"No nos gusta que vengan a manejarnos ellos el pabellón". Religiosidad, autonomías y desconfianza en la gestión del orden carcelario en la Argentina

Autores/as

  • Mauricio Carlos Manchado CONICET Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario

Palabras clave:

religión, cárceles, territorios, gubernamentalidad

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo examinar cómo el dispositivo religioso evangélico pentecostal en prisión delimita territorios, entendiendo estos como lugares materiales y simbólicos que construyen los actores involucrados en el marco de  complejos procesos de interacción, donde se establecen límites diferenciales en relación al resto de los espacios carcelarios, y limitaciones promovidas por la prisión para su funcionamiento cotidiano. Configuraciones territoriales –con sus correspondientes acciones, objetos y técnicas- generadas en el marco de una continua negociación que aporta a la construcción integral de la seguridad interna de la prisión. Partiendo de la hipótesis de que dicho orden carcelario es negociado entre los estamentos jerárquicos de las iglesias –externas e internas- y el cuerpo general del SP pero que dicho carácter es frágil y necesita de continuas reacomodaciones, donde los límites –materiales y simbólicos- configuran autonomías reguladas en los habitantes de los pabellones iglesias y las limitaciones inscriben territorios legales que refuerzan las asimetrías del poder carcelario, procuramos describir de qué forma las interacciones entre “presos hermanitos” y actores del SP son un cristal a través del cual observar las (re)configuraciones del gobierno carcelario en las prisiones de la provincia de Santa Fe (Argentina).

Biografía del autor/a

Mauricio Carlos Manchado, CONICET Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario

Doctor y Profesor en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario; y pos-doctor en “Comunicación, Medios y Cultura” por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Actualmente investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET); con radicación en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR).

Citas

Acebal, Martín (2009). “La guerra espiritual en el penal Coronda: el rol de los sistemas semióticos en el proceso de conversión religiosa”, Revista Question n° 21, s/pp.

Algranti, Joaquín (2012). “‘Cuando ellos tengan dos mil años, hablamos!’ Sociología de los capellanes en las cárceles bonaerenses”, Revista Question, N° 36, pp. 1-15, documento electrónico: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1596, acceso 13/11/2013

Algranti, Joaquín (2012a). “La realidad carcelaria y sus variaciones religiosas. Un estudio sobre las formas de habitar los pabellones evangélicos”, Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, Buenos Aires, pp. 27 – 45.

Andersen, María Jimena (2012). “Los pabellones evangelistas en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. Antagonismos entre las perspectivas micro y macrosociológica en el estudio de la prisión”, Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos. Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 188-205.

Andersen, María Jimena (2015). “Administrando la violencia, el miedo y la miseria en el gobierno de la cárcel. Los pabellones de ‘refugio’ o ‘resguardo’ como tecnología penitenciaria de gobierno neoliberal”, en Mesa 2 (Coord), Sistema penal y Derechos Humanos, II Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Mendoza, Argentina.

Bauman, Zygmunt (2008). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires, Paidós.

Bodei, Remo (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. México, Fondo de Cultura Económica.

Brardinelli, Rodolfo y Algranti, Joaquín (2013). La re-invención religiosa del encierro: Hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Caimari, Lila (2005). “Usos de Foucault en la investigación histórica”, Serie Documentos de trabajo. Documento de trabajo n° 18, Buenos Aires, Universidad de San Andrés.

Castel, Robert (2008). La inseguridad social ¿Qué es estar protegidos?. Buenos Aires, Manantial.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). “Tortura en las cárceles. ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia en Argentina”, CELS, Buenos Aires.

Concha, Nury (2009). “Libertad entre los cautivos: aproximación al proceso de construcción de la identidad carcelaria pentecostal en el Complejo de Cumplimiento Penitenciario en Alto Hospicio”, en Sepúlveda, Juan (ed.), Voces del pentecostalismo latinoamericano: identidad, teología, historia III. Concepción, Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales, pp. 101-120.

Chauvenet, Antoinette (2006). “Privation de liberté et violence : le despotisme ordinaire en prison”, Déviance et Société, Vol. 30, pp. 373-388.

