‘Mi cultura la tengo, pero no la practico’. Reflexiones sobre las movilizaciones de la cultura y los pueblos indígenas en Ingeniero Juárez, Formosa, Argentina

Autores/as

  • Lucrecia Greco

Palabras clave:

Chaco Argentino, pueblo qom, politización de la cultura

Resumen

Analizaré diferentes modos en que indígenas, actores del gobierno municipal, escuelas interculturales bilingües, ONGs y antropólogos movilizan, producen y disputan sentidos sobre las “culturas” indígenas en el pueblo de Ingeniero Juárez, Formosa, en un contexto marcado por intensas tensiones en torno a la cuestión indígena. Las situaciones analizadas se enmarcan en el auge de las ideologías multiculturalistas –pero también con reconfiguración de las luchas políticas y la inclusión de las identidades culturales en las mismas. Me concentraré en algunas escenas transcurridas en el pueblo y en las escuelas interculturales bilingües durante la “Semana del Aborigen” del año 2013 y en el proceso de trabajo de los talleres de danza y memoria, desarrollado por colegas, vecinos qom y por mí.

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2013). “El color de la nación argentina. Conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al bicentenario”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Colonia, v. 49, p. 343-364.

Álvarez, Luciana (2009). “La cuestión indígena en Argentina: de la efectividad a los contextos de producción”. Perfiles Latinoamericanos.México DF. N. 34, p. 87-110.

Arenas, Pastor (2003). Etnografía y Alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichi-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires. Pastor Arenas editor.

Briones, Claudia (comp) (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia.

Cardin, Lorena (2013). “La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) y el proceso de lucha por la restitución de su territorio”. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, p1-25. Disponible en http://cdsa.aacade-mica.org/000-038/354.pdf

Castro, Andrew Jose (2014). A tale of two communities: healthcare, education and indigenous identity amongst the le’ec in Argentina, post-1983. Tesis de maestría en Filosofia. 39 f. Centre of Latin American Studies. University of Cambridge, Cambridge.

Carneiro da Cunha, Manuela y Pedro de Niemeyer Cesarino (orgs) (2014). Políticas culturais e povos indígenas. São Paulo, Cultura Acadêmica Editora.

Ceriani Cernadas César (2013). “Entre la confianza y la sospecha. Representaciones indígenas sobre las experiencias chaqueñas de misionalización protestante”, en: Tola, Florencia Carmen, María Celeste Medrano y Cardin, Lorena (eds). Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires, Ehtnographica. pp. 297-320.

Ceriani Cernadas César y Victor Hugo Lavazza (2013). Fronteras, espacios y peligros en una misión evangélica indígena en el Chaco Argentino (1935-1962). Boletín Americanista. Año 63. N 67. Barcelona, pp. 143-162.

Citro, Silvia (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires, Biblos.

Citro, Silvia; Soledad Torres Agüero (2012). "'Es un ejemplo no solamente para los de su raza sino para toda la juventud formoseña'. El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña”. RUNA, Buenos Aires. 33 ( 2), pp. 157-174.

Chauí, Marilena (2006). Cidadania cultural: o direito á cultura, São Paulo, Editora Fundação Perseu Abramo.

Gallois, Dominique Tilkin (org). (2006). Patrimônio cultural e povos indígenas. São Paulo, IEPE.

Gómez, Cecilia Paula (2011). Los Tobas del Oeste Formoseño y los misioneros de la South American Missionary Society. Archivos.Departamento de Antropología Cultural. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural de la Asociación Argentina de Cultura. VIII. P 83-119

Gómez, Mariana (2011). “Morirán mis hijos o las frutas del monte se secarán si no canto y uso mi amuleto cada noche? Mujeres tobas (qom) y misioneros anglicanos en el Chaco Occidental (Argentina)”. Cadernos Pagú, Campinas, N 36, pp. 187-222.

Gómez, Mariana Daniela; Greco, Lucrecia; Torres Agüero Soledad (2013). “Bailar como los antiguos: silencios, memoria y corporalidad entre jóvenes, mujeres y maestros bilingües del Barrio Toba de Ingeniero Juárez”. X RAM. Reunión de Antropología del MERCOSUR, Córdoba.

Gómez Mariana, Greco Lucrecia y Soledad Torres Agüero (2012). “Notas sobre talleres de danza y memoria en un barrio toba del oeste formoseño”. La Pata en diálogo Primer Encuentro Sudamericano de Danza y Políticas del Área de Danza del Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires, Departamento de Artes del Movimiento del IUNA.

