Sexo-género y racialización en la construcción del “ser nacional argentino”

El caso del Ejército

Autores/as

  • Laura Masson Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín

Palabras clave:

Mujeres, Fuerzas Armadas, nacionalismo, etnicidad, políticas de género, Argentina

Resumen

Este artículo analiza el sistema sexo-género/racialización a través del cual el Ejército Argentino se ha construido como representante de la nación y guardián de sus valores esenciales. Este trabajo surge a raíz de la observación de los efectos de la incorporación de mujeres a las fuerzas armadas y la implementación de las políticas de género. Las reflexiones volcadas en este artículo se basan en trabajo de campo realizado en el año 2008 y 2018, en mi experiencia como integrante del Consejo de Políticas de Género para la Defensa (CPG) y como directora de políticas de Género del Ministerio de Defensa (2020-2023). La hipótesis que presento es que la incorporación de las mujeres al ejército, especialmente las de cuerpo comando, y la implementación de las políticas de género desafiaron el sistema de jerarquías de género y étnico-raciales que configuró la matriz institucional del ejército y subalternizó a las poblaciones racializadas en el período poscolonial y de consolidación del proyecto de nación.

Citas

Badaró, M. (2009). Ciudadanos o Militares. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Prometeo Libros.

Badaró, M. (2013). Historias del Ejército argentino. 1990-2010: democracia, política y sociedad. Edhasa.

Briones, C. (2002). “Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de ‘lo indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural”. En N. Fuller, Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades (318-417). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Bulletin 68, 73-90.

Briones, C. (2008). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia.

Chatterjee, P. (1999). La nación y sus mujeres. Pasados Poscoloniales. Centro de Estudios de Asia y África (CEAA). El Colegio de México.

De Privitellio, L. (2010). El Ejército entre el cambio de siglo y 1930: burocratización y nuevo estilo político. En O. Moreno (coord.) La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010 (pp. 205-216). Ministerio de Defensa: Argentina.

Enloe, C. (1990). Women and Children: Making feminist sense of the Persian Gulf crisis, The Village Voice, 25 de septiembre.

Frederic, S. Masson, L., y Soprano, G. (2015). Fuerzas Armadas en Democracia. Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento. Prohistoria ediciones.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo Libros.

Masson, L. (2010a). Las mujeres en las Fuerzas Armadas .qué tipo de integración? En Género y Fuerzas Armadas: algunos análisis teóricos y prácticos (pp. 68-74). Buenos Aires, Ministerio de Defensa de la Presidencia de la Nación, Fundación Friederich Ebert.

Masson, L. (2010b). La transformación del rol de las mujeres en las Fuerzas Armadas Argentinas: hacia la construcción de un espacio mixto. Security and Defense Studies Review. 11, pp. 43-56.

Masson, L., y Pereyra Iraola, V. (2016). Maternidad y redefinición de la profesión militar. Transformaciones de género y valores militares en las Fuerzas Armadas en Argentina. ISA-Conferencia Internacional sobre Transformaciones de la Profesión Militar.

Masson, L. (2020). .Militares mujeres, Mujeres militares o simplemente Militares? Relaciones de género en el Cuerpo Comando En Militares argentinas: evaluación de políticas de género en el ámbito de la defensa (pp. 293-321). Ministerio de Defensa, UNDEF Libros.

Masson, L. (2021). The impact of social research on gender policies in the Argentine Armed Forces. pp. 142-156 In: Ben-Ari, E., Carreiras, H., & Castro, C. (Eds.). Understanding the Impact of Social Research on the Military: Reflections and Critiques. Routledge.

Murshid, G. (1983). Reluctant debutante: Response of Bengali women to modernization, 1849-1905. Rajshahi University Press.

Peirano, M. (1995). A favor da etnografia. Relume-Dumará.

Potash, R. (1983). El Ejército y la política en la Argentina 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Sudamericana.

Oddone, M. E. (2001) La pasión por la libertad. Memorias de una feminista. Colihue-Mimbipa.

Rubin, G. (1986) [1975]. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII (30), 95- 145.

Segato, R. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropológica. 404.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.

Turner, V. (1974). Dramas, campos y metáforas: La acción simbólica en la sociedad humana. Cornell University Press.

Yuval-Davis, N. (1993). Género y nación. Ethnic and Racial Studies, 16(4), 621-632.

Zaccai, C. (2013). Pertenecer a la nación judía: Historias de vida de mujeres soldados de combate israelíes. En Perspectivas de género sobre el conflicto y la violencia.

Parte A: Avances en investigación de género, 18A, 137-164.

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo: 1930-1943. Universidad Nacional de Quilmes.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Masson, L. (2024). Sexo-género y racialización en la construcción del “ser nacional argentino”: El caso del Ejército. Etnografías Contemporáneas, 10(18). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1685