Curaduría de archivos y reescrituras de la historia. Dos casos expositivos

Autores/as

  • Natalia de la Rosa Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM / Posdoctorado, Coordinación de Humanidades
  • Roselin Rodríguez Espinosa Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Posgrado, Conacyt

Palabras clave:

Archivo, Archivos de artistas, Curaduría, Artes visuales, Experimentación artística, Neovanguardia mexicana

Resumen

En este texto exploramos dos ejercicios curatoriales que permitieron repensar el trabajo con archivos, al desmontar y evidenciar diversos problemas inherentes a dicha categoría en tanto modelo de conocimiento para la organización del pasado. En concreto, presentamos la labor realizada paralelamente en el seminario y taller “Despatriarcalizar el archivo” (Ciudad de México, 2020) y las muestras dedicadas a los acervos personales de las artistas visuales mexicanas Carla Rippey y Magali Lara. “Despatriarcalizar el archivo” comenzó como un grupo de discusión y apoyo en respuesta al contexto político y social en México. En diálogo con dicho espacio realizamos dos exposiciones: Carla Rippey. Cosas que pasan (2020) y Magali Lara. El agua no me basta para beberme la vida (2021). En este ensayo describimos el proceso de trabajo, la conceptualización y las alternativas para repensar los archivos que estos ejemplos permitieron activar. El diálogo y trabajo con las artistas y los materiales revisados ofrecieron desde el formato curatorial algunas pautas para una metodología capaz de ampliar la perspectiva crítica sobre la investigación y exhibición de acervos, al mismo tiempo que reafirman la posibilidad de otras formas de resguardo y elaboración de la memoria.

Citas

Aceves Sepúlveda, G. (2019). Woman Made Visible: Feminist Art and Media in Post-1968 in Mexico City. University of Nebraska.

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y El reino de la iglesia. Anagrama.

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

–––. (2012). On Being Included. Racism and Diversity in Institutional Life. Duke University Press.

Azoulay, A. (2014). Historia potencial y otros ensayos. Taller de Ediciones Económicas y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Borowitz, M. (2022). Caught by Surprise: Affect and Feminist Politics in the Art of Magali Lara [Tesis de doctorado]. Universidad de Chicago.

Butler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 141-167). Traficantes de sueños.

Caswell, M. (2021). Urgent Archives: Enacting Liberatory Memory Work. Routledge Press.

Cordero Reiman, K. (2016). Si tiene dudas...pregunte. Una exposición retrocolectiva de arte. Catálogo de exhibición. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cortés Aliaga, G. y Bermejo, T. (2019). Museos híbridos, feministas, descolonizados. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, 14.

Cruz Porchini, D., Garay Molina, C., Velázquez Torres, M. (Eds.) (2016). Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano (1930-1950). Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Historia del Arte.

Debroise, O. (1994). Carla Rippey. El uso de la memoria. Museo de Monterrey.

–––. (Ed.) (2007). La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México, 1968-1997 (1.a ed.). Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Déotte, J. L. (2007). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière. Metales pesados.

Díaz Hernández, J. A. (2020). Capitalismo Gore, diez años después. Una conversación con Sayak Valencia. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. Disponible en: (acceso 20/10/2022).

Federici, S. (2019). Calibán y la bruja. mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños.

Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Mujeres creando.

Gallardo, A. (2021). Entrevista. ¿De qué viven l@s artistas?. Obras de Arte Comentadas. Disponible en: <https://www.facebook.com/wat- ch/?v=2789874797939422> (acceso 31/10/2022).

Giunta, A. (2019). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo (1ra. ed.). Siglo XXI.

Greet, M. y McDaniel Tarver, G. (2018). Art Museums of Latin America: Structuring Representation. CRC Press.

Lau, A. (2016). Lo personal es también político y el feminismo ¿llegó para quedarse?. En P. Galeana (Ed.), Mujeres y constitución: De Hermila Galindo a Griselda Álvarez (pp. 231-246). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Manrique, J. A. (1993). Carla Rippey: Sueño y ensueño. En Carla Rippey. El sueño que come al sueño. La Sociedad Mexicana de Arte Moderno, Museo de Arte Moderno.

Murawska-Muthesius, K. y Piotrowski, P. (2015). From Museum Critique to the Critical Museum. Routledge.

Lara, M. (1984). Un comentario sobre el arte y las mujeres. Fem. Publicación feminista, V.IV(33), 33-36.

Longoni, A. (2019). Ya no abolir museos sino reinventarlos. Algunos dispositivos musicales críticos en América Latina. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 14, 63-74.

Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Pre-Textos.

Pineda, E. (1984). El discurso de la diferencia y de la igualdad, Fem, 36, 7-16.

Pollock, G. (2010). Encuentros en el museo feminista virtual: Tiempo, es- pacio y el archivo (L. Trafí-Prats, Trad. e Introducción). Ediciones Cátedra.

Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación. Tusquets Editores.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente (C. Palmeiro, M. Cabrera y D. Kraus, Trad.). Tinta Limón.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Stellweg, C. (1976). Mujeres/arte/feminidad. Artes visuales, 9. Tenorio, T. (1998). Artilugio de la nación moderna. Fondo de Cultura Económica.

Tibol, R. (1984). Gráficas y Neográficas en México. Secretaría de Educación Pública y Universidad Nacional Autónoma de México.

–––. (1977). Frida Kahlo: Crónica, testimonios y aproximaciones. Ediciones de Cultura Popular.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder, Editorial Melusina.

–––. (2018). El transfeminismo no es un generismo. Pléyade (Santiago), 22, 27-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200027

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

de la Rosa, N., & Rodríguez Espinosa, R. (2022). Curaduría de archivos y reescrituras de la historia. Dos casos expositivos. Anuario TAREA, (9), 12-46. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1253