El antimétodo etnográfico

Desafíos para una forma de trabajo

Autores/as

  • Renoldi Brígida IESyH/UNaM/CONICET/FHyCS
  • Ana Goldemberg PPAS/UNaM
  • Romina Brabo Guerra PPAS/UNaM
  • Virginia Bertotto PPAS/UNaM
  • Martín Figueredo FHyCS-UNaM
  • Ezequiel Ledesma UNNE- PPAS
  • Laura Verónica Anger PPAS/UNaM
  • Lucas Gutiérrez DAS-FHyCS-UNaM
  • Celso Centurión UNaM
  • María Juana de Haro DAS/UNaM
  • Romina Hillebrand DAS/UNaM
  • Hernán Ramón Paiva IESyH-CONICET/UNaM
  • Hernán García IESyH-CONICET/UNaM

Palabras clave:

etnografía, experiencias, trabajo de campo, método etnográfico

Resumen

Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.

Citas

Bey, Hakim (1985). Zona autónoma temporária, documento electrónico: http://lahaine.org/pensamiento/bey_taz.pdf, acceso 27 de octubre de 2020.

Bunge, Mario (2019) [1958]. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Laetoli.

Favret Saada, Jeanne (2013). “‘Ser afectado’ como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”, Avá, Nº 23, pp. 49-67.

Geertz, Clifford (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.

Guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Guber, Rosana (comp.) (2014). Prácticas etnográficas: ejercicios de reflexividad de antropológicas de campo. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Granet, Marcel (2013). El pensamiento chino. Madrid, Editorial Trotta.

Grimson, Alejandro (2003). “Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología”, Oficios Terrestres, N° 14, pp. 56-72.

Ingold, Tim (2000). “Culture, nature, environment: Steps to an ecology of life”, en: The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London & New York, Routledge, pp. 13-26.

Ingold, Tim et al. (2012). “Diálogos Vagueiros. Vida, Movimento e

Antropologia”, Ponto Urbe, N° 11, pp. 1-16.

Ingold, Tim (2015). “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”, Etnografías Contemporáneas, Año 2, N° 2, pp. 218-230.

Ingold, Tim (2017) “¡Suficiente con la etnografía!”, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 53, N° 2, pp. 143-159.

Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid, Alianza

Malinowski, Bronislaw (1986). “Introducción”, en: Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Editorial Planeta, pp. 13-29.

Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Emecé.

Peirano, Mariza (2004). “A favor de la etnografía”, en Grimson, Alejandro; Lins Ribeiro, Gustavo y Semán, Pablo (comps.): La antropología brasileña contemporánea. Buenos Aires, Prometeo, pp. 323-356.

Peirano, Mariza (2014). “Etnografia não é método”, Horizontes Antropológicos, Año 20, N° 42, pp. 377-391.

Quirós, Julieta (2014). “Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Año XII, N° XVII, pp. 47-65.

Renoldi, Brígida (2007). “El Olfato: Destrezas, experiencias y situaciones en un ambiente de controles de fronteras”, en: Anuario de Estudios en Antropología Social 2006. Buenos Aires, Editorial Antropofagia, pp. 111-127.

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Caracas, Editorial Panapo.

Schapp, Wilhelm (2007). Envolvido em histórias: sobre o ser do homem e do da coisa. Porto Alegre, Sergio Antonio Fabris Editor.

Strathern, Marilyn (1996). “Cutting the Network”, The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 2, N° 3, pp. 517- 535.

RAE (s/f). Diccionario de Lengua Española, documento electrónico: https://dle.rae.es/, acceso 30 de julio de 2020.

Viveiros de Castro, Eduardo (2016). “El nativo relativo”, Avá, N° 29, pp. 29-69.

Wagner, Roy (2019). La invención de la cultura. Madrid, Nola.

Descargas

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

Brígida, R., Goldemberg, A., Brabo Guerra, R., Bertotto, V., Figueredo, M., Ledesma, E., Anger, L. V., Gutiérrez, L., Centurión, C., de Haro, M. J., Hillebrand, R., Paiva, H. R., & García, H. E. (2021). El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo. Etnografías Contemporáneas, 7(13). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/994