Construir comunidad y romper el silencio

Memoria y organización política en el lof Campo Maripe, Neuquén

Autores/as

  • Sabrina Aguirre Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCO)

Palabras clave:

comunidad, silencio, memoria, pueblo mapuce

Resumen

Este escrito busca reflexionar en torno a la relación entre comunidad mapuce, memoria y silencios. Observamos a partir del estudio de caso del lof Campo Maripe –ubicado en el departamento de Añelo de la provincia de Neuquén– cómo la experiencia de la violencia de la conquista de los Estados argentino y chileno desestructuró la comunidad de origen y generó silencios en la transmisión cultural de la primera y segunda generación de la familia Campo. Abordamos también cómo aparecen en los testimonios actualmente –en pleno proceso de reconstrucción comunitaria– las huellas de “la guerra” –como se nombra a la conquista estatal del territorio–y la violencia, así como de qué forma estas son vinculadas con el presente de lucha. Se sostiene que la comunidad emerge como una noción dinámica a través del tiempo, cuya reconstrucción en contexto de conflicto permite poner en palabras las violencias silenciadas. Los testimonios analizados surgen de entrevistas realizadas por la autora y por colegas dentro del mismo equipo de investigación, bajo la modalidad individual, así como colectiva. Por el otro lado, también se han tomado las declaraciones vertidas durante las audiencias públicas del juicio penal que atravesó la comunidad en el 2019.

Citas

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México, UNAM.

Alonso, Graciela, Lincan, Eva y Fernández, Laura (2018). “Corporalidades y epistemologías. Posiciones situadas que habilitan encuentros”, en V Jornadas CInIG de Estudios de Género y Feminismos/III Congreso Internacional de Identidades. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Alonso, Graciela. Lincan, Eva. y Paz, Anabella (2019). “Mujeres Mapuce entretejiendo conocimientos y memorias de resistencia. Notas de investigación”, Revista del IICE, Nº45, pp. 105-115.

Argeri, María (2011). “La desestructuración de los cacicazgos. Política, justicia e institucionalidad. Pampa y Patagonia (1870-1955)”, en Quijada, Mónica (ed.): De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut Preubuscher Kultubesitz, pp. 309- 359.

Bengoa, José (1985). Historia del Pueblo Mapuche. Santiago de Chile, Ediciones Sur.

Benjamin, Walter (1989). Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires, Taurus.

Briones, Claudia (2013). “Formas de enraizarse en la mapu: procesos de formación de comunidad en Norpatagonia, Argentina”, en VII Congreso Internacional CEISAL. Portugal, Universidade Fernando Pessoa.

Briones, Claudia (2016). “Caminos de enraizamiento en la mapu: procesos de formación de comunidad en la Norpatagonia argentina”, en Briones, Claudia y Ramos, Ana (comps.): Parentesco y política. Topologías indígenas en la Patagonia. Viedma, Universidad Nacional de Río Negro, pp. 53-69.

Cañuqueo, Lorena, Kropff, Laura y Pérez, Pilar (2015). “A la sombra del estado: Comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina”, Revista del Museo de Antropología, Vol. 8, Nº 2, pp. 159-170.

Confederación Mapuce de Neuquén (2010). Propuestas para un Kvme Felen mapuce. Neuquén, Confederación Mapuce de Neuquén.

Connerton, Paul (2008). “Seven types of forgetting”, Memory Studies, Vol. 1, Nº 1, pp. 59-71.

Connerton, Paul (2011). The Spirit of Mourning. History, Memory and the Body. Cambridge, Cambridge University Press.

Da Silva Catela, Ludmila (2000). “De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos”, Historia, antropología y fuentes orales, Vol. 2, Nº 24, pp. 69-75.

Das, Veena (2008). “La antropología del dolor”, en Ortega, F. (ed.): Veena Das. Sujetos de Dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colección Lectura CES, pp. 409-436.

De la Cadena, Marisol (2008). “’Política Indígena’: Un análisis más allá de la política”, Wan Journal, Nº 4, pp. 139-171.

Delrio, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires, Universidad Nac. de Quilmes.

Delrio, Walter; Escolar, Diego; Lenton, Diana y Malvestitti, Marisa (Comps.) (2018). En el país del nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma, UNRN.

Delrio, Walter; Escolar, Diego; Lenton, Diana; Malvestitti, Marisa y Pérez, Pilar (2018). “Introducción”, en Delrio, Walter; Escolar, Diego; Lenton, Diana y Malvestitti, Marisa (comps.): En el país del nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma, UNRN. pp. 9-18.

Delrio, Walter y Malvestitti, Marisa (2018). “Memorias del awkan”, en Delrio, Walter; Escolar, Diego; Lenton, Diana y Malvestitti, Marisa (comps.): En el país del nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma, UNRN. pp. 23-68.

