Introducción. Naturalezas y sociedad desde América Latina

Autores

  • Andrea Mastrangelo

Resumo

2016 podría considerarse un año no marcado[1] en la historia reciente de América Latina. Un año típico en nuestra relación histórica con las naturalezas. Año, momento histórico crítico en las crisis cíclicas del capitalismo. Desde la colonización del Siglo XV fuimos el chicle, el tomate, el cacao, la papa, la plata de Potosí junto a la explotación de los esclavos bozales, la mita, el drenaje y la lluvia ácidos. En 2016, la primarización por cierre de la industria autóctona y la reducción de presupuesto público en ciencia y tecnología, la quita de retenciones impositivas a los monocultivos cerealeros y la minería, el encarcelamiento de luchadores sociales contra la contaminación por derrame de cianuro en la mina Veladero nos devolvieron crudamente nuestra “naturaleza” en las relaciones globales. Lo que parecía estar siendo develado, deconstruido y descolonizado en nuestra historia de entre siglos de los últimos 20 años, la denominada “paradoja de la abundancia” o “maldición de los recursos naturales” (Acosta, 2011) volvió a expresarse pública y encarnizadamente.

 

[1] En sentido gramatical, no marcado es la forma de una palabra que tiene una definición más amplia, un significado más general (RAE, 2009).

Referências

Arnold, David (1996). La naturaleza como problema histórico. El medio la cultura y la expansión de Europa. México, FCE.

Acosta, Alberto (2011). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición, en Lang Miriam y Dunioa Mokrani comps.: Más allá del desarrollo. Quito, Fundación Rosa Luxemburgo/ AbyaYala, pp.83–118.

Alimonda, Héctor comp. (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Grupo de trabajo de ecología política. Buenos Aires, CLACSO.

Azellini, Darío (2016). “Labour as a Commons: The Example of Worker–Recuperated”, Critical Sociology, pp. 1–14. Washington, Sage Journals.

Bartolomé, Leopoldo (1999). “Combatiendo al Leviatán. La articulación y difusión de los movimientos de oposición a las represas en Brasil (1985–91)”, Desarrollo Económico, Vol. 39, Nº 153, pp. 77–102.

Blaser, Mario; Feit, Harvey y McRae, Glenn (eds.) (2004). In the Way of Development. Indigenous Peoples, Life Projects, and Globalization. London, ZED Books.

Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad.Madrid, Paidós Ibérica.

Berry, Thomas (1988). The Dream of the Earth. San Francisco, Sierra Club Books.

Bevilaqua Barbato, Címea (2011). “Normas jurídicas y agencias não humanas: o caso dos cães perigosos”, Avá, Nº19, pp. 199–225.

Carman, María (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires, FCE.

–––(2015). “El caballito de Boedo y el cartonero sin nombre: un abor-daje crítico de los derechos animales.”, Theomai, Nº 32, pp. 189–209.

Carson, Rachel (2002) [1962]. Primavera silenciosa. Barcelona, Crítica.

Crutzen, Paul J.; McNeill, John R. y Steffen, Will (2007). “The Anthropocene: Are Humans Now Overwhelming the Great Forces of Nature”,AmbioRoyal Swedish Academy of Science, Vol. 36, N° 8, pp. 614-621.

Descola, Philippe (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires, Amorrortu.

Descola, Philippe y Palsson, Gislí (comps.) (2000). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. Siglo XXI, México.

Escobar, Arturo (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá, Norma.

–––(1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropo-logía contemporánea. Bogotá, Cerec.

–––(2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar”, en Viola, Andreu comp.: Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográficos en América Latina. España, Paidós, pp. 145–160.

Esteva, Gustavo (2000). “Desarrollo”, en Viola, Andreu comp.: Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográficos en América Latina. España, Paidós, pp.67–101.

Estorniolo, Milena (2011). “Manejo de qué? Algumas equivocaçoes em projetos de manejo na amazonia.”, Avá, Nº 19, pp. 165–196.

Federovisky, Sergio (2011). Historia del medio ambiente. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu.

González Colonia, Carlos Julio (2012). Brujería, minería tradicional y capitalismo trasnacional en los Andes colombianos. El caso del pueblo minero de Marmato – Colombia. Tesis de Maestría en Antropología Social, IDES–IDAES / Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Haraway, Donna (2003). The companion species manifiesto: dogs, people and the significant otherness. Chicago, Pickly Paradigm.

–––(2008). When species meet. United States, University of Minnesota Press.

Hermitte, Esther; Bartolomé, Leopoldo (comps.) (1977). Procesos de articulación social. Buenos Aires, Amorrortu.

Hidalgo–Capitán, AL y AP Cubillo Guevara (2014). “Seis debates abiertos sobre el Sumak kwsay”, Iconos, Nº 48, pp. 25–40, FLACSOEcuador, Quito.

Hornborg, Alf (2000). “La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana”, en Descola, P.; Palsson, G. (comps.): Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México, S XXI.

Iglesias Iturrión, P (2006). “Asamblea constituyente y revolución”, Periódico Diagonal 6/7/2006, documento electrónico: https://es.scribd.com/doc/295363869/Texto–Sobre–Podemos–Recomendado–Por–Iglesias, acceso 30 de diciembre 2016.

Ingold, Timothy (2011). Being alive: essays on movement, knowledge and description. London, Routledge.

–––(2004). “On the ground”, Journal of Material Culture, Vol. 9, Nº 3, pp. 315–340.

–––(2000). The perception of the environment. Essays on dwelling and livelihood. Routledge, England.

