de la Vega (Comp) Actas VIII ALADAA,UNLZ.

Doménech del Río, Antonio (2003). “Los coreanos y su cosmovisión”, en (Comp.) Alfonso Ojeda, Alvaro Hidalgo y Ernesto de Laurentis. Señas de la identidad coreana. Madrid, Gondo.

Doménech del Río, Antonio (2010). “Familia y mujer en Corea: Modernidad y transformación”. En Carolina Mera y Jessica Nessim (Comp.). Desafíos de la contemporaneidad: Corea-América Latina. Buenos Aires, Antropofagia.

Duché Pérez, Alexandre (2012). “La Antropología de la muerte: autores, enfoques y períodos”. Revista Sociedad y Religión, N°37, Vol. XXII, pp.206-215

Durkheim. Emile [1897] (1989). El Suicidio. Buenos Aires, AKAL

Castiglione, María Celeste (2005). “Presencia de la colectividad coreana en el Colegio Nacional de Buenos Aires, 1989-1999”, en Eduardo Otero (Comp.). Corea, una mirada desde Argentina. Rosario, Ed. Universidad Nacional de Rosario.

–––(2016a). “Las huellas de la migración italiana en Argentina a través de sus panteones”, Navegar Revista do Laboratório de Estudos de Inmigração (LABIMI-UERJ). Rio de Janeiro, Vol. 1 N° 2, Jan-Jun, pp. 144-169.

–––(2016b). “La integración de la inmigración coreana en el sistema educativo”, en Paula Iadevito (Comp.) La inmigración coreana y su diás-pora. Buenos Aires, Prometeo.

–––(2017). “Un estudio de caso: la presencia de la migración coreana en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Abordaje cualitativo”, en Cecilia Onaha(Comp.) Relaciones de Asia del Este y Argentina. Contribuciones para su estudio y análisis. La Plata, Departamento de Asia y el Pacífico- IRI.

Elías, Norbert (1987). La soledad de los moribundos. México, FCE.

Ferro, Gabriel (2003). “El oficio de los muertos. Las sociedades italianas de socorros mutuos de la provincia de Santa Fe, frente a la muerte”, EML, 17, N°51, pp. 444.

Frazer, James. [1890] (1944). La Rama Dorada. México-Madrid-Buenos Aires, FCE.Freud, Sigmund. (2012 [1905]) “Duelo y melancolía”, en: Obras completas, Tomo II. Buenos Aires, Siglo XXI.

Glick Schiller, Nina; Linda Basch y Cristina Szanton-Blanc (1992). “Transnationalism: a New Analytical Framework for Understanding Migration”. En N. Glick Schiller; L. Basch y C. Szanton-Blanc (Comp.) Towards a Transnational Perspective on Migration. NY, Ne w York Academy of Sciences.

Gómez Arzapalo, Ramiro (2014). “Culto a los muertos en Corea del sur: prolongación de las relaciones sociales más allá de la finitud”. Revista Digital Foro UIC.

Granovetter, M. (1973). “La fuerza de los vínculos débiles”, en American Journal of Sociology. Vol 78, Nº 3, pp. 1360-1380.

Hall, Stuart. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu.

Han, Sang-Jin (2010). “Las dinámicas de las ideas políticas de la clase media en Corea. ¿Por qué y de qué forma difiere la clase media popular de la clase media establecida?”, en Carolina Mera y Jessica Nessim (Comp.) Desafíos de la contemporaneidad: Corea-América Latina. Buenos Aires, Antropofagia.

Jiménez Villalba, Félix (2012) “Morir entre los vivos, vivir entre los muertos”, en Jornadas sobre Antropología de la Muerte Identidad, creencias y ritual. Museo de América, España

Korean Cultural Centre of Chicago-KCCC (2011) “Chuseok”, http://www.kccoc.org/home/eng_kccoc_info_korea/1823, acceso 28 de febrero 2017.

Koreanet (2017). http://spanish.korea.net/AboutKorea/Korean-Life/Religion, acceso: 20 de febrero 2017.

Lee, Yeun Ja (2010). “Jongga Ancestral Rituals and Food Culture” Koreana, Volume 24, Nº 2.

Lesser, Ricardo (2007). Vivir la muerte. Historias de vida y de muerte entre 1610 y 1810. Buenos Aires, Longseller.

López Aymes Juan Felipe (2015). Corea del Sur. Economía política del cambio institucional, México, El Colegio de México.

López Mato, Oscar (2002). “Entierros, velatorios y cementerios en la vieja ciudad”, en Todo es Historia, Nº 424, Buenos Aires.

Mera, Carolina (1998). La inmigración coreana en Buenos Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano. Buenos Aires, EUDEBA.

–––Globalización e identidades migrantes. Corea y su diáspora en la Argentina. Buenos Aires, Mimeo.

––– (2012). “Los migrantes coreanos en la industria textil de la Ciudad de Buenos Aires. Inserción económica e identidades urbanas” en REMIMigración et Confection Vol 28 Nº 4, pp.67-87.

–––(2016). “Migración coreana y china en Argentina, 1960-2000”, en Juan Artola (Ed): Los inmigrantes en la construcción de la Argentina. Buenos Aires, OIM.

Mera, Carolina, Palacios de Cosiansi, Liliana, González, Carmen(2005) Coreanos en Argentina. 40 años de Historia. La Plata, Ed. Al Margen.

Moon, Evelyn (2016). “Identidad de la Segunda Generación de la comunidad coreana en Buenos Aires”, en X Congreso Argentino de Estudios Coreanos. Córdoba, UNC.OIMPerfil Migratorio de la Argentina 2012. Buenos Aires, OIM.

Panizo, Laura (2008). “Propuestas para una antropología de la muerte”, en IXCongreso Argentino de Antropología social. Misiones, UNM.

–––(2011). “Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida”, en (Comp.) Cecilia Hidalgo Etnografías de la muerte. Buenos Aires: CLACSO-CICCUS.

Sayad, A. (2000). “Préface”, en Yassine Chaïb (comp), L'Emigré et la mort. Marsella, CIDIM/Edisub.

Tizón, Jorge (2004). Pérdida, pena, duelo. Barcelona, Paidós.

Torres, Delci (2006). “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulas las relaciones entre las personas y las culturas”. Revista Universitaria de Investigación Sapiens, Vol 7 Nº 2, pp.107-118.

Van Gennep, Arnold (1960 [1909]). The rites of Passage. Londres, The University of Chicago Press.

Published

2017-11-22

How to Cite

Castiglione, C. (2017). Memory and funeral rites: an aproximation to the korean commu-nity in the Ciudad de Buenos Aires. Anuario TAREA, 3(5). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/446

Issue

Section

Dossier: Migraciones urbanas en perspectiva comparada