Altars out of place.

Practices of anthropological intervention and collaboration linked to institutional violence in Córdoba

Authors

  • Natalia Bermudez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Keywords:

altars, institutional violence, anthropological intervention, collaborative projects

Abstract

In this article, I intend to reflect on how anthropological intervention and the development of collaborative projects can enhance the knowledge accumulated by our interlocutors –and by anthropologists themselves– oriented both at processing or resolving part of the conflicts they face, and at challenging the legitimized perspectives within certain judicial, political and politico-academic spaces. The results of these reflections draw on the ethnographic research I have conducted since 2007, with a particular focus on a collaborative Project started in 2012 alongside relatives, family activists and organizations linked to the struggle against institutional violence in Córdoba. In this project, the construction of altars, murals and grottos, and other forms of conflict regulation -often perceived in activist and academic circles- as subsidiary or peripheral political practices- were strengthened as knowledge ac­cumulated by the popular sectors to deal with the deaths of young people, and above all, with the “bad victims”. Acknowledging their own logics of conflict resolution, the forms of local resistance and social creativity can lead us to stop blocking the recognition that communi­ties have of their knowledge and of themselves.

References

Abélès, M., Badaró, M. (2015). El poder desde cerca: enfoques, dilemas y desafíos. En Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política (pp.105-127). Siglo XXI Editores.

Álvarez Ávila, C., y Palladino, L. (2024). De la co-labor a la conformación de una comunidad epistémico-afectiva: Una experiencia extensionista con comunidades comechingonas en Córdoba, Argentina. Extensión En Red, (15), e047.

Auyero, J. y Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz.

Balbi, F. (2015). Creatividad social y procesos de producción social: hacia una perspectiva etnográfica. Publicar, Año XIII N° XVIII - Junio, 9-29.

Balbi, F. y Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, nº 27, 7–17.

Bell, C. (1997). Ritual. Perspectives and dimensions. Oxford University Press.

Bermúdez, N. (2015). Etnografía de una muerte no denunciada. Justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba. Revista Dilemas. Revista de estudos de conflicto e controle social. NECVU/IFCS/UFRJ. Vol. 8 –n° 3-, 455-472. http://www.dilemas.ifcs.ufrj.br/page_71.html

Bermúdez, N. (2016). ‘Algo habrán hecho’... Un análisis sobre las disputas morales en el acceso a la condición de familiar en casos de muertes violentas (Córdoba, Argentina). Revista Antípoda, Revista de antropología y arqueología. Universidad de los Andes, No. 25, 59-73. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda25.2016.03

Bermúdez, N. (2018). Muertos vivientes. Una etnografía sobre la proliferación de iconografías en torno a los jóvenes muertos violentamente en sectores populares de Córdoba (Argentina). Revista Sociedad y Religión (CEIL), n° 49, Vol. XXVIII, 49-72.

Bermúdez, N. y Cordera, J. (2023). Experiencias en torno al documental Madres: formas de representación y etnografía colaborativa (Córdoba, Argentina). Revista Dixit, Universidad Católica de Uruguay. Dixit 37(1), 03, 1-17.

Bermúdez, N. y Previtali, M. E. (2014). Merodear la ciudad. Miradas antropológicas sobre espacio urbano e inseguridad en Córdoba. Ediciones del IDACOR-CONICET (UNC).

Bermúdez, N. y Villarreal, A. (2020). Crueldades, insensibilidades y acumulación de violencias. Un análisis antropológico sobre la violencia institucional como categoría nativa. REA, N°XXV II, 2020, Escuela de Antropología, FHUMYAR, UNR; 1-23.

Blair, E. (2007). La teatralización del exceso. Un análisis de las muertes violentas en Colombia. Flores Martos y A. González (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (pp. 209-233). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Carozzi, M. J. (2006). Antiguos difuntos y difuntos nuevos. Las canonizaciones populares en la década del 90. En Míguez, D. y Semán, P. (eds.). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 97-110). Editorial Biblos.

Citro, S. V., Podhajcer, A., Roa, M. L. y Rodriguez, M. (2020) Investigar desde la performance: Un abordaje comparativo del teatro etnográfico y las intervenciones performáticas participativas. Antropología Experimental, Universidad de Jaén, 20, 13-24.

Clifford, J. (1988). The predicament of culture. Harvard University Press.

Corona Berkins, S. (2020). Producción horizontal del conocimiento. CALAS. Bielefeld University Press.

Da Silva Catela, L. (1998). Sin cuerpo, sin tumba. Memorias sobre una muerte inconclusa. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 80-104.

Da Silva Catela, L. (2008a). Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular en Argentina. Teoria e Cultura. Juiz de Fora v.3, n. 1/2, jan./dez, 09-20.

Da Silva Catela, L. (2008b). Memorias en conflicto. Ponencia presentada en el IX Congreso Centroamericano de Historia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Da Silva Catela, L. (2020). Compromiso para investigar, memorias para producir. Sobre el encuentro entre la etnografía y la gestión de políticas públicas. Perspectivas Etnográficas Contemporáneas en Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 85-102.

lores Martos, J. A. (2014). Iconografías emergentes y muertes patrimonializadas en América Latina: Santa Muerte, muertos milagrosos y muertos adoptados. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, Vol 9, N° 2, mayo-agosto, 115-140.

Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas, 1, 117-138.

