Etnografiando el encierro

Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba

Autores

  • Marina Liberatori
  • Agustín Villareal

Palavras-chave:

complejos carcelarios, etnografía, subjetividad, corporalidad

Resumo

En este artículo reflexionamos en torno a las implicancias metodológicas y subjetivas de realizar trabajo de campo en contextos de encierro. A partir de dos experiencias etnográficas diversas, en dos complejos carcelarios de la provincia de Córdoba, indagamos sobre los roles de los antropólogos y las complejas situaciones que atravesamos durante el trabajo de campo en cárceles. A partir de la comparación de ambos casos pudimos observar cómo las distintas maneras de ingresar a la cárcel pusieron de manifiesto formas diferenciadas de control institucional sobre los cuerpos visitantes. Así, en el primer caso, una antropóloga entró acompañando a una de las personas con las que trabajaba para su tesis, quien iba a visitar a un familiar. En dicha cárcel se destinaba un día de la semana para el ingreso no sólo de familiares, sino también amigos de los internos, por lo que pudo ingresar en esa categoría. En el segundo caso, otro antropólogo lo hizo en el rol de profesor, a partir de un programa institucionalizado de una universidad que dictaba talleres de Derechos Humanos a personas privadas de libertad en centros penitenciarios de la provincia.

 

Referências

Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid, Taurus,

Bourdieu, Pierre (dir.) (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires, Siglo XXI.

Corazza Padovani, Natalia (2013). Sobre casos e casamentos: afetos e “amores” através de penitenciárias femininas em São Paulo e Barcelona. MIMEO. Tese de Doutorado. Universidad Estadual de Campinas.

DaMatta, Roberto (1999). “El oficio del etnólogo o como tener 'Anthropological Blues'”, en Boivin, Mauricio; Rosato, Ana y Arriba, Victoria (eds.): Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires, Antropofagia. pp. 227-236.

Ferreccio, Vanina (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires, Prometeo.

Foucault, Michel (2012). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Garriga Zucal, José (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencias y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires, Prometeo.

Garriga Zucal, José (2010). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires, Prometeo.

Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.

Guber, Rosana (2007). “Identidad social villera”, en Boivin, Mauricio; Rosato, Ana y Arriba, Victoria (eds.): Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires, Antropofagia. pp. 151-165.

Guber, Rosana (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires, IDES-Miño y Dávila.

Kessler, Gabriel (2013). “Ilegalismos en tres tiempos”, en Castel, Robert; Kessler, Gabriel; Merklen, Denis y Murard, Numa (eds.): Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires, Paidós. pp. 109-165.

Liberatori, Marina (2014). Y sí…vivo en una villa. Una etnografía sobre los miedos y peligros en villa La Tela de Córdoba. MIMEO. Tesis de Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Córdoba.

Liberatori, Marina (2016). El mal que puede volver. Antropología de los sentidos sobre el mal, experiencias con santos populares y relaciones sociales en villa La Tela (Córdoba). MIMEO. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Maduri, Martín (2015). Sin berretines: sociabilidad y movilidad intramuros. Una mirada etnográfica al interior de la prisión. MIMEO. Tesis de Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de San Martín.

Ojeda, Natalia (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres. MIMEO. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Universidad Nacional de San Martín.

Puex, Nathalie (2003). “Las formas de la violencia en tiempos de crisis: una villa miseria en el conurbano bonaerense”, en Isla, Alejandro y Míguez, Daniel (coords.): Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias. pp. 35-70.

Reguillo, Rosana (2006). “Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socioantropológica”, Etnografías Contemporáneas, Año 2, N° 2, pp. 45-72.

Rosaldo, Renato (2000). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Méjico, Grijalbo.

Publicado

2019-10-01

Como Citar

Liberatori, M., & Villareal, A. (2019). Etnografiando el encierro : Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba. Etnografías Contemporáneas, 5(8). Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/485