Indigenous Women And The Public Sphere:

Motherhood, Violence And The Collective Female Consciousness

Authors

  • Anabella Denuncio Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ

Keywords:

indigenous women, motherhood, gender violence, public sphere, rights

Abstract

This work analyzes, from an ethnographic perspective, the strategies used by indigenous women who participate in organizational processes to transcend from the domestic sphere to the public sphere in the first decades of the 21st century. The article argues that indigenous women, on one hand, position themselves in the public sphere as women mothers, caregivers and transmitters of an ancestral culture to demand the application of intercultural policies, resorting to a discourse anchored in the defense of the rights
to ethnic and cultural diversity. However, when this same group of indigenous women presents their demands in the public community sphere, they resort to a discourse that
emphasizes the defense of women’s rights as a strategy to fight against the oppression and gender violence that exists within their own communities. To conclude, indigenous women, as politics actors, by stating that their rights as women are linked to the collective rights of indigenous peoples and to ethnic and cultural difference, challenge the division of individual and collective rights, as well as the idea of equality of all women, while emphasizing their differences.

References

Bastián Duarte, Ángela (2008): “Identidades y procesos organizativos: mujeres nahuas en el sur de Veracruz”, en Hernández Castillo, Rosalva (ed.): Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. México, CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata.

Bastián Duarte, Ángela (2011). Desde el sur organizado. Mujeres nahuas del sur de Veracruz construyendo política. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Camus, Manuela (2000). “Mujeres y mayas: sus distintas expresiones”, Indiana, N° 17-18, pp. 31-56.

Castelnuovo Biraben, Natalia (2012). Mujeres guaraníes y desarrollo en el noroeste argentino, Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Castelnuovo Biraben, Natalia (2015). Mujeres guaraníes y procesos de participación política en el noroeste argentino. Buenos Aires, Antropofagia.

Cerda García, Alejandro (2012). “Paradojas de la violencia estatal de género. Mujeres zapatistas en los espacios autónomos”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Cumes Simón, Aura (2009): “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”, en Pequeño, Andrea (comp.): Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Cumes Simón, Aura (2012). “‘Sufrimos vergüenza’ Mujeres k’iche frente a la justicia comunitaria de Guatemala”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Denuncio, Anabella (2017). “Ahora nos toca a nosotras, como mujeres nuevas” Procesos organizativos e identitarios de mujeres indígenas en el Chaco argentino. El caso de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales (inédita). UNGS-IDES.

Denuncio, Anabella (2019). “De la Congregación a la Fraternidad Misionera: las ‘Religiosas del Huerto’ en el post concilio”, Sociedad y Religión, Nº 52, Vol. XXIX, pp. 97-120.

Femenías, María (2007). “Capítulo 2. La exaltación de la diferencia”, en: El género del multiculturalismo. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Flores Carlos, Alejandra (2009): “Mujeres aymaras: política y discursos en torno al feminismo”, en Pequeño, Andrea (comp.): Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Gómez, Mariana (2014). “Mujeres indígenas en Argentina: espacios fugaces para nuevas prácticas políticas”, Publicar, Año XXII, N° XVI, pp. 59-81.

Gómez, Mariana; Sciortino, Silvana (2015). “Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género. Intervenciones en un debate que inicia”, Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, Vol. 5, N° 5, pp. 37-63.

Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidós.

Guber, Rosana (2011). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Guzmán Gallangos, Flérida (2009). “La violencia contra las mujeres indígenas en México: un primer acercamiento”, en Pequeño, Andrea (COMP.): Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Hernández Castillo, Rosalva (2008). Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. México, CIESAS Publicaciones de la Casa Chata.

Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (2012). “Identidades indígenas y relaciones de género en Mesoamérica y la Región Andina”, en: Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes, Lima-Perú: IWGIA.

Hirsch, Silvia (2003). “Las mujeres guaraníes de Salta en la esfera doméstica y pública: una aproximación antropológica”, Runa, 24, pp. 213-233.