Gordillo, Gastón (1996). “Entre el monte y las cosechas: Migraciones estacionales y retención de fuerza de trabajo entre los tobas del oeste de Formosa (Argentina)”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, Año 11 (32), pp. 135-167.

Gordillo, Gastón (2004). Landscapes of Devils: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco. Durham, Duke University Press.

Gordillo, Gastón (2009). “La clientelización de la identidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas”. Revista Española de Antropología Americana, Madrid. 39 (2). pp. 247-262.

Gordillo, Gastón y Leguizamón, Martín (2002). El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y MERCOSUR en el Pilcomayo. Buenos Aires, Biblos.

Greco, Lucrecia. (2013). “Políticas culturales y performance en proyectos artístico-sociales: un estudio comparativo entre sectores populares de Buenos Aires y Río de Janeiro”. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Grüner, Eduardo. (2002). "Multiculturalismos, multifundamentalismos, etc.", en: El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires, Norma.

Métraux, Alfred (1937). Etudes d'ethnographie Toba-Pilagá. Anthropos 32: 171-194; 378-402.

Mombello, Laura (2002). “Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa”, documento electrónico: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0004.pdf, acceso 3 de junio de 2016.

Oliveira, João Pacheco de (1998). “Uma etnologia dos ‘índios misturados’? Situação colonial, territorialização e fluxos culturais”, Mana, 4(1), pp. 47-77. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-93131998000100003, acceso 14 de julio de 2016.

Ossola, Macarena (2010). “Educación superior de jóvenes indígenas en la provincia de Salta (Argentina): trayectorias personales, tensiones familiares y expectativas comunitarias”. Biblioteca virtual CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/GTF/ossola.pdf. Acceso 14 de julio de 2016

Quijano, Aníbal (2000). “¡Qué tal raza!”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 1 (ene.-abr.). pp. 37-45

Ramos, Alcida Rita (1998). “The Hyperreal Indian”, en Indigenism, Ethnic politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press. pp 267-283.

Richard, Nelly (2011). “La querelle de noms. Chaines et strates ethnonymiques dans le chaco boreal”. Journal de la société des américanistes, 97 (2), pp.201-230.

Salamanca, Carlos (2009). “Os novos qom: a constituição de uma identidade relacional em devir”. Mana, Rio de Janeiro. 15 (1), pp. 155-182.

Segato, Rita Laura (1998). “Alteridades históricas/ identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global”.Serie Antropologia, Brasilia, pp. 1-28.

Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros. Buenos Aires, Prometeo libros.

Silva, Ana Claudia (2009). “Inclusão social, igualdade e diferença em grupos afro-culturais”. VIII Reunión de Antropologia del Mercosur. Buenos Aires.

Souza Lima, Antonio Carlos de (1998). “Os relatórios antropológicos de identificação de terras indígenas da Fundação Nacional do Índio. Notas para o estudo da relação entre antropologia e indigenismo no Brasil, 1968-1985”, en: Pacheco de Oliveira, João (org). Indigenismo e territorialização. Poderes, rotinas e saberes coloniais no Brasil contemporâneo. Rio de Janeiro, Contracapa, pp. 221-268.

Spadafora, Ana María; Mariana Gómez y Matarrese Marina (2010). “Rumbos y laberintos de la política étnica: “Organizaciones unificadas y faccionalismos indígenas en la Provincia de Formosa (pilagá y toba)”, en: Gordillo Gastón y Silvia Hirsch (comps.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, pp. 237-258.

Walsh, Catherine. (2006). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”, en: Walsh, Catherine., García Linera, Álvaro. & Mignolo, Walter. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires, Del Signo, pp. 21-70.

Wright, Pablo (2003). “Colonización del espacio, la palabra y elcuerpo en el Chaco Argentino”. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 9 (19), pp. 137-152.

Wright, Susan (1998). “The politicization of culture”, Anthropology Today, Vol. 14, Nº 1, pp. 7-15.

Yúdice, George (2002). El recurso a la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2016-11-02

Cómo citar

Greco, L. (2016). ‘Mi cultura la tengo, pero no la practico’. Reflexiones sobre las movilizaciones de la cultura y los pueblos indígenas en Ingeniero Juárez, Formosa, Argentina. Etnografías Contemporáneas, 2(3). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/422