Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • “Estimado/a autor/a:
    le solicitamos que suba por separado el artículo anonimizado (sin su nombre y sin referencias bibliográficas que lleven a reconocer su identidad), seleccionando el tipo de archivo “Texto”. Y por otra parte, sus datos, seleccionando el tipo de archivo “Datos del/a autor/a”. Estos datos debe contener su nombre completo, pertenencia institucional, ORCID y mail. En caso de no contar con la identificación ORCID, debe registrarse en orcid.org. Por último, si el artículo que está subiendo contiene imágenes o gráficos debe subirlos por separado, seleccionando el tipo de archivo “Otro”. Muchas gracias”

Directrices para autores/as

  1. Pertinencias y metas

El objetivo de Etnografías Contemporáneas es promover la reflexión en torno a las diferentes problemáticas relativas a las ciencias sociales, en general, y a la antropología, en particular. Dentro de este marco, cada número ofrece un espacio para la publicación de artículos, ensayos bibliográficos, reseñas y un dossier temático.

 

  1. Política de acceso libre

Con el fin de contribuir a lograr una mayor democratización del conocimiento, esta revista ofrece acceso libre y gratuito a todo su contenido.

 

  1. Responsabilidad

Etnografías Contemporáneas no se responsabiliza por el contenido de los artículos publicados. La propiedad intelectual de estos pertenece exclusivamente a sus respectivos autores.

 

  1. Exclusividad

Los artículos deben cumplir dos requisitos: ser inéditos y no haber sido presentados simultáneamente en otra publicación. Etnografías Contemporáneas no exige exclusividad y, por ello, los artículos pueden volver a publicarse en cualquier idioma y formato. No obstante, se solicita a los autores que expliciten la cita bibliográfica correspondiente e informen a la coordinación editorial.

 

  1. Requisitos para la presentación de materiales

Etnografías Contemporáneas realiza una convocatoria abierta y permanente a investigadores formados y en formación del país y del exterior, y recibe contribuciones para sus distintas secciones (artículos, ensayos bibliográficos y reseñas). Simultáneamente, se abren convocatorias específicas de artículos para los dossiers temáticos.

- En cuanto a la extensión, los artículos podrán tener hasta 60.000 caracteres sin espacios como máximo (incluidas las notas a pie y la bibliografía). Los ensayos bibliográficos, por su parte, deberán ceñirse a los 30.000 caracteres sin espacios, como máximo (incluidas las notas a pie y la bibliografía). En relación con las reseñas, 8.000 caracteres sin espacios será la máxima extensión permitida.

- Los trabajos podrán redactarse en español o en portugués.

- Los resúmenes obligatorios en español y en inglés de los artículos no deberán superar las 200 palabras y deberán estar acompañados de entre tres y cinco palabras clave en ambos idiomas, separadas por coma y con punto final.

- El autor excluirá del cuerpo del texto y de la bibliografía toda referencia a su identidad sustituyéndola con el término "autor". Asimismo, enviará en documento aparte el título del trabajo con sus datos completos, junto con un curriculum vitae redactado (máximo cinco líneas), la afiliación institucional (sin siglas) del autor o los autores y una dirección de correo electrónico de contacto.

- Enviar la versión final del artículo, ensayo o reseña en formato .doc a: etnocont@gmail.com.

 

        6. Modalidad de evaluación

 - Todos los trabajos serán evaluados en primera instancia por el Comité Editorial. Los originales que se presenten para las secciones referadas (Dossier y Artículos) estarán sujetos a un proceso de arbitraje externo, sistema de "doble ciego", para garantizar el anonimato de autores y evaluadores. El dictamen determinará si el trabajo se acepta sin cambios para su publicación, si su aceptación queda condicionada a la introducción de cambios formales o sustantivos, o si es rechazado. No obstante, el Comité Editorial tendrá la última palabra en la decisión de publicar las contribuciones recibidas y evaluadas.

 

  1. Formato

- El trabajo debe presentarse en página A4, 297 mm x 210 mm.

- El título y los subtítulos estarán escritos en mayúscula/minúscula, alineados con el margen izquierdo, resaltados con negrita (bold) y sin punto final. Los subtítulos de segundo orden, si los hubiere, podrán diferenciarse mediante el uso de la itálica.

- Para el párrafo normal se empleará fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5, con estilo de párrafo justificado. El espaciado anterior y posterior de cada párrafo será de 6 puntos.

- Las notas serán a pie de página (no al final del documento). Su llamada se ubicará siempre después de un signo de puntuación. Estarán escritas en fuente Times New Roman 10, interlineado sencillo, con un espaciado anterior y posterior de 6 puntos. La alineación del texto será justificada.

Las citas textuales breves se incluirán en el texto entre comillas (" "). Cuando el texto de la cita supere las cuatro líneas, esta deberá consignarse en párrafo aparte, cuerpo 10, sin comillas, con sangría izquierda de párrafo de 1,5 cm, interlineado sencillo y dejando un espacio anterior y posterior.

 

  1. Criterios editoriales

Itálica o cursiva: Se utilizará en la designación de toda obra literaria, artística o científica, así como para palabras en lenguas extranjeras, nombres de periódicos y revistas, títulos de series o programas televisivos y radiales. Nunca se usarán en el cuerpo principal del texto negritas (bold) ni subrayado. Si se desea resaltar algún término o concepto, siempre se empleará la itálica. Se evitará el uso de comillas e itálicas en una misma expresión.

- Guiones y rayas: Los períodos históricos se consignarán completos y entre guiones. Ejemplo: 1990-1992, y no 1990-92. Por su parte, la raya media (–) se utiliza para incisos parentéticos y siempre debe abrirse y cerrarse, inclusive antes de un punto.

