Violence in neighborhood social interactions.
Un estudio sobre conflictos entre jóvenes varones de sectores populares
Keywords:
Violence, Conflicts, Youth, Gender, MasculinitiesAbstract
This paper examines different conflicts and violence involving young people –mainly cisgender males– in the outskirts of La Plata. I inquire into the meanings that young people give to violence and the resources they use to respond to it. I also explore how this violence and conflicts are articulated with their construction of gender. I show how for some young men certain violent and illegal practices are important resources to earn respeto, which in turn is associated with the possibility of avoiding victimization and protecting family members, friends and acquaintances, which are key issues in the construction of their masculinities. I explore the role of social relations in the production and organization of certain conflicts, and the role of gender as a central aspect in these interactions. Thus, I address diverse issues that have been relatively unexplored by previous studies about crime and violence committed by young people from low-income neighborhoods, and provide new perspectives on the interpretation of these phenomena.
References
Bonaldi, Pablo y del Cueto, Carla (2009). “Fragmentacion y violencia en dos barrios de Moreno”, en Grimson, Alejandro; Ferraudi Curto, Cecilia y Segura,
Ramiro (comps.): La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Prometeo, pp. 103-128.
Bonino, Luis (2002). “Masculinidad hegemonica e identidad masculina”. Dossiers Feministes, n° 6, pp. 7-35.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona, Editorial Anagrama.
Bourgois, Philippe (2015). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Cabral, Paz (2015). Sociabilidades, violencias y conflictos Estudio sobre jovenes de un barrio periferico de la ciudad de La Plata. (Tesis de grado). – Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion para optar al grado de Licenciada en Sociologia. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1155/te.1155.pdf
Cabral, Paz (2020). Conflictos, violencias y delitos en perspectiva de genero: Un estudio etnografico sobre varones y mujeres jovenes de la periferia de la ciudad de La Plata (Tesis de posgrado). - Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.852/te.1852.pdf
Colectivo Juguetes Perdidos (2014). ¿Quién lleva la gorra?: Violencia, nuevos barrios y pibes silvestres. Buenos Aires, Tinta Limon.
Connell, Robert (2003). Masculinidades. Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Cozzi, Eugenia (2013) “De clanes, juntas y broncas”. Primeras aproximaciones a una explicacion “plenamente social” de la violencia altamente lesiva y su control, entre grupos de jovenes de sectores populares, en dos barrios de la ciudad de Santa Fe. Tesis de Maestria en Criminologia. Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Mimeo.
Cozzi, Eugenia(2015). “De juntas, clanes y broncas: Regulaciones de la violencia altamente lesiva entre jovenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa Fe”, Delito y sociedad, año 24, n° 39, pp. 72-102.
Cozzi, Eugenia (2018). De ladrones a narcos Violencias, delitos y busquedas de reconocimiento en tres generaciones de jovenes en un barrio popular de la ciudad de Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9987
Faur, Eleonor y Grimson, Alejandro (2016). Mitomanías de los sexos. Buenos Aires, Siglo XXI.
Femenías, María Luisa (2008). “Violencia contra las mujeres: urdimbres que marcan la trama”, en Elida Aponte Sanchez y Maria Luisa Femenias (comps): Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: Edulp, pp.13-54.
Fonseca, Claudia (2004). Família, fococa e honra. Etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares. Porto Alegre, Editora da UFRGS.
Frederic, Sabina (1998). “Rehaciendo el campo. El lugar del etnografo entre el naturalismo y la reflexividad”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, ano 6, n° 7, pp 85-103.
Garriga Zucal, José. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales en una hinchada de fútbol. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Garriga Zucal, José (2015); El inadmisible encanto de la violencia. Policías y barras en una comparación antropológica. Buenos Aires, Cazador de tormentas.
Garriga Zucal, José y Noel, Gabriel (2010). “Notas para una definicion antropologica de la violencia: un debate en curso”. PUBLICAR, ano 8, n° 9, pp. 97-121.
Grillo, Carolina (2013). Coisas da Vida no Crime Trafico e roubo em favelas cariocas. Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Instituto de Filosofia e Ciencias Sociais. Disponible en: http://www.neip.info/upd_ blob/0001/1540.pdf
Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Norma.
Guber, Rosana (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidos.
Isla, Alejandro y Míguez, Daniel (2003). “De las violencias y sus modos. Introduccion”, en: Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias, pp. 1-34.
Kessler, Gabriel (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Paidos.
Kimmel, Michael (1997). “Homofobia, temor, verguenza y silencio en la identidad masculina”, en Valdes, Teresa y Olavarria, Jose (eds.): Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile, Flacso/Isis Internacional, pp. 49-62.
Medan, Marina (2011). “Sociabilidad juvenil masculina y riesgo. Discrepancias y acuerdos entre un programa de prevencion del delito juvenil y sus beneficiarios”. Última década, n° 35, pp. 61-87.
Míguez, Daniel (2008). Delito y Cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Biblos.
Míguez, Daniel. y Semán, Pablo (2006). “Introduccion. Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales”, en: Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires, Biblos, pp. 11-32.
Nascimento, Marcos (2011). Improvaveis relacoes: producao de sentidos sobre o masculino no contexto de amizade entre homens homo e heterossexuais. Tese (Doutorado) – Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Medicina Social. Rio de Janeiro.
Olavarría, José (2001). “Hombres, identidades y violencia de genero”. Revista de la Academia, n° 6, pp. 101-127.
Pitt-Rivers, Julian (1979). Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona, Editorial Critica.
Previtali, María Elena (2014). Entre bailes, futbol y evangelios. Una etnografia sobre sociabilidades y violencias en jovenes de la ciudad de Cordoba. Tesis para optar por el titulo de Doctor en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Riches, David (1988). El fenómeno de la Violencia. Madrid: Piramide.
Rossini, Gerardo (2003). “Vagos, pibes chorros y transformaciones de la sociabilidad en tres barrios perifericos en una ciudad entrerriana”, en Isla, A. y Miguez, D. (coords.): Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias, pp. 71-116.
Segato, Rita. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires, Ediciones Tinta Limon.
Tonkonoff, Sergio (2007). “Tres movimientos para explicar porque los pibes chorros visten ropas deportivas”, en: Sociología Ahora. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 1-12.
Zubillaga, Verónica (2007). Los varones y sus clamores: los sentidos de la demanda de respeto y las logicas de la violencia entre jovenes de vida violenta de barrios en Caracas. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, ano 16, no 3, pp. 577-608.