Reflexiones en torno al proceso de patrimonialización de sitios rupestres de Uspallata (Mendoza, Argentina).

Repensando el patrimonio como ensamblaje

Autores/as

  • Sol Zárate Bernardi CONICET – Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB). Laboratorio de Paleoecología Humana. Mendoza, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-9124-1090

Palabras clave:

Patrimonio, Ensamblaje, Arte rupestre, Uspallata

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre el proceso de patrimonialización de los sitios rupestres de la localidad de Uspallata (Mendoza, Argentina) con nuevas categorías teóricas. Para ello, se entiende al patrimonio y a los sitios arqueológicos como ensamblajes, categoría que permite analizar la multiplicidad de actores humanos y no humanos que intervienen en un proceso dicotómico entre historia y memoria. Tras un breve repaso por la historia de la investigación, gestión y explotación turística de los sitios, se cuestionan las formas en que el patrimonio ha sido abordado sin atender a las relaciones que se generan en torno a él, y las diversas temporalidades que esto implica. Se hace hincapié en el papel de la Academia, como ensamblaje también, que tiene la potestad de objetivar y regular el proceso patrimonial. En todo este marco, entender que múltiples ontologías configuran lo patrimonial puede constituir un modo de repensar los procesos de patrimonialización.

Biografía del autor/a

Sol Zárate Bernardi, CONICET – Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB). Laboratorio de Paleoecología Humana. Mendoza, Argentina.

Licenciada en Historia con orientación en Arqueología y Doctora en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Cuyo, especializada en el registro y sistematización de arte rupestre, especialmente petroglifos, de los valles andinos del NO de Mendoza. Realizo definiciones estilísticas para la cronologización relativa del arte rupestre, complementadas con el análisis espacio-paisajístico en arqueología. Me interesa la arqueología de montaña, especialmente la construcción y sacralización de paisajes, caminos y fronteras. Además, soy docente universitaria de "Teoría Arqueológica".

Citas

Alberti, B. (2016). Archeologies of Ontology. Annual Review of Anthropology, 45, 163-179. https://www.jstor.org/stable/24811560

Alonso González, P. (2014). La transición al pos-productivismo: parques patrimoniales, parques culturales y ordenación territorial. EURE, 40, 217-238 http://www.scielo.cl/pdf/eure/v40n119/art10.pdf

–––. (2016). Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la coproducción del patrimonio cultural. En C. Gianotti García, D. Barreiro Martínez, & B. Vienni (Coords.), Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. CSIC, Universidad de la República https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/publicacion5b896f128a83c8.42769229.pdf

Aparicio, F. de. (1940). Ranchillos. Tambo del inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana I, 245-253.

Ataliva, V. (2011). Diagnóstico para la conservación y agentes de valoración: las representaciones rupestres del Cerro Tunduqueral (Uspallata, Mendoza). Universidad Nacional de Tucumán. https://www.academia.edu/4090520/Diagn%C3%B3stico_para_la_Conservaci%C3%B3n_y_Agentes_de_Valoraci%C3%B3n_las_Representaciones_Rupestres_del_Cerro_Tunduqueral_Uspallata_Mendoza_

Barberena, R., Menéndez, L., Le Roux, J., Marsh, E., Tessone, A., Novellino, P., Lucero, G., Luyt, J., Sealy, J., Cardillo, M., Gasco, A., Llano, C., Frigolé, C., Guevara, D., Da Peña, D., Winocur, D., (…) Cortegoso, V. (2020). Multi-isotopic and morphometric evidence for the migration of farmers leading up to the Inka conquest of the southern Andes. Sci Rep, 10, 21171.

Bárcena, J. R. (1991). La protección del Patrimonio Arqueológico. Programa Provincial de Montaña, Subsecretaría de Deportes, Gobierno de Mendoza.

