¿Reserva, puerto o ría? Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina

Autores

  • María Belén Noceti

Palavras-chave:

conflicto socioambiental, schematas de praxis, recursos marítimo-costeros

Resumo

En el estuario de Bahía Blanca se superponen dinámicas de relación entre humanos y no humanos muy disímiles entre sí, dando cuenta de la constitución de schematas de praxis luchando por legitimarse y prevalecer unas sobre otras. Tal situación se observa en el devenir de conflictos socioambientales por el uso del estuario. El abordaje etnográfico posibilita la identificación en el sector de tres tipos de schematas: la ría, el puerto y la reserva. En cada una de ellas se pueden describir tipos de vinculación entre seres vivos, humanos y no humanos, a través de los que es posible delinear formas específicas de identificación/ alteridad, clasificación y toponimia. Se propone además, que las disputas y conflictos derivados por la utilización de los recursos marítimo-costeros enmascaran a su vez relaciones asimétricas en la constitución de procesos sociopolíticos.

Referências

Carman, María (2011). Las trampas de la Naturaleza. Medio ambiente y segregación. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

CGPBB (2010). Historia del Puerto en la Ciudad, documento electrónico: http://puertobahiablanca.com/identidad/periodo4.php último acceso 14 de enero.

–––(2013). Censo de Pescadores artesanales. Documento Municipal.

CREEBBA (2013; 2014; 2015). Informes de producción económica, documento electrónico: http://www.creebba.org.ar/main/index.php últimos accesos 14 de enero.

Descola, Philippe (2001). “Construyendo naturalezas, ecología simbólica y práctica social”, en Philippe Descola y Gisli Pálsson (comps.): Naturaleza y Sociedad perspectivas antropológicas. México, Siglo XXI, pp. 101-123.

Diez, José (2008). “Desarrollo económico en Bahía Blanca: un análisis desde el enfoque de sistemas productivos locales”, en: Revista Universitaria de Geografía, 17(1), pp. 125-163.

Douglas, Mary (2005). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Buenos Aires, Paidós.

Ellen, Roy (2001). “La geometría cognitiva de la naturaleza, un enfoque contextual”, en Philippe Descola y Gisli Pálsson (comps.): Naturaleza y Sociedad perspectivas antropológicas. México, Siglo XXI, pp. 124-148.

Errazti, Elizabeth (2009). “Sistema pesquero artesanal de la Provincia de Buenos Aires”, en VV.AA.: actas del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar y VIII Congreso de Ciencias del Mar, La Habana, disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/1398/1/01241.pdf

Giarracca, Norma y Teubal, Miguel (2013). “Las actividades extractivas en la Argentina”, en Norma Giarracca y Miguel Teubal (comps.): Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía en la Argentina?. Buenos Aires, Prometeo, pp. 19-44

Glaser, Barney y Straus, Anselm (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, Aldine Publishing Company.

Girado, Agustina (2012). “Resistencias y conflictos socioambientales en Tandil. Un estudio de caso”, Revista Sociedad y Equidad, Nº 4. Universidad de Chile, documento electrónico: http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/20930/22123

Heredia Chaz, Emilce (2014). “De la Responsabilidad a la Contaminación Social Empresaria: la ingeniería social del Polo Petroquímico de Bahía Blanca” en repositorio digital de UNS. Documento electrónico: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/528/1/Heredia%20Chaz,%20Emilce.%20Tesina.pdf

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill.Routledge, New York.

–––(2001) “El forrajero óptimo y el hombre económico “, en Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (comp.): Naturaleza y Sociedad perspectivas antropológicas. México, Siglo XXI, pp. 37-59.

Latour, Bruno (2004). Politics of Nature. How to bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press, Cambridge, London.

Leff, Enrique (2008). Discursos sustentables. México, Siglo XXI.

Martínez Alier, Joan (2005). El ecologismo de los pobres: Conflictos Ecológicos y lenguajes de valoración. Barcelona, Editorial Icaria.

