Élites económicas, élites políticas y Estado

Una mirada sobre el gabinete de Michel Temer (2016–2018)

Autores/as

  • Roberto Cassaglia

Palabras clave:

élites, política, Estado, Brasil

Resumen

El modo en que las élites económicas ejercen la dominación política en América Latina, un debate histórico en nuestra región, volvió a ser objeto de interrogación en numerosas investigaciones con enfoques y conceptos muy variados a partir de la segunda década del siglo XXI. El presente trabajo analiza el gabinete ministerial de Michel Temer (2014–2016) en Brasil, a partir de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa, política y ocupacional de los altos funcionarios que se desempeñaron en esos cargos, así como también, sobre un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave. El artículo propone preguntas e hipótesis de trabajo a partir de identificar continuidades y rupturas con las composiciones de los gabinetes ministeriales de los distintos gobiernos durante el período de la Nova República (1985–), empleando para ello fuentes secundarias. De manera general, la investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología de las élites. En este sentido, la dimensión temporal y las variables de más larga duración tales como las características del Estado y los partidos, constituyen una clave de análisis explicativa de las evidencias que se describen.

Citas

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, 35 (Primer Semestre), pp. 22–51.

(1995). Un caso de ficción de organización partidaria o la política sin partidos: Brasil, 1889–1945. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nueva Época, 32 (Mayo–Agosto), pp. 57–94.

Barbosa, N.; Pereira de Souza, J. A. (2010). La inflexión del gobierno de Lula: Política económica, crecimiento y distribución. En Sader, E. & García, M. A. (Comps.), Brasil entre el pasado y el futuro. Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 69–122.

Boschi, R.; Diniz, E. (2004). Empresários, interesse e mercado: dilemas do desenvolvimento no Brasil. Belo Horizonte/Rio de Janeiro: Editora de la UFMG/Iuperj.

Bresser Pereira, L. C. (2006). O novo desenvolvimentismo e a ortodoxia convencional. São Paulo em Perspectiva, 20 (3) (Julio–Septiembre), pp. 5–24.

(2012). Brasil, sociedade nacional–dependente. Novos Estudos, 93 (Julio), pp. 101–121.

(2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. Economía UNAM, 40 (14) (Enero–Abril), pp. 48–66.

Bresser–Pereira, L. C.; Diniz, E. (2009). Empresariado Industrial, Democracia e Poder Político. Novos Estudos, 84 (Julio), pp. 83–99.

Bustamante, B. G. (2013). El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Intersticios Sociales, 6, pp. 1–20.

Cardoso, F. H. ([1972] 1993). O Modelo Político Brasileiro e outros ensaios. São Paulo: DIFEL.

Cassaglia, R. (2017a). Vehiculización de demandas y sentidos comunes sobre el Estado: el Foro de Convergencia Empresarial (Argentina) y la Confederaçao Nacional da Indústria (Brasil) (2013–2015). E–l@tina, 16 (62) (Enero–Marzo), pp. 33–45.

(2017b). Demandas sectoriales ante los giros políticos en la región: la Confederacão Nacional da Indústria y la Unión Industrial Argentina (2015 – 2016). Question, 1 (55) (Julio–Septiembre), pp. 157–174.

Cassaglia, R.; Mercado, A. B. (2016). Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina. Algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política. Puente y Puerta, Revista de la Carrera de Sociología, Edición digital. Disponible en:

http://puenteypuerta.sociales.uba.ar/2016/12/02/neoliberalismo–y–posneoliberalismo–en–america–latina–algunas–consideraciones–teoricas–sobre–el–estado–y–la–politica. Acceso en: 8/5/2019.

Cassini, L.; García Zanotti, G. (2018). Financiarización del régimen de acumulación en Brasil: la evolución de la cúpula empresaria. En Schorr, M. & Wainer, A. (Eds.), La financiarización del capital: Estrategias de acumulación de las grandes empresas en Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones, pp. 79–118.

Castellani, A. (2016). La evolución de la élite económica en la Argentina de los años noventa. En Castellani, A. (Ed.), Radiografía de la elite económica argentina. Buenos Aires: UNSAM edita.

(2018). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad, 276 (Julio–Agosto), pp. 48–61.

Codato, A.; Franz, P. (2016). Technical–ministers and politician–ministers during PSDB and PT presidencies. Brazilian journal of public administration, 52 (5) (Septiembre–Octubre), pp. 776–796.

(2017). Recrutamento ministerial no Brasil: comparando as presidências de FHC e Lula. E–Legis, 22 (10) (Enero–Abril), pp. 44–62.

Codato, A.; Massimo, L.; Costa, L. D. (2017). Social positions and political recruitment: A study of Brazilian senators. Tempo Social, revista de sociologia da USP, 29 (3) (Diciembre), pp. 111–135.

Codato, A.; Cavalieri, M.; Perissinotto, R.; Dantas, E. G. (2016). Economic mainstream and power:

a profile analysis of Central Bank directors during PSDB and PT governments in Brazil. Nova Economia, 26 (3), pp. 687–720.

