Habitar el trabajo de campo.

Lugares de enunciacion y dialogos situados desde la etnografia feminista

Authors

  • Noemi Gomez Mendoza Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Keywords:

feminist ethnography, social pedagogy, places of enunciation

Abstract

This article is based on a reflexive approach whereby the author allows herself to inhabit the fieldwork carried out from 2018 to the present in the corporation “El Comienzo del Arcoíris”, located in the village of Puerto Caldas, Pereira, Colombia. The aim was to analyze how interpersonal relationships, as well as being affected by the community influenced the research and the commitments made by the author. Hence, it is based on feminist ethnography and social pedagogy in order to make a critical and reflexive reading that situates the researcher as part of the social network where fieldwork was conducted.

References

Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Antropología y feminismo (pp. 15-48). Asociación Colombiana de Antropología.

Caicedo, A. (2019). Antropología y feminismo: Confluencias y tensiones. En Antropología y feminismo. Asociación Colombiana de Antropología.

Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano.1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Del Valle, C. (2016). El aprendizaje dialógico en la interacción socio-educativa: Espacio vital en la producción de conocimientos. Revista Ciencias de la Educación, 26(47), 226-242.

Del Valle, T. (1995). Metodología para la elaboración de la autobiografía. En Invisibilidad y presencia. Seminario Internacional «Género y trayectoria profesional del profesorado universitario». Crítica.

Espinosa, M. A. (2022). El andar como práctica cotidiana de resistencia para Inventar la Ciudad. Estesis, 13, 9-25.

Favret-Saada, J. (2009). Être affecté. En Désorceler (pp. 145-162). Éditions de l’Olivier.

Favret-Saada, J. (2012). Being affected. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(1), 435-445.

Gaitán, Ó. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Cámara de Comercio de Bogotá.

Giroux, H. A. (2014). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Editorial Popular.

Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.

Gregorio, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322.

Gutiérrez, R., y Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida (1.a ed., pp. 18-44). Traficantes de Sueños.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.

Heidegger, M. (1975). Construir, habitar y pensar. Teoría, 5(6), 150-162.

hooks, bell. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de libertad. Capitán Swing.

Korol, C. (2016). Feminismos populares. Se hace camino al andar. En Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 13-24). La Fogata.

Le Breton, D. (2015). Caminar. Elogio de los caminos y de la lentitud. Siruela.

Llona, M. (2012). Historia oral: La exploración de las identidades a través de la historia de vida. En Entreverse: Teoría y metodología práctica de las fuentes orales (pp. 15-59). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Longo, R. (2016). Encuentros y búsquedas del movimiento de mujeres y del feminismo popular. En Feminismos populares. Pedagogías y políticas (1.a ed., pp. 35-47). La Fogata.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. horas y HORAS.

Martinez, S. (2018). Más que poner un pie delante del otro. Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad, 35-58.

Ribeiro, D. (2017). Lugar de Enunciación. Ambulantes.

Scheper-Hughes, N. (1995). The Primacy of the Ethical. Propositions for a Militant Anthropology. Current Anthropology, 3, 409-420.

Soto, P. (2021). Crecer y aprender, mientras tanto. El dominio teórico y etnográfico de una Antropología Sociocultural de la Educación. Belaterra Edicions.

Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. CINDE.

Torres, A. (2014). La educación popular. Trayectoria y actualidad (4.a ed.). El Búho.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.

Published

2025-06-20

How to Cite

Gomez Mendoza, N. (2025). Habitar el trabajo de campo.: Lugares de enunciacion y dialogos situados desde la etnografia feminista. Etnografías Contemporáneas, 11(20). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1982