Translations between ‘paisanas’ and ‘compañeras’. Nationality, class and gender in a ‘comedor comunitario’ in the city of La Plata

Authors

  • Federico Rodrigo

Keywords:

class, nationality, gender, networks, organization

Abstract

Fieldwork conducted in a community soup kitchen run by a piquetero movement located in the city of La Plata, provides data to analyze the appropriation of national, gender and class identities of a group of Bolivian women. An ethnographic approach allows us to point out the limits and pressures present in the scenarios in which these women interact and their ways of experiencing diverse identity affiliations. Their class identity is linked to networks of sociability and mutual recognition that do not take into account class identity as a priority. Their incorporation to a social movement and their ties to other migrants can also be considered as class based. Thus, the neighborhood provides a framework for the development of the processes of class definition, which the social movement conducts under the notion of "political and class consciousness." This class based incorporation presuposes a process of "translation" (Bhabha, 2011) between the identification as "Bolivian" relevant to the neighborhood sociability and those proposed by the social movement. These identity oscillations do not involve finding new authorized public positions, but become operational within the framework of their daily relations.

 

References

Archenti, Adriana (2008). “Producciones identitarias y relaciones interculturales en el periurbano platense”, Mundo Agrario, Vol. 9, Nº 17, pp. 1-19.

Arizpe, Lourdes (1987). “Prólogo”, en: Jelin, Elizabeth (comp.): Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latino-americcanos. Ginebra, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, pp. XI-XIX.

Auyero, Javier (2000). “Cultura política, destitución social y clientelismo político en Buenos Aires. Un estudio etnográfico”, en: Svampa, Maristella (ed.): Desdeabajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 181-208.

Balán, Jorge (1990). “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 5, Nº 15-16, pp. 269-294.

Benencia, Roberto (1997). “De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianos en la periferia bonaerense”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 12, Nº 35, pp. 63-102.

–––(2006). “Bolivianización de la horticultura en la Argentina”, en: Grimson, Alejandro y Jelin, Elizabeth (comps.): Migraciones Regionales hacia la Argentina. Diferencia, Desigualdad y Derechos. Buenos Aires, Prometeo, pp. 135-167.

–––(2011). “Los inmigrantes bolivianos, ¿sujetos de agenda política en la Argentina?”, en: Feldman, Bela Bianco et. al. (comps.): La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Quito, FLACSO-CLACSO-Universidad Alberto Hurtado, pp. 283-307.

Benencia, Roberto y Gazzotti, Alejandro (1995). “Migración limítrofe y empleo: precisiones e interrogantes”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 10, N° 31, pp. 573-612.

Benencia, Roberto y Karasik, Gabriela (1994). “Bolivianos en Buenos Aires: Aspectos de su integración laboral y cultural”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 9, Nº 27, pp. 261-300.

–––(2009). “Articulaciones cambiantes de clase y etnicidad: una villa miseria de Buenos Aires”, en: Grimson, Alejandro; Ferraudi Curto, Cecilia y Segura, Ramiro (comps.): La vida política en los barrios populares de Buenos Aires.Buenos Aires, Prometeo, pp. 221-247.

Hall, Stuart (2010). Sin garantías: trayectorias y problématicas en estudios culturales. Popayá, Envión Editores-Instituto de Estudios Peruanos-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.

Hinojosa Gordonava, Alfonso; Pérez Cautin, Liz y Cortez Franco, Guido (1999). Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino. La Paz, PIEB.

Karasik, Gabriela (2000). “Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana”, en: Grimson, Alejandro (comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro.Buenos Aires, Ciccus-La Crujía, pp. 152-168.

Levitt, Peggy y Glick Schiller, Nina (2004). “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad”, Migración y Desarrollo 3, pp. 60-91.

Maguid, Alicia (1995). “Migrantes limítrofes en la Argentina: su inserción e impacto en el mercado de trabajo”, Estudios del Trabajo 10, pp. 47-76.

Marshall, Adriana y Orlansky, Dora (1983). “Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980”, Desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 89, pp. 35-58.

Merklen, Denis (2000). “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90”, en: Svampa, Maristella (ed.): Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Biblos.

Mugarza, Susana (1983). “Presencia y ausencia boliviana en la ciudad de Buenos Aires”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 1, Nº 1, pp. 98-106.

Organización Internacional para las Migraciones - Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (OIM-CEMLA) (2004). “Relevamiento y diagnóstico de las asociaciones de la comunidad boliviana en la Argentina”. Buenos Aires.

Pizarro, Cynthia (2009). “Ciudadanos bonaerenses-bolivianos: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina”, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 45, N° 2, pp. 431-468.

Rivero Sierra, Fulvio (2011). “Formas ‘tangibles’ e ‘intangibles’ de discriminación. Aportes para una formalización teórico conceptual”, en: Pizarro, Cynthia (comp.): Migraciones contemporáneas internacionales. Estudios para el debate. Buenos Aires, Ciccus, pp. 269-291.

Sala, Gabriela (2000). “Mano de obra boliviana en el tabaco y la caña de azúcar en Jujuy, Argentina”, Estudios Migratorios Latinoamericanos45, pp. 337-370.

Segato, Rita (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Prometeo.

Segura, Ramiro (2011). “La trama relacional de la periferia de la ciudad de La Plata. La figuración ‘establecidos-outsiders’ revisitada”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales,Año 9, N° 10, pp. 85-106.

Svampa, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.Buenos Aires, Taurus.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2003). Entre la Ruta y el Barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos.

Vázquez, Mauro (2005). “La nacionalidad migrante entre el género, lo político y la clase: madres, paisanas y piqueteras”, en: Actas del IIICongreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Williams, Raymond (2009). Marxismo y Literatura. Buenos Aires, Las Cuarenta.

Published

2016-06-23

How to Cite

Rodrigo, F. (2016). Translations between ‘paisanas’ and ‘compañeras’. Nationality, class and gender in a ‘comedor comunitario’ in the city of La Plata. Etnografías Contemporáneas, 2(2). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/409