Crewe, Ben (2007). “Power, adaptation and resistance in a late-modern men’s prison”. British Journal of Criminology, n° 47, pp. 256–275, documento electrónico: http://www.ross.mayfirst.org/files/power-adaptation-resistance_0.pdf, acceso 03/02/2017

Daroqui, Alcira (2006). Voces del encierro: mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina, una investigación socio-jurídica. Buenos Aires, Omar Favale Ediciones Jurídicas, documento electrónico: http://gespydhiigg.sociales.uba.ar/files/2014/11/Daroqui-et-al-Dios-agradece-su-obediencia.-La-tercerizaci%C3%B3n-del-gobierno-intra-muros-en-la-c%C3%A1rcel-de-Olmos.pdf , acceso 13/11/2013

Daroqui, Alcira (2009). “‘Dios agradece su obediencia’: la ‘tercerización’ del gobierno intramuros en la cárcel de Olmos”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso ALAS, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Daroqui, Alcira y López, Ana (2012). “El gobierno en las instituciones de encierro”, en Daroqui, Alcira, López, Ana y Cipriano García, Roberto (Coords.), Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Buenos Aires, Ediciones Homo Sapiens, pp. 167-175

Derrida, Jacques (2006). Dar la muerte. Barcelona, Paidós.

Ferreccio, Vanina (2017). La larga sombra de la prisión: una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires, Prometeo.

Foucault, Michel (1984). “De los espacios otros”, Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5.

Foucault, Michel (1988). “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3., pp. 3-20.

Foucault, Michel (1992). “Nietzsche, la Genealogía, la Historia”, en Microfísica del poder. Buenos Aires, La Piqueta.

Foucault, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata, Caronte.

Foucault, Michel (2004). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, Michel (2008). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, Michel (2014). Obrar Mal, Decir la Verdad: Función de la Confesión en la Justicia. Curso de Lovaina, 1981. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Garriga Zucal, José (2016). “El verdadero policía y el correctivo. Esbozos para una interpretación de la violencia policial”, Revista De Prácticas y discursos. Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales, año 5, núm 6.

Goffman, Erving (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.

Guattari, Felix y Rolnik, Suely (2013). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires, Tinta y Limón.

Hathazy, Paul (2015). “Castigar en democracia: la reconstrucción de los consensos punitivos de la pos-transición en los campos carcelarios de Argentina y Chile”, Seminario Internacional Política y penalidad. Debates y perspectivas contemporáneas, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral – CLACSO.

Kójeve, Alexandre (2006). La noción de autoridad. Buenos Aires, Nueva vision.

Lenita Scheliga, Eva. (2005). “Trajetórias Religiosas e Experiências Prisionais: A Conversão em uma Instituição Penal”, Revista Religiões e Prisões, no 61, pp. 75-86.

Liebling, Alison (2011). “Moral Performance, Inhuman and Degrading Treatment and Prison Pain”, Punishment & Society 13 (5), pp. 530–50. Documento electrónico: https://doi.org/10.1177/1462474511422159, acceso 19/09/2018.

Lombraña, Andrea (2015). “El caso de Luis: Moralidades, emociones y dispositivo penal de ‘perdón’”, Dilemas: Revista de Estudos de Confito e Controle Social, vol. 8, no 2, pp. 329-356.

Manchado, Mauricio (2014). “La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 50, no 1, pp. 83-99.

Manchado, Mauricio (2015). Las insumisiones carcelarias: procesos comunicacionales y subjetivos en prisión. Rosario, Río Ancho ediciones.

Manchado, Mauricio (2015a). “Dispositivo religioso y encierro: sobre la gubernamentalidad carcelaria en Argentina”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 77, no 2, pp. 275-300.

Manchado, Mauricio (2016). Reciprocidades y gubernamentalidad tras la inserción del dispositivo religioso en cárceles de mediana y máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina), Revista de Antropología Social, 25 (1), pp. 35-60.

Manchado, Mauricio (2017). “Las Prosperidades Restauradoras: el Papel de las Narrativas Pentecostales en las Estrategias de Gobierno del Sistema Carcelario Argentino”, DADOS Revista de Ciências Sociais, vol. 60, no 1, pp. 173 a 208.

