Sex-gender and racialization in the construction of the ‘Argentine national being’.

The case of the Army

Authors

  • Laura Masson Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín

Keywords:

Women, Military, Nationalism, Ethnicity, Gender policies, Argentina

Abstract

This article analyzes the sex-gender/racialization system through which the Argentine Army has been constructed as representative of the nation and guardian of its essential values. This article is the result of the observation of the effects of the incorporation of women into the armed forces and the implementation of gender policies. The analysis in this paper is based on fieldwork carried out in 2008 and 2018, where I gathered experience as a member of the Defense Gender Policy Council (GPC) and as director of gender policies in the Ministry of Defense (2020-2023). The hypothesis I present is that the incorporation and the implementation of gender policies challenged the system of gender and ethno-racial hierarchies that shaped the Army’s institutional matrix, and also subalternized the racialized populations during the post-colonial period when the consolidation of the nation-building project took place.

References

Badaró, M. (2009). Ciudadanos o Militares. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Prometeo Libros.

Badaró, M. (2013). Historias del Ejército argentino. 1990-2010: democracia, política y sociedad. Edhasa.

Briones, C. (2002). “Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de ‘lo indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural”. En N. Fuller, Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades (318-417). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Bulletin 68, 73-90.

Briones, C. (2008). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia.

Chatterjee, P. (1999). La nación y sus mujeres. Pasados Poscoloniales. Centro de Estudios de Asia y África (CEAA). El Colegio de México.

De Privitellio, L. (2010). El Ejército entre el cambio de siglo y 1930: burocratización y nuevo estilo político. En O. Moreno (coord.) La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010 (pp. 205-216). Ministerio de Defensa: Argentina.

Enloe, C. (1990). Women and Children: Making feminist sense of the Persian Gulf crisis, The Village Voice, 25 de septiembre.

Frederic, S. Masson, L., y Soprano, G. (2015). Fuerzas Armadas en Democracia. Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento. Prohistoria ediciones.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo Libros.

Masson, L. (2010a). Las mujeres en las Fuerzas Armadas .qué tipo de integración? En Género y Fuerzas Armadas: algunos análisis teóricos y prácticos (pp. 68-74). Buenos Aires, Ministerio de Defensa de la Presidencia de la Nación, Fundación Friederich Ebert.

Masson, L. (2010b). La transformación del rol de las mujeres en las Fuerzas Armadas Argentinas: hacia la construcción de un espacio mixto. Security and Defense Studies Review. 11, pp. 43-56.

Masson, L., y Pereyra Iraola, V. (2016). Maternidad y redefinición de la profesión militar. Transformaciones de género y valores militares en las Fuerzas Armadas en Argentina. ISA-Conferencia Internacional sobre Transformaciones de la Profesión Militar.

Masson, L. (2020). .Militares mujeres, Mujeres militares o simplemente Militares? Relaciones de género en el Cuerpo Comando En Militares argentinas: evaluación de políticas de género en el ámbito de la defensa (pp. 293-321). Ministerio de Defensa, UNDEF Libros.

Masson, L. (2021). The impact of social research on gender policies in the Argentine Armed Forces. pp. 142-156 In: Ben-Ari, E., Carreiras, H., & Castro, C. (Eds.). Understanding the Impact of Social Research on the Military: Reflections and Critiques. Routledge.

Murshid, G. (1983). Reluctant debutante: Response of Bengali women to modernization, 1849-1905. Rajshahi University Press.

Peirano, M. (1995). A favor da etnografia. Relume-Dumará.

Potash, R. (1983). El Ejército y la política en la Argentina 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Sudamericana.

Oddone, M. E. (2001) La pasión por la libertad. Memorias de una feminista. Colihue-Mimbipa.

Rubin, G. (1986) [1975]. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII (30), 95- 145.

Segato, R. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropológica. 404.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.

Turner, V. (1974). Dramas, campos y metáforas: La acción simbólica en la sociedad humana. Cornell University Press.

Yuval-Davis, N. (1993). Género y nación. Ethnic and Racial Studies, 16(4), 621-632.

Zaccai, C. (2013). Pertenecer a la nación judía: Historias de vida de mujeres soldados de combate israelíes. En Perspectivas de género sobre el conflicto y la violencia.

Parte A: Avances en investigación de género, 18A, 137-164.

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo: 1930-1943. Universidad Nacional de Quilmes.

Published

2024-06-30

How to Cite

Masson, L. (2024). Sex-gender and racialization in the construction of the ‘Argentine national being’.: The case of the Army. Etnografías Contemporáneas, 10(18). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1685