Everything human vanishes into thin air. The Hospice Argentina Movement as a proposal for the humanization of health

Authors

  • Darío Iván Radosta Instituto de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martín

Keywords:

hospice, humanization, biomedicine

Abstract

The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–.

 

References

Benito, Enric (2016). “El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos”, Psicooncología. Vol. 13. N° 2-3. Pp. 367-384.

Benito Enric (2017). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Una introducción y una propuesta. Grupo de Trabajo sobre Espiritualidad en Cuidados Paliativos de la SECPAL.

Carman, María (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Siglo XXI. Buenos Aires.

Chávez, Érica, et al (2011). Eficacia de diferentes instrumentos para la atribución del diagnóstico de enfermería: sufrimiento espiritual. Revista Latinoamericana Enfermagem. 19 N 4.

Chochinov, Harvey, et al (2002). Dignity in the terminally ill: an empirical model. Soc. Sci. Med. 54. pp. 433-443.

Chochinov, Harvey, et al (2002). Dignity in the terminally ill: a cross-sectional cohort study. Lancet. 360. pp. 2026-2030.

Chochinov, Harvey, et al (2005). Dignity therapy: a novel psychotherapeutic intervention for patients near end of life. Journal of Clinical Oncology. 24. pp. 5520-5525.

Chochinov, Harvey (2002). Dignity-conserving care: a new model for palliative care. JAMA. 287. pp. 2253-2260.

Chochinov, Harvey (2004). Dignity and the eye of the beholder. Journal of Clinical Oncology. 22. pp. 1336-1340.

Chochinov, Harvey (2009). Dignidad y la esencia de la medicina: el A, B, C y D del cuidado centrado en la dignidad. Medicina Paliativa. 16 Nº 2,. pp. 1-5.

Clark, David. (2000). Palliative care history: A ritual process. European Journal of Palliative Care. 7 (2).

Clark, David. (2007). From margins to centre: A review of history of palliative care in cancer. Lancet Oncology. 8.

Cortés, Beatriz (1997). Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido de la cura. Nueva Antropología A.C. Revista Nueva Antropología. 16 Nº 53-52, pp. 89-115.

De Sousa Santos, Boaventura (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Prometeo Libros.

Descola, Philippe (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires. Amorrortu.

Elías, Norbert (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

Espósito, Roberto (2012). El dispositivo de la persona. Buenos Aires. Amorrortu editores.

Esteban, María Luz (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva. 2 (1) pp. 9-20.

Floriani, Ciro A. y Schramm, Fermin R. (2010). Casas para os que morrem: a história do desenvolvimento dos hospices modernos. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 17 (1).

Freidson, Eliot (1978). “La construcción popular de la enfermedad”, en: La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Península. Barcelona.

Galiana, Laura, et al (2016). Cuestionarios de atención espiritual en Cuidados Paliativos. Revisión de la evidencia para su aplicación clínica. Psicooncología. 13, Nº 2-3, pp. 385-397.

Good, Byron (2003). “El cuerpo, la experiencia de la enfermedad y el mundo vital: una exposición fenomenológica del dolor crónico”, en: Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Edicions Bellaterra. Barcelona.

Hooft, Lynette (2012). Diálogos y contrapuntos bioéticos. 18 prestigiosos bioeticistas de Iberoamérica y Estados Unidos debaten sobre temas clave de actualidad. Buenos Aires. Biblos.

Kübler-Ross, Elizabeth (2014 [1969]). Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psicológico. Buenos Aires: Debolsillo.

Luxardo, Natalia y Alvarado Cinthya (2013). Desafíos de intervención en el final de la vida: el cuidado hospice, en: “(Sub) culturas profesionales. Poder y prácticas en salud”. Krmpotic, Mitjavila y Saizar (comp.). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Menéndez, Eduardo (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado y modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en: La antropología médica en México. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Menendez Eduardo (2003). “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”, Ciencia & Saúde Coletiva. 8 Nº 1, pp. 185-207.

MHA (2015). Movimiento Hospice Argentina (MHA). Bases y fundamentos. Documento elaborado en el marco del IV Encuentro del MHA, realizado los días 11 y 12 de octubre de 2015 en la ciudad de Mar del Plata.

Pratt, Mary Louise (2010). Ojos imperiales. México. Fondo de Cultura Económica.

Quijano, Aníbal (2015). “Colonialidad del poder y clasificación social”, en: Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (eds.). Epistemologías desde el sur. Madrid. pp. 67-108.

Radosta, Darío Iván (2015). El cuidado hospice como cuidado integral de los moribundos. Un análisis etnográfico del cuidado de enfermos terminales en un hospice de la localidad de Olivos. Tesina de licenciatura en Antropología Social y Cultural. IdAES/UNSAM.

Radosta, Darío Iván (2016). Muerte social y terminalidad terapéutica en el marco del moderno movimiento hospice. Mitológicas, XXXI. 41-53.

Radosta,Dario Iván (2017). Devolverle al enfermo su entidad de persona. El cuidado hospice como dispositivo terapéutico. Plural. Revista de la Asociación Latinoamericana de Antropología.

Reyes, Margarita, et al (2017). Escala numérica para evaluar síntomas espiritua-les en Cuidados Paliativos. Revista Médica de Chile. 145. pp. 747-754.

Said, Edward (2004). Orientalismo. México. Siglo XXI.

Schwarz, Patricia (2012). “Las mujeres y los cuidados de las enfermedades crónicas: entre la autonomía y la heteronomía”, en: Documentos de Trabajo N°60. Agencia y cuidados de personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles. Buenos Aires. IIGG.

Todorov, Tzvetan (1991). Nosotros y los otros. México. Siglo XXI.

Todorov, Tzvetan (1986). La conquista de América. México. Siglo XXI.

Tornoe, Kirsten, et al (2014). The power of consoling presence. Hospice’s nurses lived experience with spiritual and existential care for the dying. BMC Nursing. 13 Nº 25.

Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural. Buenos Aires. Katz editores.

Viveiros de Castro, Eduardo (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires. Tinta Limón.

Published

2018-07-10

How to Cite

Radosta, D. I. (2018). Everything human vanishes into thin air. The Hospice Argentina Movement as a proposal for the humanization of health. Etnografías Contemporáneas, 4(6). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/464