–––. (2004). Gestión de recursos culturales arqueológicos en el norte de la provincia de Mendoza (República Argentina): Algunas experiencias de trabajo. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 36(1), 499-508. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-73562004000300050&lng=en&nrm=i

Cipolla, C., Crellin, R., & Harris, O. (2021). Posthuma Archaeologies, Archaeological Posthumanisms. Journal of Posthumanism, 1(1), 5-21 https://journals.tplondon.com/jp/article/view/1357/984

Criado Boado, F. (1993). Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de prehistoria, 50, 39-56 https://digital.csic.es/bitstream/10261/13750/1/1993_TP_Criado_Visibilidad%20e%20interpretacion.PDF

Curtoni, R. (2016). Multivocalidad, geopolíticas y patrimonio. Prácticas situadas entre los rankülches del centro de Argentina. En C. Gianotti García, D. Barreiro Martínez, & B. Vienni (Coords.), Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, practica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. CSIC, Universidad de la República. https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/publicacion5b896f128a83c8.42769229.pdf

DeLanda, M. (2006). A New philosophy of society. Assemblage theory and social complexity. Continuum, Hampshire. https://www.researchgate.net/publication/334714933_A_New_Philosophy_of_Society_Assemblage_Theory_and_Social_Complexity#fullTextFileContent

Durán, V., & Mikkan, R. (Coords.) (2011). Plan de Manejo de Partida. Parque Municipal arqueológico Cerro Tunduqueral. Presentado a través del Instituto de Asesoramiento y Servicios, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Inédito.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos. Vestigios. Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 9(1), 31-53. https://periodicos.ufmg.br/index.php/vestigios/article/view/11824/8561

Harris, O. (2018). More than representation: multi-scalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the Human Sciences, 31(3), 83-104. https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/0952695117752016

Hart, L. (2006). Arte rupestre de nuestra provincia en peligro. Editorial Diario Los Andes, 26 de agosto. http://www.losandes.com.ar/notas/2006/8/26/cultura-205226.asp

Hart, L. (2009a). Secuencias gráficas. Un recurso común entre el arte prehistórico y el contemporáneo. [Ponencia] Primer Simposio Internacional de Arte Rupestre, Universidad Nacional de Colombia. http://www.rupestreweb.info/arteprehistorico.html

Hart, L. (2009b). Los petroglifos de Santa Elena. Editorial Diario Los Andes, 10 de diciembre. http://www.losandes.com.ar/article/cultura-461397

Hart, L. (2016). Arte de la prehistoria. Diseños rupestres de Cuyo. Zeta Editores.

Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Routledge.

Jones, A., & Alberti, B. (2013). Archaeology after interpretation. En B. Alberti, A. Jones, & J. Pollar (Eds.), Archaeology after interpretation. Returning materials to archaeological theory (pp. 15-35). Routledge.

Khün, F. (1914). Petroglifos de la región diaguita. Publicaciones de la sección antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras, 13, 3-24.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to Actor-Network Theory. Oxford University Press.

Lucas, G. (2004). Modern disturbances: on the ambiguities of Archaeology. Modernism/modernity, 11(1), 109-120. https://web.stanford.edu/~mshanks/MichaelShanks/files/37164.pdf

Lucas, G. (2012). Understanding the Archeological Record. Cambridge University Press.

Macdonald, S. (2009) Reassembling Nuremberg, reassembling heritage. Journal of Cultural Economy, 2(1), 117-134.

Migale, L., & de Hoyos, M. (2006). Un breve camino al cielo: los santos populares en la Argentina del fin de milenio. En A. Balazote, M. Ramos, & S. Valverde (Eds.), La antropología y el estudio de la cultura. Fundamentos y antecedentes (pp. 113-132). Editorial Biblos.

Metraux, A. (1929). Contribution á l’ethnografie et á l’archeologie de la Province de Mendoza. Revista del Instituto de Etnologia de la Universidad Nacional de Tucumán I, 5- 74.

Nora, P. (1984). Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux. En P. Nora (Dir.), Les lieux de mémoire (Vol. 1, pp. 15-42). Gallimard.

