Indios y gauchos. De héroes legendarios a tipos regionales

Autores/as

  • Julieta Zulema Vernieri Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, FBA, UNLP
  • Marcela Andruchow Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, FBA, UNLP https://orcid.org/0000-0003-0872-5893

Palabras clave:

escultura, tipos regionales, etnografía, Museo de la Plata

Resumen

En el año 1936 el Museo de La Plata adquiere un conjunto escultórico de 10 cabezas realizadas en bronce por el artista Ernesto Soto Avendaño. Cinco de ellas representaban a gauchos norteños domadores de potros y remeseros y las otras cinco, indios cazadores de guanacos y vicuñas de la misma región. Habían sido confeccionadas tomando modelos del natural en los viajes que el escultor realizó a las provincias de Salta y de Jujuy luego de haber sido designado ganador del concurso para la ejecución de un Monumento a los Héroes de la Independencia en la ciudad de Humahuaca en 1928. De estos estudios preliminares, surgieron varias obras. En particular, la galería de tipos regionales conformada por las 10 cabezas en bronce adquiridas por el Museo de La Plata fue realizada entre 1931 y 1935. La decisión de adquirir las obras por parte de los Jefes de Departamento de Arqueología y Etnografía y Antropología del MLP se enmarca en las tendencias del nacionalismo en general y de la escuela histórico-cultural dominantes en la antropología nacional en esa época. Una corriente teórica que persigue la determinación de tipos de civilización que estudia la difusión y expansión de rasgos culturales desde los centros de invención originales hacia las periferias. Pensamos que los antropólogos que decidieron la compra pudieron ver en esas obras la concreción artística del carácter típico de culturas regionales, valorando tanto su cualidad artística pero sobre todo etnográfica.

Citas

Amigo, R. (2014). La hora americana 1910-1950. El americanismo del indianismo al indigenismo. En La hora americana 1910-1950 [catálogo de exposición]. MNBA.

Amigo, R. y Díaz Ruiz, E. (2019). Barrer [catálogo de exposición]. Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Disponible en: <https://issuu.com/museofranklinrawson/docs/catalogo-barrer> (acceso 20/09/2020).

Adamovsky, E. (2016). La cultura visual del criollismo: etnicidad, ‘color’ y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1910-1955. Corpus 6 (2). https://doi.org/10.4000/ corpusarchivos.1738

Aparicio M. E., Díaz, M. F. y Montenegro, M. (2017). Memoria, celebraciones y paisaje. El monumento a la Independencia como espacio de memoria social. Estudios ISHiR 17, 35-51. Disponible en: <https://web3.rosarioconicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/ article/view/724>.

Fasce, P. (2014a). Los museos de Ramoneda y de Soto Avendaño.Tensiones del relato moderno. Boletín de Arte 14 (14). Disponible en: <http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39889/Documento_completo.pdfsequence=1&isAllowed=y> (accesso 09/04/2019).

–––. (2014b). Una modernidad situada. La obra de Ernesto Soto Avendaño en la región del noroeste argentino. Estudios sociales del NOA 13, 33-46. Disponible en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/ index.php/esnoa/article/view/529/505> acceso 09/04/2019).

–––. (2017). El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955) [Tesis de Doctorado]. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín.

Frenguelli, J. y Tribiño, A. (1937). Memoria del Museo Correspondiente al año 1936. Revista del Museo de La Plata, 13-62. Disponible en: <https://publicaciones.fcnym.unlp. edu.ar/rmlp/issue/view/276>.

Kuon Arce, E. y Gutiérrez Viñuales, R. (2009). Cuzco-Buenos Aires: ruta de in- telectualidad americana (1900-1950). Universidad de San Martín de Porres.

Lagos, G. (2014). El nacionalismo de Ricardo Rojas en tiempos del Centenario (1900-1916). Cuadernos FHyCS-UNJu 45, 211-225. Disponible en: <http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/154>.

Lehmann-Nitsche, R. (1920). El sombrero chambergo. The Journal of American Folklore, 33(127), 81-85. Disponible en: <https://www.jstor. org/stable/pdf/535123.pdf>.

