Territorio y mediación de conflictos
Técnica, valor moral y performance estatal
Palavras-chave:
mediación de conflictos, Conflictos Públicos Complejos, territorio, moralidades, performance estatalResumo
Este artículo realiza una aproximación etnográfica a los sentidos y usos del concepto de “territorio” en el contexto de la mediación de conflictos en la provincia de Salta/ Argentina, y más específicamente, de un tipo de abordaje novedoso en este dispositivo como es el de los llamados Conflictos Públicos Complejos. Me planteo comprender cómo es que el estado y la justicia configuran una imagen de sí mismos a partir de la idea a la vez técnica y moral de “llegar a territorio”, lo que acentúa una dimensión personalizada y atenta a las relaciones locales, y cuáles son algunos de los dilemas de este enunciado que se advierten en la práctica. Para ello tomo en consideración la perspectiva de los propios mediadores que conforman los equipos de trabajo en esta materia, y me detengo en la experiencia de dos casos de intervención concretos.
Referências
Abers, R.N. (2021). Ação criativa, ativismo e lutas no interior do Estado. En Ativismo institutional, criatividade e luta na burocracia brasileira. Editora UnB. Pp. 17-51.
Abrams, P. (1977). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.
Andreani, H. L. (2016). Territorio y desarrollo en la argentina de la posconvertibilidad. En M. Féliz,; E. López; M. García, Desarmando el modelo: desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo. (261-277). Editorial El colectivo. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131648
Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Editorial Antropofagia.
Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (11-81). Libros de Cátedra. Editorial de la FFyL de la UBA.
Boivin, M.; Rosato, A.; Balbi, F. A. (1999). Conflictos políticos y valores morales: usos simbólicos del modelo cooperativista. Etnía, 43, 171-188.
Bourdieu, P., (2012). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989–1992). Anagrama. Versión e-book.
Bourdieu, P. (2007[1993]). Efectos de lugar. En La miseria del mundo (119-124). Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2001). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu Poder, derecho y clases sociales, (pp. 101-129). Editorial Desclée.
Bourdieu, P. (1993). Los ritos como actos de institución. En J. Pitt-Rivers y J.G. Peristiany (Eds.) Honor y gracia, (pp. 111-123). Alianza Universidad.
Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (2006). Panorama etnográfico, histórico y ambiental. En C. E. Buliubasich, y A. I. Gonzalez (Coord.) Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martín (21-33). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Universidad Nacional de Salta.
Cardoso de Oliveira, L. R. (2004). Honor, dignidad y reciprocidad. Cuadernos de Antropología Social, (20), 25-39. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4642
Clifford, J. (1999). Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología. En J. Clifford Itinerarios transculturales (71-119). Gedisa.
Da Matta R. (2007). El oficio del etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues”. En M. Boivin, A. Rosato y F. Balbi. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural (172-178). Antropofagia.
Evans-Pritchard, E.E. (1997[1940]). Los nuer. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población: Curso en el College de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparada. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (195-287). Paidós.
Godoy, M. I. (2023). Conflictos Públicos Complejos: Acerca del surgimiento de una categoría (estatal) en la arena de la mediación de conflictos. Oñati Socio-Legal Series, 1-22. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1368
Godoy, M. I. (2020). Mediación de conflictos y mediación penal. Características, procesos y derroteros en perspectiva local. En Kostenwein, Ezequiel (Director) El imperio de castigar. Contribuciones desde la sociología de la justicia penal (393-415). Editores del Sur.
Godoy, M. I., & Matta, J. P. (2018). Creencia y eficacia en la profesión del Mediador de conflictos. Una aproximación desde la teoría antropológica de la magia. Potencialidades e incertezas de formas não violentas de administração de conflitos no Brasil e na Argentina, pp. 45-66. Evangraf/Palmarinca, Porto Alegre.
Godoy, M. I. (2016). Delito, conflicto: sensibilidades legales y trama institucional en el campo de la mediación penal en Salta, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 9(1), 57-68.
Gulliver P. H. 1997. Introduction: case studies of law in non-Western societies. In Law in Culture and Society, ed. L Nader, pp. 11–23. University California Press.
Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado”. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell Antropología del Estado. (71-144) Fondo de Cultura Económica.
Hernández, M. C.; Cingolani, J.; Chaves, M. (2015). Espacios con edades: el barrio y la pobreza desde los niños y los jóvenes. En M. Chaves y R. Segura (editores) Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos (123-146). Editorial Biblos.
Hubert, H. y Mauss, M. (1979). "Esbozo de una Teoría General de la Magia": En Mauss, M: Sociología y Antropología: Tecnos. Madrid. P. 45-152.
Kant de Lima, R. (2009). Por uma antropologia do dereito, no Brasil. En R. Kant de Lima y M. Misse (Coord). Ensaios de Antropologia e de Direito Rio de Janeiro: Lumen Juris Editora, 2da Edición. Pp. 1-38.
Krotz, E. (2007). Alteridad y pregunta antropológica. En M. Boivin, A. Rosato, y F. Balbi Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural (16-21). Antropofagia.
Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Bakeaz y Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/la-imaginacion-moral-el-arte-y-el-alma-de-la-construccion-de-la-paz/
Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 22, 111-127.
Matta, J. P., & Godoy, M. I. (2016). El movimiento de Mediación en Argentina: procesos, tensiones y afirmaciones. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 57, 1-23. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/14609/12920
Medan, M. (2019). El territorio, la comunidad y la autonomía: ¿discursos mitológicos en los programas sociales destinados a jóvenes “en riesgo”? Ciudadanías. 4, 1er semestre, 139-170. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/507/473
Milana, M. P., & Villagra, E. (2020). Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina). Territorios, 42 (Esp.), 1-29. https://biblat.unam.mx/en/revista/territorios-bogota/2
Pita, M. V. (2010). Formas de vivir y formas de morir: los familiares de víctimas de la violencia policial. Editores del Puerto y Centro de Estudios Legales y Sociales. Colección Revés.
Scott, J. C. (1998). Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Yale University Press.
Tiscornia, S. (2015). Reflexiones sobre el uso de la categoría “territorio”. Política y derechos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. 14(1), 191-200. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-14/Revista_Juridica_Ano14-N1_08.pdf
Visacovsky, S. (2019). Futuros en el presente. Los estudios antropológicos de las situaciones de incertidumbre y esperanza. Publicar, 26, 1-25. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/129/64