Sexualidad y consumo de sustancias psicoactivas

Sociabilidad de migrantes travestis/trans sudamericanas con clientes durante la venta de sexo

Authors

Keywords:

Psychoactive substances, Sexuality, Sale of sex, Migrations, Trans people

Abstract

The article analyzes and describes the consumption of legal and illegal psychoactive substances, as well as sexual practices in the context of the sale of sex by South American travestis/trans individuals who migrated to the AMBA during the years 2017-2019. These consumptions and practices occur when they engage in sex work, alongside cisgender men who interact with them as clients. Likewise, it is proposed to answer the following questions: How are consumptions articulated with sexual practices? What are the main psychoactive substances they consume? The methodology is qualitative, and Grounded Theory is used as the main method of analysis. Indeed, a theoretical sample was constructed, which included 44 cases from individual, semi-structured, and in-depth interviews. It was found that the consumption of psychoactive substances by South American travestis/trans individuals with their clients is intertwined with the sexual practices they engage in. Likewise, it was found that clients use narcotics as a way to enhance sexuality, while for migrants, it is a strategy to access better remuneration.

References

Agudelo, Andrés, Vásquez, Alejandro y Zapata, Carolina (2017). Calidad de vida relacionada con la salud bucal en mujeres en situación de venta de sexo en Medellín (Colombia) y sus factores relacionados. CES Odontología, 30(2), 3-15.

Barreda, Victoria (1993). Cuando lo femenino está en otra parte. Revista de antropología y Ciencias Sociales, 27-32.

Berkins, Lohana (2003). Un itinerario político del travestismo. D. Maffía (comp.),Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero (pp. 127-137). Buenos Aires: Scarlett Press.

Berkins, Lohana (2006). Travestis: una identidad política. Documento electrónico. https://bit.ly/35QRC1O.

Farji Neer, Anahí (2017). Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado Argentino. Desde los Edictos Policiales hasta la ley de Identidad de Género. Buenos Aires: Teseo.

Figari, Carlos (2008). Heterosexualidades masculinas flexibles. En Pecheny, M., Figari, C. y Jones, D. (Eds.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. (pp. 97-122). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

García Becerra, Andrea. (2009). Tacones, siliconas, hormonas: Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Goffman, Erving. (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving. (2015 [1963]). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gonzalez, Anahí. (2017). La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 63-95.

Hidalgo, Jenny. (2018). Clima social familiar de mujeres consumidoras de sustancias adictivas con y sin ejercicio de la venta de sexo. Revista de investigación en psicología, 21(2), 255-266.

Halberstam, Jack. (2005). In a queer time and place: Transgender bodies, subcultural lives. New York: University Press.

Kulick, Don. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago Press.

Lascano, Aramis. (2020). ¿Qué me revisas si sos igual que nosotras? Apuntes en torno a la incorporación de mujeres trans y travestis en las fuerzas de seguridad de Argentina. Delito Y Sociedad, (49), e0004.

Malacalza, Laurana., Jaureguiberry, Inés y Caravelos, Sofía. (2019). Narcotravestis: procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito de venta de estupefacientes. Cuestiones Criminales, 2(3), 3-18.

Meneses, Carmen. (2010). Usos y abusos de drogas en los contextos de venta de sexo. Revista Española de Drogodependencias. 35(3), 329-344.

Müeller, Jesica. (2015). BDSM: Aproximación a las prácticas de dominación y sumisión sexual (Trabajo Final de Grado en Antropología Social y Cultural). Universidad de Barcelona.

Núñez Noriega, Guillermo. (2001). Reconociendo los placeres, desconstruyendo las identidades: antropología, patriarcado y homoerotismos en México. Desacatos, 6, 15-34.

Pelúcio, Larissa. (2007) Nos nervos, na carne, na pele: uma etnografia sobre a prostituição travesti e o modelo preventivo de Aids. (tesis de doctorado) Centro de Educação e Ciências Humanas, Universidade Federal de São Carlos.

Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2021a). Representaciones y disputas espaciales de las travestis/trans sudamericanas: ejercicio de la prostitución/trabajo sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Quid 16(15), 109-136.

Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2021b). Discriminación hacia migrantes travestis y trans en el Área Metropolitana de Buenos Aires: condición migratoria e identidad de género. Revista Punto Género, (14), 25-48.

Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2021c). Criminalización y violencias hacia la población migrante travesti/trans sudamericana residente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Delito y sociedad, 30(52), 11-12.

Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2022a). La migración disidente: travestis/trans sudamericanas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo.

Pérez Ripossio, Ramiro. Nicolás. (2022b). Cadenas migratorias en la diáspora de las personas travestis/trans sudamericanas residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Migraciones Internacionales, 13.

Rada Schultze, Fernanda. (2017). Situación laboral y condiciones de trabajo de las travestis en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Red Sociales. 4(1), 67-90.

Salessi, Jorge. (1995). Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires, 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo.

Silva, Helio. (1993) Travesti. A invenção do femenino. Rio de Janeiro: Relume Dumará ISER.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Suárez, Marina. (2006). Identidades en los límites Un enfoque antropológico: el caso de las travestis callejeras de Buenos Aires. (Tesis de licenciatura no publicada). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vartabedian, Julieta. (2012). Geografía travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona). (Tesis de doctorado). Universitat de Barcelona.

Vartabedian, Julieta. (2014). Migraciones trans: travestis brasileñas migrantes trabajadoras del sexo en Europa. Cadernos pagu, (42), 275-312.

Vásquez Haro, Claudia. (2014). Identidades migrantes: el aprendizaje social entre las trans peruanas en La Plata: Las charapas. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS). La Plata, Argentina.

Wayar, Marlene. (2018). Travesti: Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.

Published

2023-06-23

Issue

Section

ARTICULOS LIBRES