––– (1996). Key debates in anthropology. Routledge, London.

––– (1993). “The Temporality of the Landscape”, World Archaeology, Vol. 25, No. 2, Conceptions of Time and Ancient Society (Oct., 1993), pp. 152–174.

Klein, Naomi (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Madrid, Paidós Ibérica.

Laclau, Ernesto (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel.

Lang, Miriam y Dunioa Mokrani comp. (2011). Más allá del desarrollo. Quito, Fundación Rosa Luxemburgo/ AbyaYala.

Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Argentina, Siglo XXI.

–––(2003). 2005 “Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas”, AIBR. Edición especial, noviembre diciembre 2005.

–––(1988). Pasteur. La lucha contra los microbios. Madrid, SM.

Latour, Bruno; Woolgar, Steve (1979). 1981. La vida en el laboratorio. La construcción de hechos científicos. España, Alianza.

Laurell, Asa Cristina (2015). “Conferencia central. Jornada Nacional Salud de los trabajadores, la seguridad social y el rol del estado”, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 10 abril 2015. Argentina. Ms.

Lavazza, Víctor Hugo (2016). “Reseña de ‘Más allá de la naturaleza y la cultura’ de Philippe Descola”, Apuntes de Investigación del Cecyp, Nº 27 pp. 233–239.

Leite Lopes, J. S. (2006). “Sobre processos de “ambientalização” dos conflitos e os dilemas da Participação”, Horizontes Antropológicos, Año 12, N° 25, pp. 31–64.

Le Quang, Matthieu; Vercoutere, Tania (2013). Ecosocialismo y Buen Vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito, IAEN.

Le Quang, Matthieu (2015). “Introducción”, Theomai, Nº 32, pp. 4–12.

–––(2015b). “El sentido político de la iniciativa Yasuí–ITT: disputa entre capitalismo verde y ecosocialismo”, Theomai, Nº 32, pp. 75–94.

Lévi–Strauss, Claude (1962) 1964. El pensamiento salvaje. México, FCE.

Löwy, Michael (2012). Ecosocialismo: la alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. España, Biblioteca nueva.

Mastrangelo, Andrea V. (2015). “Derechos de humanos y no humanos: una reflexión basada en dos estudios de caso etnográficos”, Caderno eletronico de ciencias sociais, Vol. 3, Nº 1, pp. 35–53.

Merlinsky, Gabriela (2009). “La cuestión ambiental en la arena pública: algunas reflexiones sobre los conflictos socio–ambientales en Argentina”, en VV. AA.: Congress of the Latin American Studies Association. Río de Janeiro.

Milton, Kay (1996). Environmentalism and the cultural theory: exploring the role of anthropology in environmental discourse. Routledge, USA.

Nygren, Anja (1999). “Local knowledge in the environment–development discourse: From dichotomies to situated knowledges”, Critique of Anthropology, Vol. 19, Nº 3, pp. 267–288.

Palerm, Ángel (1986). Modos de Producción y Formaciones Socioeconómicas. México, Ediciones Gernika.

RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española, documento electrónico: http:www.rae.es, acceso 1 de marzo 2017.

Schavelzon, Salvador (2015). Plurinacionalidad y Buen Vivir/Vivir Bien. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post constituyentes. Ecuador, Clacso– Abya Yala.

Scoones, Ian (1999). “New ecology and the social sciences: what prospects for a fruitful engagement?”, Annual review of anthropology, Vol. 28, Nº 1, pp. 479–507.

Stagnaro, Adriana (1993). “La antropología en la comunidad científica: entre el origen del hombre y la caza de cráneos-trofeo, 1870–1910”, Alteridades. Año 3, Número 6, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 53–65.

–––(1998).“Los laboratorios de biotecnología desde una perspectiva antropológica: una etnografía de la ciencia”, Etnia,Nº 42–43, Olavarría 1998–99; pp. 21–46.

––– (2015). Ciencia a pulmón. Buenos Aires, CICCUS.

Strathern, Marilyn (1992). After nature: English kindship in the latest twentieth century. Cambridge, Cambridge University Press.

Stolze Lima, Tânia (2005). Um peixe olhou pra mim. O povo Yudjá e a perspectiva. São Paulo, UNESP.

Thomas, Keith (1996). [1983] Man and the Nature World: Changing Attitudes in England, 1500– 1800. Oxford, Oxford University Press.

Tsing, Anna (2012). “Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species”, Environmental Humanities, Nº 1, pp. 141–154.

Vander Velder, Felipe; Cebolla Badie, Marilyn (2011). “Introducão: a relação entre natureza e cultura em sua diversidade: percepçoes, classificaçoes e práticas”, Avá, Nº19, pp. 15–47.

Viola, Andreu (comp.) (2000). Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográficos en América Latina. España, Paidós.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002). “Perspectivismo e multinaturalismo na América Indigena”, en: A inconstancia da alma selvagem e outros ensaios de antropología. São Paulo, Cosac&Naify.

–––(2002). A inconstancia da alma selvagem e outros ensaios de antropología. São Paulo, Cosac&Naify.

–––(2004). “Perspectival anthropology and the method of controlled equivocation”, Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, Vol. 2, Nº 1, pp. 3-23.

Wolf, Eric (1982). Europa y los pueblos sin historia. México, FCE.

Publicado

2017-06-09

Como Citar

Mastrangelo, A. (2017). Introducción. Naturalezas y sociedad desde América Latina. Etnografías Contemporáneas, 3(4). Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/427

Edição

Seção

Dossier: Naturalezas y sociedad, Perspectivas desde América Latina