D’Araujo, M. C. (2009). A elite dirigente do governo Lula. Rio de Janeiro: Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil da Fundação Getúlio Vargas (CPDOC/FGV).(2011). PSDB e PT e o Poder Executivo. Desigualdade & Diversidade, Revista de Ciências Sociais da PUC–Rio, Dossiê Especial (segundo semestre), pp. 65–100.

(2014). Elites burocráticas, dirigentes públicos e política no Poder Executivo. En D’Araujo M. C. (Org.), Redemocratização e mudança social no Brasil. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas (FGV), pp. 205–229.

De Riz, L. (1986). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Desarrollo Económico, 100 (Enero–Marzo).

Diniz, E. (1978). Empresário, estado e capitalismo no Brasil: 1930–1945. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

([1997] 2000). Crise, reforma do Estado e governabilidade: Brasil, 1985–1995. Rio de Janeiro: Fundación Getúlio Vargas.

Dossi, M. V. (2010). La construcción de la representación y de la acción corporativa empresaria en las asociaciones empresariales. Un estudio de la Unión Industrial Argentina a partir de la articulación de la dimensión organizacional, estructural y política en el período 1989–2003 (Tesis Doctoral). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

(2011). La construcción de la representación y de la acción corporativa empresaria. Un abordaje a partir de sus asociaciones representativas. Temas y Debates, 15 (21) (Agosto), pp. 71–102.

(2012). Debates sobre la acción empresarial organizada: aportes para la elaboración de la acción corporativa empresaria. Papeles de Trabajo, 6 (9) (Junio), pp. 58–83.

Durand, F. (2006). Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Lima: OXFAM.(2010). Empresarios a la presidencia. Nueva Sociedad, 225 (Enero–Febrero), pp. 68–85.

Durand, F. & Crabtree, J. (2017). Perú: elites del poder y captura política. Lima: PUC, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Furtado, C. ([1959] 1962). Formación económica de Brasil. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

(1965). Dialéctica del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

(1992). Brasil: La construcción interrumpida. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

(1998). El capitalismo global. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Joignant, A. (2011a). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las élites gubernamentales de la Concertación (1990–2010). En Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990–2010) (pp. 49–76). Ediciones Universidad Diego Portales.

(2011b). Las élites gubernamentales como factor explicativo de un modo político y económico de desarrollo: el caso de Chile (1990–2009). Serie Avances de Investigación, 58. Recuperado de:

https://www.fundacioncarolina.es/wp–content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_58.pdf. Acceso en: 8/5/2019.

Mainwaring, S. ([1995] 1996). Brasil: Partidos Débiles, Democracia Indolente. En La Construcción de Instituciones Democráticas. Sistemas de Partidos en América. Universidad de Texas, CIEPLAN.

Martuscelli, D. (2013). Crises políticas e capitalismo neoliberal no Brasil (Tesis Doctoral). Instituto e Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estadual de Campinas.

(2018). Burguesia interna e capitalismo dependente: uma reflexão a partir dos casos argentino e brasileiro. Crítica Marxista, 47, pp. 55–74.

Meneguello, R. (2002). El impacto de la democratización del Estado en el desarrollo de los partidos brasileños (1985–1998). En El asedio a la política. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Nercesian, I. & Cassaglia, R. (2019). Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016–2018). Un análisis comparativo. Telos, 19 (2) (Mayo–Agosto), pp. 372–400.

Perissinotto, R.; Dantas, E. G.; Codato, A.; Filipi, T. M. (2015). Ministros de Economía, burocracia y política económica en el desarrollismo brasileño (1930–1964). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED), 7 (7), pp. 57–102.

Salas Oroño, A. (2016). Brasil 2016: del presidencialismo de coalición al golpismo. Prácticas de oficio, 17 (Agosto), pp. 30–36.

Singer, A. (2009). Raízes sociais e ideológicas do lulismo. Novos Estudos, 85 (Noviembre), pp. 83–102.

(2012). Os sentidos do lulismo. Reforma gradual e pacto conservador. San Pablo: Companhia das letras.

(2015). Cutucando onças com varas curtas – O ensaio desenvolvimentista no primeiro mandato de Dilma Rousseff (2011–2014). Novos Estudos, 102 (Julio), pp. 43–71.

Trindade, H. (1986). La construcción del Estado nacional en Argentina y Brasil (1810–1900). Revista Mexicana de Sociología, 48 (1) (Enero–Marzo), pp. 137–166.

Viguera, A. (1996). Empresarios y acción política en América Latina. Una perspectiva comparada. Nueva Sociedad, 143 (Mayo–Junio), pp. 174–189.

Wright Mills, C. (1963 [1956]). La élite de poder. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

Cassaglia, R. (2019). Élites económicas, élites políticas y Estado: Una mirada sobre el gabinete de Michel Temer (2016–2018). Anuario TAREA, 13(23). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/770