La objetividad fantasmal del capital

Una aproximación teórica

Autores/as

  • Luis Acatzin Arenas Fernández Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sede Sureste

Palabras clave:

capital, abstracción real, perspectiva de paralaje, objetividad fantasmal

Resumen

En este artículo se presentan algunas reflexiones teóricas que buscan acercarnos a un fantasma. La relevancia de este espíritu es que, en su constante e imparable recorrido por las sociedades en las que se intercambian mercancías, moldea lugares, subjetividades y cultura. Me refiero al capital, objeto de estudio y protagonista de la obra magna de Karl Marx. El reto que impone aprehender el capital es que no tiene una forma material empírica y fija, pues su esencia es el movimiento y la transformación. No obstante, a pesar de su estatus de abstracción, su origen es social y práctico. Por ello, se sugiere, para que el análisis del capital pueda saltar el obstáculo de las aproximaciones meramente económicas, la relevancia de tomar como punto de partida su existencia práctica y concreta. En este artículo, propongo una lectura de las ideas de Alfred Sohn-Rethel y Koijin Karatani con el objetivo de plantear una forma de delimitar el capital que abra un espacio para su análisis antropológico y sociológico. El origen de la objetividad fantasmal del capital es rastreado hasta la red de intercambio de mercancías, lugar en donde surge como una abstracción real.

Citas

Abitbol, Pablo y Otero, Felipe (2005). “Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente”, Colombia Internacional, Nº62, pp. 132-145.

Althusser, Louis (2014) [1995]. On The Reproduction of Capitalism. Ideology and Ideological State Apparatuses. United States of America, Verso.

BBC News (2013). “Margaret Thatcher: las frases más destacadas de su carrera”, BBC News, 8 de abril de 2013.

Bourdieu, Pierre (1979). Los tres estados del capital cultural, documento electrónico: https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf, acceso 30 de octubre de 2021.

Buharin, Nikolay y Preobrazhenski, Yevgueni (1922). The ABC of Communism. A Popular Explanation of the Program of the Communist Party of Russia. Great Britain, The Communist Party of Great Britain.

Callinicos, Alex (2004) [1987]. Making History. Agency, Structure, and Change in Social History. Netherlands, Brill.

Canales, Carlos (2019). “Una mirada crítica de la Teoría de la Elección Racional (TER): la imagen de Ser Humano implícita -la Des-historizacion de la actividad políticay su carácter colonizador”, Liminales, Vol. 8, Nº16, pp. 9-26.

Domínguez, Mario (2017). “Introducción”, en: Trabajo manual y trabajo intelectual. Una crítica de la epistemología. Madrid, Dado Ediciones, pp. 7-78.

Denning, Michael (2010). “Vida sin salario”, New Left Review, 66, pp. 77-94.

Fraser, Nancy y Jaeggi, Rahel (2018). Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica. México, Morata.

Graeber, David (2018). Trabajos de mierda. Una teoría. Barcelona, Planeta.

Harvey, David (2019) [2017]. Marx, El capital y la locura de la razón económica. España, Akal.

Hegel, Friedrich (2017). Fenomenología del espíritu. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Jameson, Fredric (2012). Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Vol. I.Argentina: La Marca Editora.

Jameson, Fredric (2013) [2011]. Representar el capital. Una lectura del tomo I. México, Fondo de Cultura Económica.

Karatani, Kojin (2005). Transcritique. On Kant and Marx. United States of America, MIT Press.

–––(2016). “Capital as Spirit”, Crisis and Critique, Vol.3, Nº3, pp. 166-189.

Marx, Karl (2010) [1867]. El capital. Crítica de la economía política. México, Fondo de Cultura Económica.

Marx, Karl y Engels, Friedrich (2014) [1848]. El manifiesto comunista. Buenos Aires, La Bisagra.

Malinowski, Bronislaw (1975) [1922]. Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona, Graficas Román.

Mauss, Marcel (2009) [1925]. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Katz.

Meiksins, Ellen (2016) [1995]. Democracy Against Capitalism. Renewing Historical Materialism. London, Verso.

Miades, Blanca y Flores, David (2013). “La invención del homo economicus y la expulsión de la ética de la economía. ¿Un camino sin retorno?”, Revista de Economía Mundial, Nº35, pp. 229-247.

Morro, Joan (2019). “La destrucción creadora de Schumpeter. Su significado histórico y su proyección actual”. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Oxfam (2015). Reporte técnico de Oxfam, “Riqueza: Tenerlo todo y querer más”, enero de 2015. Documento electrónico.

https://www-cdn.oxfam.org/s3fspublic/file_attachments/ib-wealth-having-all-wanting-more-190115-es.pdf

Peinado, Fernando (2011). “`Somos el 99%´, una frase para el recuerdo de 2011”, BBC News, 21 de diciembre de 2011. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111220_eslogan_99_por_cientostiglitz_fp

Postone, Moishe (2006) [1993]. Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Barcelona, Marcial Pons.

Reuben, Anthony (2016). “El 1% más rico del planeta `ya tiene tanto como el otro 99%´ asegura Oxfam”, BBC News, 18 de enero. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_1_por_ciento_mas_ricopobreza_desigualdad_economia_mr

Robinson, Joan (1953). “The Production Function and the Theory of Capital”, The Review of Economic Studies, Vol. 21, Nº2, pp. 81-106.

Scott, James (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México, Era.

Schumpeter, Joseph (2008) [1942]. Capitalism, Socialism, and Democracy. United States of America, Harper Perennial Modern Classics.

Silva, Ludovico (1978) [1971]. Teoría y práctica de la ideología. México, Editorial Nuestro Tiempo.

Smith, Adam (2015) [1776]. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, Fondo de Cultura Económica.

Sohn-Rethel, Alfred (2017). Trabajo manual y trabajo intelectual. Crítica de la epistemología. Madrid, Dado Ediciones.

Vidal de la Rosa, Godofredo (2019). “La teoría de la elección racional en las ciencias sociales”, Sociológica, Año 23, Nº67, pp. 221-236.

Wright, Erik (2018) [2015]. Comprender las clases sociales. España, Akal.

Žižek, Slavoj (2006). Visión de paralaje. Argentina, Fondo de Cultura Económica.

–––(2012) [1989]. El sublime objeto de la ideología. México, Siglo Veintiuno Editores.

Žižek, Slavoj, Ruda, Frank y Hamza, Agon (2018). Reading Marx. United Kingdom, Polity Press.

Descargas

Publicado

2022-04-12

Cómo citar

Arenas Fernández, L. A. . (2022). La objetividad fantasmal del capital: Una aproximación teórica. Etnografías Contemporáneas, 8(14). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1117

Número

Sección

Dossier: Antropología del capital