Mancini, C. E. (2016). El nacionalismo y la consagración de los mo- numentos en la configuración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio cultural (1900-1950). En Memorias del Encuentro Latinoamericano del Patrimonio Cultural del Bicentenario (pp. 329-352). Memorias.

Márquez Miranda, F. (1939). Cuatro viajes de estudio al más remo- to noroeste argentino. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), Sección Antropología I (6), 93-243. Disponible en: <https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/296>.

–––. (1967). Curriculum Vitae del Profesor Dr. Fernando Márquez Miranda. Revista RUNA 10 (1, 2).

Muñoz, M. A. (2008). Los artistas del pueblo 1920-1930. Fundación OSDE.

Museo de La Plata (1936). Adquisición de las cabezas escultóricas del profesor Ernesto Soto Avendaño. Memorias del Museo correspondiente al año 1936 (pp. 79-82). Talleres del Museo.

–––. (1939). El conjunto escultórico de cabezas adquiridas por el Museo de La Plata. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), 135-138. Disponible en: <https://publicaciones.fcnym.unlp. edu.ar/rmlp/issue /view/297>.

Nastri, J. (2014). Investigadores, habitantes y restos arqueológicos. En Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología. Perspectivas desde Sudamérica (pp. 257-285).

Pagano, J. L. (1937). El arte de los argentinos. L’Amateur.

Penhos, M. (1993). Indios de Salón: Aspectos de la presencia de lo nativo en el Salón Nacional (1911-1945). En 5o Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Centro Argentino de Investigadores de Arte.

Pennington, I. E. (1973). Vida y Obra. Seminario de Arte Argentino, Archivo Ernesto Soto Avendaño.

Podgorny, I. (1995). De razón a Facultad: Ideas acerca de las funciones del Museo de la Plata en el período 1890-1918. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre 22, 89-104. https://doi.org/10.34096/runa. v22i1.1318

–––. (2001). La Clasificación de los restos arqueológicos en la Argentina, 1880-1940. Primera Parte: La diversidad cultural. Saber y Tiempo. Revista de historia de la ciencia 12, 5-26.

–––. (2002). La clasificación de los restos arqueológicos en Argentina, 1880-1940. Segunda parte: Algunos hitos de las décadas de 1920 y 1930. Saber y Tiempo. Revista de historia de la ciencia.

–––. (2004). Tocar para creer. La Arqueología en la Argentina, 1910- 1940. Anales del Museo de América (pp. 147-182). Disponible en: .

Politis, G. (2005). The Socio-politics of development of Archaeology in Hispanic South America. En P. Ucko. (Ed.), Theory in Archaeology. A world perspective (pp. 194-231). Routledge.

Pupio, M. A. (2011). Coleccionistas, aficionados y arqueólogos en la confor- mación de las colecciones arqueológicas del Museo de La Plata, Argentina (1930-1950). En M. M. Lopes y A. Heizer (Orgs.), Colecionismos, práticas de campo e representações (pp. 269-280). Disponible en: .

Riccardi A. C. (1990). Las ideas de ciencia y naturaleza que dieron origen al Museo de La Plata. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Serie Técnica y Didáctica 18.

Soprano, G. (2014). Lecturas, interpretaciones y usos de la ‘Escuela Histórico-Cultural’ en la producción arqueológica y etnográfica de Fernando Márquez Miranda. En R. Guber (Comp.), Antropologías argentinas: determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad (pp. 87-128). Al Margen.

Soto Avendaño, E. (1942). El monumento a la Independencia en Humahuaca, Buenos Aires, Liga Argentina de Educación.

Taine, H. [1864] (1955). Introducción a la Historia de la Literatura Inglesa. Aguilar.

Vignati, M. A. (1944). Falacias iconográficas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología tomo 4, 259-266. Disponible en: .

Wechsler, D. (1990). Salón de Bellas Artes, promotor de vocaciones na- cionalistas (1920-1930). En 2° Jornadas de Teoría e Historia de las Artes (pp. 88-102). CAIA.

–––. (1999). Impacto y Matices de una Modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (Ed.) Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política (pp. 269-314).

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

Vernieri, J. Z., & Andruchow, M. (2022). Indios y gauchos. De héroes legendarios a tipos regionales. Anuario TAREA, (9), 198-231. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1150