Melo, Walter; Piccolo, Cintia y Perillo, Gerardo (2008). “La cartografía de Bahía Blanca en los paradigmas históricos”, Geoacta, Nº 33, pp. 57-69.

Merlinsky, Gabriela (2013). “La cuestión ambiental en la agenda publica” en Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires, CLACSO-CICCUS, pp. 19-60.

Mujica Gabriel (2015). Desarrollo portuario, ambientalmente sostenible, en el estuario de Bahía Blanca. Ediciones UTN; documento electrónico: http://www.edutecne.utn.edu.ar/tesis/tesis_Mujica_FRBB.pdf último acceso 15 de enero

Noceti, María Belén (2013). “Tejedores de redes, pescadores y anécdotas que se desvanecen. Miradas antropológicas en torno a saberes y modo de vida de pescadores artesanales del sudoeste bonaerense”, en Actas de las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social,documento electrónico: http://www.11caas.org/conf-cientifica/comunicacionesDocGetfile.php?comunicacionIdSeleccionado=3164.

Noceti, María Belén (2016). “Maritimidad, Vivir el mar: cuando la riqueza cultural se transforma en insumo para el turismo”, en Leonardi, Viviana; Elias, Silvina y Fernández, María (comps.): El Humedal de Villa del Mar un desafío turístico. Bahía Blanca, INDUVIO, pp. 83-98.

Noceti, María Belén e Irisarri, María Jimena (2015). “Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar: Resistencia a las políticas de exclusión del mar”, en Actas de las VI Jornadas en Investigación en Humanidades. Homenaje a Cecilia Borel, 30 de noviembre al 2 de diciembre, Bahía Blanca, UNS.

Odisio Oliva, Juan (2012). “El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca (Argentina) sobre su entorno local”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, Vol.4, Nº 7, pp.12-47.

Pálsson, Gisli (2001). “Relaciones humano ambientales: orientalismo, paternalismo y comunalismo” en Philippe Descola y Pálsson, Gisli (Comps.): Naturaleza y Sociedad perspectivas antropológicas. México, Siglo XXI, pp. 80-100.

Peron, Françoise y Rieucau, Jean (1996). La maritimité aujourd'hui.Paris, Ed. L'Harmattan.

Ramborger, María y Lorda, María (2009). “La transformación de la franja costera de la Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) a partir de la visión de sus habitantes”, Interacoes, Campo Grande, Vol. 10, Nº 2, pp. 185-193, documento electrónico: http://www.scielo.br/pdf/inter/v10n2/v10n2a06.pdf, último acceso 17 de enero de 2017.

Sack, Robert (1986). Human territoriality: its theory and history.Cambridge, Cambridge University Press.

Santos, Milton (1996). A Natureza do Espaço. Técnica e Tempo. Razão e Emoção. São Paulo, Hucitec.

Svampa, Maristella (2012). “Pensar el desarrollo desde América Latina”, documento electrónico: http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdf, último acceso 15 de enero de 2017.

Wagner, Lucrecia (2016). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina Disponible en RIDAA Repositorio Institucional de Acceso Abierto, documento electrónico: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/192 , último acceso 15 de enero de 2017.

Yory, Carlos (2013). El desarrollo Territorial Integrado: una estrategia sustentable de construcción social del territorio, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de Topofilia. Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.

Otras fuentes de internet consultadas

http://puertobahiablanca.com/plano-general.html

http://www.archivodepunta.com.ar/institucional/ria/contenidos3.html

http://www.greenpeace.to/publications/Bahia%20Blanca%202000.pdf

http://www.latecla.info/4/nota.phpnota_id=42924

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/cronicasdes-deeeuu/2010/05/21/coctel-toxico-en-el-golfo-de-mexico.htmlhttp://www.elmundo.es/especiales/2014/ciencia/exxon_valdez/alaska/06.html

Publicado

2017-06-09

Como Citar

Noceti, M. B. (2017). ¿Reserva, puerto o ría? Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina. Etnografías Contemporáneas, 3(4). Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/429

Edição

Seção

Dossier: Naturalezas y sociedad, Perspectivas desde América Latina