Intervenciones temporales y la política de la tierra en la reserva de biosfera Yabotí

Autores

  • Cecilia G. Salinas University of Oslo

Palavras-chave:

temporalidad, Mbya, Yabotí, territorio, conservación

Resumo

El presente artículo visibiliza los mecanismos inadvertidos a los que estaba sujeta la implementación de las políticas territoriales en la reserva de biósfera Yabotí, en la provincia de Misiones. Argumentaré que dichos mecanismos inadvertidos emergen cuando aplicamos una perspectiva temporal. Enfocándome en la situación de la tierra de una comunidad indígena Mbya, sostengo que el reconocimiento de sus derechos territoriales fue puesto entre paréntesis, es decir suspendidos por tiempo indeterminado en el contexto de estas políticas territoriales. En el caso presentado, la falta de titularización era parte de una situación ambivalente en la cual los derechos territoriales de los indígenas no habían sido reconocidos, pero tampoco se les había sido negado reconocimiento. Exploraré dicha suspensión de la titularización en relación a la atribución de tiempos distintos a los indígenas que los atribuidos a la gente no indígena. Planteo que el pasado y el presente de los indígenas es tergiversado y, de esta manera, el reclamo territorial de los Mbya es deslegitimizado.

 

Referências

AMIRBY (2010). Hacia un diálogo de saberes: Encuentros entre colonias rurales, pueblos originarios y reserva de biósfera Yabotí. Posadas, AMIRBY y MERNR. pp. 7-76

Auyero, Javier (2012). Patients of the state: The politics of waiting in Argentina. Durham, Duke University Press.

Biocca, María de las Mercedes Donato (2015). “The silences of dispossession: the dynamics of agrarian change and the politics of indigenous people in Chaco, Argentina”. PhD, Department of Sociology, University of Bergen.

Blaser, Mario (2010). Storytelling globalization from the Chaco and beyond. Durham, N.C, Duke University Press. pp. 139, 186 y 219-230.

Bourdieu, Pierre (2000). Pascalian meditations. Tranducido por R. Nice. Cambridge, Polity Press. pp. 228.

Carrasco, Morita. 2009. Tierras Duras: historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino. Copenhague, IWGIA.

Cattelino, Jessica R. (2008). High stakes: Florida Seminole gaming and sovereignty. Durham, Duke University Press.

Cebolla Badie, Marilyn (2000). “Colonos y paisanos. Indios y jurua kuery. Relaciones interétnicas y representaciones sociales en la colonial La Flor-Misiones”, Revista de antropologia Avá, N° 2, pp. 129-142.

Clifford, James (2013). Returns: Becoming indigenous in the twenty-first Century. Cambridge, MA, Harvard University Press. pp 17, 47 y 60-63.

De la Cadena, Marisol, y Orin Starn (2007). Indigenous experience today, Wenner-Gren International Symposium series. Oxford, Berg. pp. 10-26.

Devia, Leila, Paula Noseda, y Agnés Sibileau (2011). Cambio climático: Una mirada argentina con relación al comercio internacional y a gestión de los bosques. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Eversole, Robyn, John-Andrew McNeish (2005). “Introduction: Indigenous people and poverty”, en Eversole, Robyn, John-Andrew McNeish, y Alberto D. Cimadamore (comps.): Indigenous peoples and poverty: an international perspec-tive. London & New York, Zed and Palgrave Macmillan. pp. 1-37 y 290-294.

Faulk, Karen Ann (2013). In the wake of neoliberalism: citizenship and human rights in Argentina. Stanford/California, Stanford University Press.

Ferrero, Brian (2009). “La lucha contra la selva. Percepciones y usos de la naturaleza entre los colonos misioneros”, Revista de antropologia Avá, N° 15 (julio), pp. 145-160.

Ferrero, Brian (2013). “La conservación de la naturaleza como arena de acción política: Dos conflictos en la provincia de Msiones” , Publicar: En antropología y ciencias sociales 15 (Febrero). Pp-33-54

Ferrero, Brian (2014). “Conservación y comunidades: una introducción.” Revista de antropologia Avá, N° 24 (junio), pp. 11-33.

Gordillo, Gastón, y Silvia María Hirsch (2010). “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina”, en Gastón Gordillo y Silvia María Hirsch (editores) en Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.

Gorosito Kramer, Ana María (2007). “Frágiles senderos interculturales en los espesos bosques del prejuicio.” Lanzamiento de la Red Nacional de Investigadoras/es sobre Discriminación, Buenos Aires.

Gorosito Kramer, Ana María (2010). “Los Guaraníes de Misiones mirada de cronistas y antropólogos.” En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, Gastón Gordillo y Silvia Hirsch, editores. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.

Gorosito Kramer, A. M (2013). Guaraníes en Misiones: Tierras y Bosques 2011. Nuevos escenarios para viejas cuestiones. Runa, N° 34, pp. 31-47.