Hirsch, Silvia (2008). “Maternidad, trabajo y poder: cambios generacionales en las mujeres guaraníes del norte argentino”, en: Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires, Biblos.

Mahmood, Saba (2006). “Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto”, Etnográfica, vol.10, pp. 121-158.

Mahmood, Saba (2019). “Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”, Papeles del CEIC, vol. 2019/1, pp. 1-31.

Masson, Sabine (2008). TZOME IXUC: Una historia de mujeres tojolabales en lucha. Etnografía de una cooperativa en el contexto de los movimientos sociales en Chiapas. México, Plaza y Valdés Editores.

Méndez Torres, Georgina (2009). “Miradas de género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México”, en Pequeño, Andrea (comp.): Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Molyneux, Maxine (1985). “Mobilization without Emancipation? Women´s Interests, the State, and Revolution in Nicaragua”, Feminist Studies, Vol. 11, N° 2, pp. 227-254.

Nari, Marcela (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Biblos.

Oliart, Patricia (2012): “Las organizaciones de mujeres indígenas en Perú y los discursos de los derechos indígenas y la equidad de género”, en: Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Pena, Nuria (2013). “El impacto del feminismo en discursos y prácticas de derechos humanos y desarrollo”, en: Pena, N.; Pereyra, B.; Soria, V. (Comp.): Desarrollo y Derechos de las Mujeres. Buenos Aires, CICCUS.

Pequeño Bueno, Andrea (2009). “Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres indígenas en Ecuador”, en: Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Pérez Moscoso, María (2009): “Violencia contra mujeres en comunidades indígenas en Chile: un acercamiento inicial”, en Pequeño, Andrea (comp.): Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, FLACSO, Ministerio de Cultura del Ecuador.

Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en Teoría Cultural. Colombia: Universidad del Cauca.

Sánchez, Martha (2012): “Los retos de los liderazgos femeninos en el movimiento indígena de México: la experiencia de la ANIPA”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Sciortino, Silvana (2013). “Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres originarios en los discursos identitarios”, en Actas de las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Sciotino, Silvana (2014). “Violencias relatadas, derechos debatidos y mujeres movilizadas: el aborto en la agenda política de las mujeres indígenas en Argentina”, C.M.H.L.B. Caravelle, N° 102, pp. 87-106.

Scott, Joan (2008). “Algunas reflexiones adicionales sobre género y política”, en: Género e Historia. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sieder, Rachel; Macleod, Morna (2012). “Género, Derecho y Cosmovisión Maya en Guatemala”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Sierra, María (2008). “Mujeres indígenas, justicia y derechos: los retos de una justicia intercultural”, Iconos, N° 31, pp. 15-26.

Sierra, María (2012). “Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria. Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Tola, Florencia (2013). “Acortando distancias. El Gran Chaco, la antropología y la antropología del Gran Chaco”, en Tola, Florencia; Medrano, Celeste; Cardin, Lorena (Eds.): Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires, Rumbo Sur.

Vásquez García, Carolina (2012). “Miradas de las mujeres ayuujk. Nuestra experiencia de vida comunitaria en la construcción del género”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Vianey Varga, Liliana (2012). “Las mujeres de Tlahuitoltepec Mixe frente a la impartición de la justicia local y el uso del derecho internacional (2000-2008)”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Villa Hernández, Rufina (2012). “Las mujeres nahuas y su experiencia del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla”, en Hernández Castillo, Rosalva; Canessa, Andrew (ed.): Género, Complementariedades y Exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima, IWGIA.

Zibecchi, Carla (2014). “Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza. El caso de los Programas de Transferencias Condicionados en Argentina”, Estudos Feministas, Vol. 22, N° 1, pp. 91-113.

Published

2021-05-19

How to Cite

Denuncio, A. (2021). Indigenous Women And The Public Sphere: : Motherhood, Violence And The Collective Female Consciousness. Etnografías Contemporáneas, 7(12). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/921