Piazzini Suárez, C. (2014). Espacios y materialidad de las ciencias. Topologías y actantes. Documentos de Trabajo INER, 1, 3-31. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/24354/19885

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21,17-35. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910002.pdf

Prieto Olavarría, C., & Chiavazza, H. (2021). La construcción del patrimonio y del paisaje en las montañas del Norte de Mendoza (Centro Oeste argentino). Los aportes y silencios de la arqueología. En M. Franca, & M. Miraglia (Comps.), Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural (pp. 107-150). Teseopress. https://www.teseopress.com/historiaambientalargentinabrasil2/chapter/la-construccion-del-patrimonio-y-del-paisaje-en-las/

Ricoeur, P. (1984). Time and narrative. University of Chicago Press.

Rusconi, C. (1938-39). Algunos petroglifos de Mendoza. Revista Geográfica Americana, VI(73), 288-290.

Rusconi, C. (1962). Poblaciones pre y poshispánicas de Mendoza. III: Arqueología. Editorial Oficial.

Salatino, P. (2013). Conocimiento arqueológico y discursos patrimoniales. Dos casos de estudio: Quebrada de Humahuaca (Argentina) y Valle del Choapa (Chile). En Mingote Calderón (Coord.), Patrimonio inmaterial, museos y sociedad. Balances y perspectivas de futuro (pp. 227-241). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España. https://www.academia.edu/5970915/Conocimiento_arqueol%C3%B3gico_y_discursos_patrimoniales_Dos_casos_de_estudio_Quebrada_de_Humahuaca_Argentina_y_Valle_del_Choapa_Chile_

Schobinger, J. (1971). Arqueología del Valle de Uspallata. Provincia de Mendoza (sinopsis preliminar). Relaciones, 5(2), 71-84. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25425/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schobinger J. (1974-76). El enterratorio de Uspallata-Usina Sur (Prov. De Mendoza): estudio de su ajuar funerario. Anales de Arqueología y Etnología, XXIX-XXXI, 67-89. http://economicas.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/17263/volcompleto-part4.pdf

Schobinger, J. (2009). Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana. FFyL, UNCuyo.

Terraza, V., Marsh, E., Zárate Bernardi, S., Da Peña, G., & Guevara, D. (2021). Arqueología del valle de Uspallata (NO de Mendoza): una síntesis actualizada. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(2), 527-560. http://www.scielo.org.ar/pdf/resaa/v46n2/1852-1479-resaa-46-02-51.pdf

Troncoso, A., & Armstrong, F. (2017). Ontología, historia y la experiencia del arte rupestre en el Centro-Norte de Chile. En J. Pellini, A. Zarankin, & M. Salerno (Eds.), Sentidos indisciplinados. Arqueología, sensorialidad y narrativas alternativas (pp. 307-346). JAS Arqueología . https://www.researchgate.net/profile/Andres-Troncoso-2/publication/323004105_Ontologia_historia_y_la_experiencia_del_arte_rupestre_en_el_Centro-Norte_de_Chile/links/5a822748aca272d65019ae2c/Ontologia-historia-y-la-experiencia-del-arte-rupestre-en-el-Centro-Norte-de-Chile.pdf

Zárate Bernardi, S. (2023). Arte rupestre de los grupos humanos prehispánicos de la cuenca alta del río Mendoza: Dinámicas de comunicación y apropiación del paisaje. [Tesis de Doctorado en Ciencia y Tecnología]. Universidad Nacional de Cuyo.

Zárate Bernardi, S., Piazze, L., Cuervo, J., Gasco, A., & Durán, V. (2019). Ante la emergencia, lo posible: recursos interpretativos en el Cerro Tunduqueral. Revista de Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, XII(1), 230-252. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/138319/CONICET_Digital_Nro.e22945cc-896d-4b65-a1c9-eaad013d376d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Zárate Bernardi, S., Puerto Mundt, S., & Marsh, E. (2020). Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de Los Andes. Cuadernos de Arte Prehistórico, Número Especial 1, 52-88. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/139927/CONICET_Digital_Nro.dd48ac99-465b-4086-a1dc-031796481d3d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Zárate Bernardi, S. (2023). Reflexiones en torno al proceso de patrimonialización de sitios rupestres de Uspallata (Mendoza, Argentina).: Repensando el patrimonio como ensamblaje. Anuario TAREA, 10(10), 188-214. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1365