Dirección Nacional de Información Energética (2019). Vaca Muerta. Buenos Aires, Secretaría de Gobierno de Energía.

García, Analía y Valverde, Sebastián (2007). “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, Nº25, pp. 111-132.

Haesbaert, Rogerio (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y representaciones sociales, Vol. 8, Nº 15, pp. 9-42.

Halbwachs, Maurice (2005). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Harkin, Michael (2003). “Feeling and thinking in memory and forgetting: toward an ethnohistory of the emotions”, Ethnohistory, Vol. 50, Nº 2, pp. 261-284.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo Veintiuno.

Jimeno, Myriam (2007). “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”, Antípoda, Nº 5, pp. 169-190.

Kropff, Laura (2010). “Apuntes conceptuales para una antropología de la edad”, Avà, Revista de Antropología, Nº 16, pp. 171-187.

Lorenzetti, Mariana, Petit, Lucrecia y Geler, Lea (2016). “Las memorias en escena. Autorrepresentación y lucha política en grupos subalternizados”, en Ramos, Ana, Crespo, Carolina y Tozzini, Alma (comps.): Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma, UNRN. pp. 141-162.

Mançano Fernández, Bernardo (2005). “Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales”. Observatorio Social de América Latina, Nº 16, pp. 1-11.

Molina, Raúl y Correa, Martín (1996). Territorios y comunidades pehuenches del alto Bío-Bío. Santiago de Chile, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Pell Richards, Malena (2018). “Silencios y luchas territoriales mapuche como lugares de significación política y cultural”, Punto cu Norte, Nº 7, pp. 153-185.

Pollak, Michael (2006). “Memoria, olvido, silencio”, Revista Estudios Históricos, Vol. 2, Nº 3, pp. 3-15.

Radovich, Juan Carlos (2014). “Política indígena y movimientos etnopolíticos en la Argentina contemporánea. Una aproximación desde la antropología social”, Revista Antropologías del Sur, Nº 1, pp. 133-145.

Ramos, Ana (2010). Los Pliegues del Linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires, Eudeba.

Ramos, Ana (2016). “La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento”, en Ramos, Ana, Crespo, Carolina y Tozzini, Alma (comps.): Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma, UNRN. pp. 51-71.

Ramos, Ana y Bompadre, José María (2018). “Introducción”, Punto cu Norte, Nº 7, pp. 7-26.

Ramos, Ana y Muzzopappa, Eva (2012). “La relación memoria/archivo entre sentidos enmarcados y sentidos inducidos”, en VV.AA.: Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología, Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Ramos, Ana, Crespo, Carolina y Tozzini, Alma (2016). “En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder”, en: Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma, UNRN, pp. 13-51.

Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, Mariela Eva; San Martín, Celina y Nahuelquir, Fabiana (2016). “Imágenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches”, en Ramos, Ana; Crespo, Carolina y Tozzini, Alma (comps.): Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma, UNRN. pp. 111-140.

Sabatella, María Emilia (2016). “Recordar en tiempos de lucha: los procesos políticos de hacer memoria en contextos de conflicto”, en Ramos, Ana, Crespo, Carolina y Tozzini, Alma (comps.): Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma, UNRN. pp. 93-110.

Salomón Tarquini, Claudia (2010). “Estrategias de acceso y conservación de la tierra entre los ranqueles (Colonia Emilio Mitre, La Pampa, primera mitad del siglo XX)”, Mundo Agrario, Vol. 21, pp. 1-24.

Schwarzstein, Dora (Comp.) (1991). La Historia Oral. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Thompson, Edward (2006). “Preface from The Making of the English Working Class”, en Storey, John (ed.): Cultural theory and popular culture. A reader. Harlow, Pearson. pp. 41-45.

Trentini, Florencia, Valverde, Sebastián, Radovich, Juan Carlos, Berón, Mónica y Balazote, Alejandro (2010). “’Los nostálgicos del desierto’: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios”, Cultura y representaciones sociales, Vol. 4, Nº 8, pp. 186-212.

Tozzini, Alma (2014). Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. San Carlos de Bariloche, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

Valverde, Sebastián (2005). “La historia de las organizaciones etnopolíticas del pueblo mapuche”, Revista de Historia, Nº 10, pp. 137-184.

Villarreal, Jorgelina y Huencho, Luisa (2015). Informe Histórico-antropológico. Relevamiento territorial Lof Campo Maripe. Pueblo Mapuce. Provincia de Neuquén. Inédito.

Zavala Cepeda, José Manuel (2016). “El Pleito de Ralco”, CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, Vol. 26, Nª 2, pp. 209-220.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

Aguirre, S. (2021). Construir comunidad y romper el silencio: Memoria y organización política en el lof Campo Maripe, Neuquén. Etnografías Contemporáneas, 7(13). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/996