Frederic, S. (2016). Intervenciones del conocimiento antropológico en terreno militar. Revista QueHaceres, 3, 58-69. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/2994/940

Gluckman, M. (2011). Rituais de rebelião no sudeste da África. Universidade de Brasília Departamento de Antropologia. En Order and Rebellion in Tribal Africa (pp. 110-136). Cohen & West.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hathazy, P. (2014). Inseguridades interpeladas. Políticas contra el crimen y ciudadanías en la Córdoba neoliberal. En Bermúdez, N. y Previtali, M. E. Merodear la ciudad. Miradas antropológicas sobre espacio urbano e inseguridad en Córdoba, (pp. 27-52). Ediciones del IDACOR-CONICET.

Hathazy, P. y Plaza Schaefer, V. (2020) La violencia policial y sus víctimas: tendencias generales, castigo judicial y movilización política. Córdoba, Argentina (1990-2020). En Victimología. Las víctimas de la pandemia de Coronavirus (pp. 129-141). Encuentro Grupo Editor.

Jimeno, M. (2005) La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Revista Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1, 43-65.

Katzer, L. & Manzanelli, M. (Eds.) (2022). Etnografías colaborativas y comprometidas contemporáneas. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Siglo XXI editores.

Kessler, G. (2011). La extensión del sentimiento de inseguridad en América latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino. Revista Sociología Política, Curitiba, v. 19, n. 40, 83-97.

Koopmann, A. (2024). “Me dejaron sin nada, nada más foto”. Una etnografía sobre el uso de las imágenes en los procesos de memorias y demandas de justicia de víctimas contemporáneas. [Tesis del doctorado en Ciencias Antropológicas]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Lacombe, E. (2018). Desenclaustar el conocimiento a cien años de la Reforma: reflexiones antropológicas en el marco de conflictos socio-ambientales. Conferencia presentada en el marco del Primer Conversatorio: Culturas y Naturalezas: ¿Qué tienen para decir las ciencias sociales acerca de las naturalezas?,

realizado el 27 de noviembre de 2018 en el Museo de Antropología, Ciudad de Córdoba. https://www.academia.edu/45495623/Desenclaustar_el_conocimiento_a_cien_a%C3%B1os_de_la_Reforma_Reflexiones_antropol%C3%B3gicas_en_el_marco_de_conflictos_socio_ambientales

Leach, E. (1976). Sistemas políticos de la Alta Birmania. Un estudio de la estructura social Kachin. Anagrama.

Martín, E. (2007). Gilda, el ángel de la cumbia. Prácticas de sacralización de una cantante argentina. Religião e Sociedade, 27(2), 30-54.

Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Editorial Biblos.

Míguez, D. (2012). Canonizaciones y moralidades en contextos de pobreza urbana. Las lógicas del orden y la transgresión en la Argentina de fines del siglo XX. Revista Cultura y Religión, vol. VI, n° 1 (junio del 2012) 241-274.

Ortner, S. (2016). La resistencia y el problema del rechazo etnográfico. En Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia (pp. 57-77). UNSAM Edita.

Piscitelli, A. (2020). Ciclo Conocimientos Implicados. Capítulo 2. IIEGE – UBA. https://www.youtube.com/watch?v=3nUlHJnxslo

Pereira Leite, M. (2004). As mães em movimento. En Birman P., Pereira Leite, M. (orgs). Um Mural para a Dor. Movimentos cívico-religiosos por justiça e paz (pp.141-190). UFRGS Editora.

Pereyra Iraola, V. y Zenobi, D. (2016). Familiares de detenidos y abogados de derechos humanos. Trayectorias en la construcción de una causa pública. En: Runa, vol. 37, núm. 2, 25-40.

Pita, M. V. (2010a). Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Ediciones del Puerto/CELS.

Pita, M. V. (2010b). Formas populares de protesta: Violencia policial y «familiares de gatillo fácil»”. En: Massetti, A. Villanueva, E. Gómez M. (comps.) Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (pp. 301 – 320). Nueva Trilce.

Pita M. V. y Pereyra S. (comps.) (2020). Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. Teseo Press.

Pitt-Rivers, J. (1979). Un pueblo de la sierra. Grazalema. Alianza Universidad.

Quirós, J. (2023). La intervención antropológica: una proposición. Museo de Antropologías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://museoantropologia.unc.edu.ar/wpcontent/uploads/sites/16/2023/05/QUIROS_La_intervencion_antropologica.pdf

Rappaport, J. (2007) Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. 43, 97-229.

Radcliffe-Brown, A. R. (1986). Sobre las Relaciones Burlescas. En Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Planeta-Agostini.

Riaño Alcalá P. (2006). Antropología del recuerdo y el olvido. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Segato, R. (2015). Género y colonialidad. En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda (pp.43-74). Prometeo.

Tarducci, M. (2014). La antropología feminista como activismo desde la academia. En Deborah Daich (comp). Primer Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista. Librería de Mujeres Editora.

Taussig, M. (1995). Maleficium: el fetichismo del Estado. En Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente (pp. 144-180). Gedisa.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Siglo XXI.

Turner, V. (1996). Schism and Continuity in an African society. Manchester University Press.

Universidad Nacional de Córdoba. (19 de septiembre de 2017). Madres. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5jGWCREiUcc

Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Antropofagia.

Published

2025-06-20

How to Cite

Bermudez, N. (2025). Altars out of place. : Practices of anthropological intervention and collaboration linked to institutional violence in Córdoba. Etnografías Contemporáneas, 11(20). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1979