Gupta, Akhil (2012). Red tape: bureaucracy, structural violence, and poverty in India. Durham, Duke University Press.

Knauft, Bruce M (2002). Exchanging the past: a rainforest world of before and after. Chicago, University of Chicago Press.

Krohn-Hansen, Christian, y Knut G. Nustad (2005). State formation: anthropological perspectives, Anthropology, culture, and society. London, Ann Arbor, Pluto Press.

Lezcano, Juna Manuel (2015). Propiedad Indígena: Su caraterización desde el caso de la provincia de Misiones. Posadas, Editorial UGD.

Martínez, Stella Marys y Julio César García (2013). “Atrapadores de oxígeno. La esperanzadora lucha de los Mbya Guaraníes”. Voces en el Fenix, Nº 25, pp. 116-125.

Melià, Bartomeu (2012). “El Buen vivir guaraní: Tekó porã”. Agenda Latinoamericana Mundial 2012. Panamá.

Melià, Bartomeu (1989). “La Tierra Sin Mal de los Guaraní: Economía y profecía”, América IndígenaXLIX, Vol. 3, pp. 491-507.

Otteheimer, Ana Cristina, Bernarda Zubrzycki, Stella Maris García, y Liliana Tamagno. (2009) “Las luchas por el territorio: el caso de los mbyá guaraní del Cuña Pirú en tierra de la Universidad Nacional de La Plata”, en Liliana Tamagno (comp.): Pueblos indígenas: Interculturalidad, colonialidad, política. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Povinelli, Elizabeth A (2002). The cunning of recognition: indigenous alterities and the making of Australian multiculturalism (Politics, history, and culture). Durham, Duke University Press.

Povinelli, Elizabeth A. (2011a). Economies of abandonment: social belonging and endurance in late liberalism. Durham N.C., Duke University Press.

Povinelli, Elizabeth A. (2011b). “The Governance of the Prior”, Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, Nº 13, Vol. 1, pp. 13-30.

Rosaldo, Renato (2000). “La pertenencia no es un lujo: Procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural”, Desacatos, Nº 3, primavera, pp. 39-49.

Salamanca, Carlos (2012). Alecrín: Cartografías para territorios en emergencia. Rosario, UNR Editora.

Salinas, Cecilia G. (2013). “Mellom håp og hype: Nyliberal økonomi i Uruguay”. Norsk Antropologisk Tiddskrift,Nº 24, Vol. 2, pp. 87-99.

Salinas, Cecilia G. (2016). “Elusive Apperances: How policies fail in the Argentinian Paraná Atlantic Forest.” Tesis doctoral, Department of Social Anthropology, University of Oslo.

Salinas, Cecilia G. (2020). “The pedagogy of detachment and decolonial options: Reflections from a ‘minoritized’ point of view”, Nordic Journal of Comparative and Interantional Education Nº 4, Vol. 1, pp. 10-25.

Schiavoni, Gabriela (1997). “Las regiones sin historia: Apuntes para una socio-logía de la frontera,” Revista paraguaya de sociología, Nº 34, Vol. 100 pp. 261-281.

Segato, Rita Laura (2016). “Patriarchy from Margin to Center: Discipline, Territoriality, and Cruelty in the Apocalyptic Phase of Capital”, South Atlantic Quarterly, Nº 115, Vol. 3, pp. 615-624.

Seró, Liliana, and Alejandro Kowalski (1993). ”Cuando los cuerpos guaraníes se irguieron sobre el papel”, en: Después de la piel. 500 años de confusión entre desigualdad y diferencia. Dossier Revista Contextos. Posadas, Departamento de Antropología Social. FHCS. UNaM. 225-250.

Seymoure, Penny (2012). “The fight for Mbya lands: Indigenous rights and collective rights. In Tourism in northeastern Argentina”, en: Seymoure y J. L. Roberg (comps.) The intersection of human and indigenous rights with the environment, Maryland, Lexington Books.

UNESCO (1996). Biosphere Reserves: The Sevilla Strategy and Statutory Framework of the World Network. Paris. pp. 2-16

Vivaldi, Ana (2010). “El monte en la ciudad: (des)localizando identidades enun barrio toba”, en: Gastón Gordillo y Silvia María Hirsch (comps.),Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires, La Crujia. pp. 101-121.

Wilhite, Harold Langford, and Cecilia G. Salinas (2019. “Expansive Capitalism, Climate Change and Global Climate Mitigation Regimes: A Triple Burden on Forest Peoples in the Global South”, en: Astrid B. Stensrud y Thomas Hylland Erikson: Climate, Capitalism and Communities: An Anthropology of Environmental Overheating. London, Pluto Press. pp 151-170

Publicado

2020-11-20

Como Citar

Salinas, C. G. (2020). Intervenciones temporales y la política de la tierra en la reserva de biosfera Yabotí. Etnografías Contemporáneas, 6(11). Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/539

Edição

Seção

Dossier: Pueblos indígenas y neoextractivismo