De cangrejos, ratones y abejas: habilidad e involucramiento en las ciencias

Autores/as

  • Luana Noelia Ferroni Centro de Investigaciones Sociales CIS-CONICET-IDES

Palabras clave:

animales de laboratorios, emociones, habilidades, invoucramiento

Resumen

Durante mi investigación antropológica en un laboratorio de neurociencias en Buenos Aires participé de clases en las que se realizaron diversos experimentos con animales. Después de rechazar en varias ocasiones la invitación a manipular cangrejos y ratones aludiendo al asco y la aprensión que me suscitaban las criaturas, acepté lidiar con abejas. El análisis de la emotividad como herramienta heurística me permitió indagar en los procesos de formación de una habilidad científica y profundizar en los modos de producir conocimiento de los biólogos que realizan trabajo experimental y de los antropólogos en su trabajo de campo. En este trabajo muestro que tanto las ciencias naturales, cuyas prescripciones metodológicas les indican un trato distante con sus objetos de estudio, como la antropología social, que sostiene para sí, en cambio, el involucramiento en las tramas sociales que estudia, definen las relaciones con los objetos de estudio en las experiencias concretas de investigación. En el contacto y trato cotidiano con éstos, emociones y cuerpos pusieron de manifiesto tensiones entre la distancia y la cercanía existentes entre investigadores e investigados.  

Biografía del autor/a

Luana Noelia Ferroni, Centro de Investigaciones Sociales CIS-CONICET-IDES

Profesora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letra de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-IDES). Doctoranda en Antropología Social en IDAES-UNSAM. Becaria doctoral CONICET en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET-IDES).  

Citas

Bolton, Maggie & Degnen, Cathrine (2010). Animals and Science: From Colonial Encounters to the Biotech Industry, Cambridge Scholars Publishing, pp. 1-29

Briggs, Jean (2000). “Emotions have many faces: Inuit lessons”. En Anthropologica, vol.42, n.2, 2000. Traducción de Mariana Sirimarco.

Clifford, James (1998). Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en la perspectiva podmoderna, Buenos Aires, Gedisa.

Colabella, Laura (2014). “Te vamos a ir a buscar… Piqueteros(as) y antropólogos(as) en interacción etnográfica”. En Prácticas etnográficas. Rosana Guber (comp.) Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila.

Csordas, Thomas (1990). “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, Ethos. Volume 18, N° 1, pp. 5-45.

Csordas, Thomas (1993). “Somatic Modes of Attention”, Cultural Anthropology, Vol. 8, N° 2. pp. 135-156.

Da Matta, Roberto (2007). “El oficio del etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues””. En: Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas (eds.), Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Davies, James (2010). “Introduction: emotions in the field”. En Davies, James y Dimitrina Spencer (eds.) 2010. Emotions in the field. The psychology and anthropology of fieldwork experience, Stanford University Press, Stanford.

Douglas, Mary (2007). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires, Nueva Visión.

Durham, Deborah (2011). “Disgust and the anthropological imagination”. Ethnos, Vol. 76, N°2. pp. 131–156.

Ferroni, Luana (2017). Memorias de cangrejos. Etnografía de un laboratorio de neurobiólogos argentinos. Tesis de Maestría, Mimeo. Buenos Aires, Maestría de Antropología Social IDES-IDAES-UNSAM.

Franklin, Sara (1995). “Science as culture, cultures of science”. En Annual review of anthropology. Vol 24, pp- 163-184.

Guber, Rosana (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Norma.

Guber, Rosana (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires, Biblos.

Guber, Rosana (2014). Prácticas etnográficas. (comp.) Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila.

Haraway, Donna (2008). When species meet, Minneapolis: University of Minnesota Press. Posthumanities Series, Volume 3.

Ingold, Tim (2003 [1994]). Companion encyclopedia of Anthropology. Humanity, culture and social life. London, Routledge.

Ingold, Tim (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. London and New York: Routledge.

Ingold, Tim (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce.

Ingold, Tim (2013). Anthropology beyond humanity. Edward Westermarck Memorial Lecture, May 2013.

Knorr Cetina, Karen (2005 [1981]). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Kolnai, Aurel (2013). Asco, soberbia, odio. Fenomenología de los sentimientos hostiles. Madrid, Ediciones Encuentro.

Latour, Bruno 1992 [1987]. Ciencia en Acción. Barcelona, Editorial Labor, S.A.

Latour, Bruno (2001 [1999]). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia.Barcelona, Gedisa.

Leavitt, John (1996). “Significado y sentimiento en la Antropología de las emociones”. En American Ethnologist, vol.23, n.3, 1996. Traducción de Deborah Daich.

Lutz, Catherine y White, Geoffrey (1986). “The anthropology of emotions”. En: Annual Review of Anthropology, vol.15. Traducción de Carlos Argañaraz.

Lynch, Michael E. (1988). “Sacrifice and the transformation of the animal body into a scientific object: Laboratory culture and ritual practice in the Neurosciences”. Sage, London, Newbury Park, Beverly Hills and New Delhi, Vol. 18, 256-89.

Olivera La Rosa, Antonio y Roselló Mir, Jaume (2013). Psicothema 2013, Vol. 25, No. 2, 222-226.

Rockwell, Elsie (2009). La Experiencia etnográfica. Paidós, Buenos Aires.

Sirimarco, Mariana (2011). “El antropólogo en el campo (policial). La propia emocionalidad como insumo de conocimiento”. Ponencia presentada en: Décimo Congreso Internacional de la Societé Internationale d´Ethnologie et de Folklore (SIEF). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidade Nova, Lisboa. 18 al 21 de abril de 2011.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; y Bautista Lucio, Pilar (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.

Shapin, Steven y Schaffer, Simon (2005). El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes

Snow, Charles Percy (1988 [1959]). Las dos culturas. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Spivak L’Hoste, Ana (2010). El Balseiro: memoria y emotividad en una institución científica argentina. La Plata, Ediciones Al margen.

Stagnaro, Adriana (2015). Ciencia a pulmón: etnografías de laboratorios argentinos de biotecnología. Buenos Aires, Ediciones Ciccus.

Zapata, Laura y Genovesi, Mariela (2013). “Jeanne Favret- Saada: 'ser afectado' como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”, Avá, N° 23.

Descargas

Publicado

2019-10-29

Cómo citar

Ferroni, L. N. (2019). De cangrejos, ratones y abejas: habilidad e involucramiento en las ciencias. Etnografías Contemporáneas, 4(7). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/469