- Prefijos: Irán siempre unidos a la base, excepto ex. Se escribirá pos- y no post- tanto si comienzan por consonante (posdata) como si comienzan por vocal (posoperatorio); solo cuando se una a palabras que comiencen por (postsimbolismo) se mantendrá la t. Si la palabra es una sigla, un número o un nombre propio, se intercalará un guión (sub-20, anti-Obama, anti-OTAN). El prefijo irá separado solo si afectara a varias palabras que tienen un significado unitario (ex alto cargo, vice primer ministro) o si afectara a nombres propios formados por más de una palabra (anti Naciones Unidas, pro Barack Obama, pro Asociación Nacional de Educadores).

- Comillas: Se emplearán comillas voladas o inglesas (" ") y no bajas o angulares (<< >>) tanto para citas textuales como para los títulos que son parte de una obra mayor, capítulos, artículos de diarios y revistas, canciones de álbumes. De introducir una cita dentro de otra, se usarán comillas dobles para abrir y cerrar la cita y comillas simples (' ') para el entrecomillado dentro de la cita.

 

  1. Citas y referencias bibliográficas

Se empleará el sistema americano (Autor, año: pág.) en el cuerpo del texto para referirnos a las referencias bibliográficas citadas directa e indirectamente.

Ejemplos:

"Este tipo de texto, según Pierre Bourdieu (1997: 132)".

"Así lo han pensado diversos autores (Hannerz, 1992; Stam, 1998 y 2001; Wieworka, 2003: 122-128; 245-256 y 380-390)".

"Así lo explicita Appadurai en varios textos (1972; 1975 y 1978)".

Al final de cada artículo se incluirá la bibliografía, donde figurarán todos los textos citados. El modo de indicar cada obra será el siguiente:

  • LIBROS

Wacquant, Loïc (2001). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Manantial.

Bourdieu, Pierre (2007) [1980]. El Sentido Práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.

  • CAPÍTULOS DE LIBROS O PARTES DE LIBROS

Miguez, Daniel (2008). "Taxonomías tumberas", en: Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Biblos, pp. 105-128.

Garriga Zucal, José (2009): "La Quema", en Grimson, Alejandro; Ferraudi Curto, Cecilia y Segura, Ramiro (comps.): La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Prometeo. pp. 129-153.

  • ARTÍCULOS EN REVISTAS ACADÉMICAS

Vera, Julieta (2013). "Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista: una aplicación para la argentina (1992-2010)", Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, Año 14, Nº 25, pp. 11-35.

Fassin, Didier (2008). "Beyond Good and Evil? Questioning the Anthropological Discomfort with Morals", Anthropological Theory, Vol. 8, N° 4, pp. 333-344.

  • ARTÍCULOS EN PERIÓDICOS

Muñoz Molina, Antonio (2007). "El libro ilimitado", El País, 15 de diciembre.

  • PONENCIAS EN LIBROS DE ACTAS DE CONGRESOS

Salvador Gutiérrez Ordoñez (1978). "Visualización sintáctica. Un nuevo modelo de representación espacial", en VV. AA.: Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Funcional. Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 259-270.

  • CITAS DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Rheingold, Howard (2000). A slice of life my virtual comunnity, documento electrónico: http://well.sf.ca.us/serv/ftp.htm, acceso 5 de julio.

 

  1. Reseñas

Puede optarse por reseñar uno o más libros vinculados con alguna temática de las Ciencias Sociales, y en particular de antropología, que hayan sido publicados en los últimos dos años. Al comienzo del texto, indicar los datos completos de la obra reseñada: Apellido, Nombre. Título. Lugar, Editorial, año, cantidad de páginas.

 

  1. Imágenes, figuras, tablas y cuadros

Las imágenes y las figuras deberán enviarse en documento separado, formato .jpg o similar, en una resolución de 300 dpi, con su correspondiente epígrafe y referencia al autor/fuente. Las tablas y los cuadros tienen que ser volcadas como texto y no como imagen.  

  

LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

  1. Los artículos deben cumplir dos requisitos: ser inéditos y no haber sido presentados simultáneamente en otra publicación. Etnografías Contemporáneas no exige exclusividad y, por ello, los artículos pueden volver a publicarse en cualquier idioma y formato. No obstante, se solicita a los autores que expliciten la cita bibliográfica correspondiente e informen a la coordinación editorial.
  2. El archivo enviado está en formato .doc en OpenOffice, Microsoft Word.
  3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  4. - El trabajo debe presentarse en página A4, 297 mm x 210 mm.

- El título y los subtítulos estarán escritos en mayúscula/minúscula, alineados con el margen izquierdo, resaltados con negrita (bold) y sin punto final. Los subtítulos de segundo orden, si los hubiere, podrán diferenciarse mediante el uso de la itálica.

- Para el párrafo normal se empleará fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5, con estilo de párrafo justificado. El espaciado anterior y posterior de cada párrafo será de 6 puntos.

- Las notas serán a pie de página (no al final del documento). Su llamada se ubicará siempre después de un signo de puntuación. Estarán escritas en fuente Times New Roman 10, interlineado sencillo, con un espaciado anterior y posterior de 6 puntos. La alineación del texto será justificada.

Las citas textuales breves se incluirán en el texto entre comillas (" "). Cuando el texto de la cita supere las cuatro líneas, esta deberá consignarse en párrafo aparte, cuerpo 10, sin comillas, con sangría izquierda de párrafo de 1,5 cm, interlineado sencillo y dejando un espacio anterior y posterior.

  1. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  2. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

 

NOTA DE COPYRIGHT 

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.

Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.

Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).

 

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.