Manchado, Mauricio (2017a). “Caretas y pecadores. Ajustes secundarios, gubernamentalidad y pentecostalismo en las cárceles santafesinas (Argentina), Revista Sociedad y Religión, n° 48, pp. 191-213.

Manchado, Mauricio (2017b). “‘Morir al orgullo. Conformidad, insumisiones y gubernamentalidad en el dispositivo religioso evangélico pentecostal en prisión. El caso de la provincia de Santa Fe”, Revista Electrónica da Facultade de Direito da Universidade Federal de Pelotas, vol. 2, n° 2, pp. 60-88.

Manchado, Mauricio, Narciso, Lorena . (2011). “De la ‘mística penitenciaria’ al progresismo penal: Continuidades y discontinuidades en la propuesta de una política penitenciaria progresista en la provincia de Santa Fe”, Actas 11° Jornadas Rosarinas Antropología Sociocultural, Rosario, s/p.

Marín Alarcon, Nelson (2016). “Evangelismo carcelario en Chile: Análisis socioantropológico de comunidades religiosas en contextos de encierro”, Revista PolisRevista Latinoamericana, n° 43.

Mathiesen, Thomas (2003). Juicio a la prisión. Buenos Aires, Ediar.

Miguez, Daniel (2007). “Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica”, en Isla, Alejandro (comp.), En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur. Buenos Aires, Paidós, pp. 23-47

Nunes Dias, Camila Caldeira (2005). “Evangélicos no Cárcere: Representação de um Papel Desacreditado”, Debates do NER, ano 6, no 8, pp. 39-55.

Ojeda, Natalia (2013). “Cárcel de mujeres. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina”, Revista Sociedad y Economía, n° 25, pp. 237-254.

Ordóñez Vargas, Laura (2012). “Humanización Prisional y Religión. Reflexiones a partir del Método de Gestión Carcelaria APAC”, Revista de Ciencias Sociales, año 4, no 22, pp. 65-88.

Restrepo Zapata, Diego Angelo y Moreno Baptista, Cesar (2011). “La conversión religiosa en centros penitenciarios: El caso de ‘La Blanca’ de Manizales”, Revista Virajes, n° 13, pp. 237-255.

Rodrigues, Gilse. (2005). “Transgressão, Controle Social e Religião: UmEstudo Antropológico sobre Práticas Religiosas na Penitenciária Feminina do Estado do RioGrande do Sul”, Debates do NER, ano 6, no 8, pp. 9-20.

Simmel, Georg (1998). “Puente y puerta” en El individuo y la libertad: Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, Ediciones Península.Sozzo, Máximo (2009). “Populismo punitivo, proyecto normalizador y ‘prisión depósito’ en Argentina”, Revista electrónica Sistema Penal y Violencia nº 1, Porto Alegre, pp. 33-65

Segato, Rita (2003). "El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto 'Habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel'", Serie Antropología, Brasil, s/pp.

Segato, Rita (2007). “El color de la cárcel en América Latina”, Revista Nueva Sociedad N° 208, pp. 142-161.

Shammas, Victor (2014). “The pains of freedom: Assessing the ambiguity of Scandinavian penal exceptionalism on Norway’s Prison Island”, Punishment & Society 16(1), pp. 104–123.

Sozzo, Máximo (2011). “Transition to Democracy and Penal Policy. The Case of Argentina”, Straus institute working paper 03/11, pp. 1-66.Sykes, Gersham (2017). La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Varela, Roberto (2002). “Naturaleza, cultura, poder/política, autoridad/legalidad/legitimidad”, en Krotz, Esteban (comp.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del Derecho. México, Anthropos Editorial, pp. 69-113

Wynarczyk, Hilario (2009). Ciudadanos de dos Mundos: El Movimiento Evangélico en la Vida Pública Argentina 1980-2001. San Martín, UNSAM EDITA.

Descargas

Publicado

2019-10-31

Cómo citar

Manchado, M. C. (2019). "No nos gusta que vengan a manejarnos ellos el pabellón". Religiosidad, autonomías y desconfianza en la gestión del orden carcelario en la Argentina. Etnografías Contemporáneas, 5(8). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/481