Cobertura mediática y consumo de noticias durante el confinamiento
Riesgos y sobreinformación
Palabras clave:
contenidos mediáticos, coronavirus, riesgos, consumo de noticiasResumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento informativo de la pandemia por la COVID-19 en los principales medios digitales de la Argentina. A partir de la premisa de que en contextos de pandemia los niveles de atención mediática tienden a aumentar, producto de una mayor demanda de información de calidad, se pretende establecer cuál fue la composición temática de las agendas informativas sobre coronavirus a lo largo del período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado por el Poder Ejecutivo Nacional el 20 de marzo de 2020. En términos específicos se procura determinar cuáles fueron los temas dominantes de las agendas en cada momento del proceso y de qué modo los asuntos propuestos por los medios para la discusión pública pudieron haber incrementado o no la percepción del riesgo. Para ello, se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo sobre las noticias más relevantes sobre la COVID-19 publicadas por los diarios digitales Clarín, La Nación, Infobae y Página/12. Los datos del análisis de contenido fueron puestos en relación con resultados de diferentes sondeos de opinión diseñados ad hoc con el fin de construir datos específicos acerca de la percepción ciudadana de las coberturas mediáticas sobre el tema. palabras clave: contenidos mediáticos, coronavirus, riesgos, consumo de noticias.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento informativo de la pandemia por la COVID-19 en los principales medios digitales de la Argentina. A partir de la premisa de que en contextos de pandemia los niveles de atención mediática tienden a aumentar, producto de una mayor demanda de información de calidad, se pretende establecer cuál fue la composición temática de las agendas informativas sobre coronavirus a lo largo del período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado por el Poder Ejecutivo Nacional el 20 de marzo de 2020. En términos específicos se procura determinar cuáles fueron los temas dominantes de las agendas en cada momento del proceso y de qué modo los asuntos propuestos por los medios para la discusión pública pudieron haber incrementado o no la percepción del riesgo. Para ello, se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo sobre las noticias más relevantes sobre la COVID-19 publicadas por los diarios digitales Clarín, La Nación, Infobae y Página/12. Los datos del análisis de contenido fueron puestos en relación con resultados de diferentes sondeos de opinión diseñados ad hoc con el fin de construir datos específicos acerca de la percepción ciudadana de las coberturas mediáticas sobre el tema. palabras clave: contenidos mediáticos, coronavirus, riesgos, consumo de noticias.
Citas
Aruguete, Natalia (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.
Aruguete Natalia y Ernesto Calvo (2020). Coronavirus en Argentina: Polarización partidaria, encuadres mediáticos y temor al riesgo, Revista SAAP, Vol. 14, Nº 2, pp. 281-310.
Banks, Mark (2005). “Spaces of (in) security: Media and fear of crime in a local context”, Crime Media Culture, Vol. I, pp. 169-187.
Budd, Richard (1964). “U.S. News in the Press Down Under”, The Public Opinion Quarterly, Nº 28, Vol. 1, pp. 39–56.
Casini, Julieta (2017). “La información periodística en la era digital”, en: S. Martini y M. Pereyra (eds.), La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología. Buenos Aires: IMAGO MUNDI. pp. 53–73.
Cohen, Stanley (2011). Folk Devils and Moral Panics. Nueva York, Taylor y Francis e-Library.
Colle, Raymond (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. La Laguna, Sociedad Latina de Comunicación Social.
Custers, Kathleen y Jan Van den Bulck, J. (2011). “Mediators of the association between television viewing and fear of crime: perceived personal risk and perceived ability to cope”, Poetics, Vol. 39, Nº 2, pp. 107–124.
Douglas, Mary (1987). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Focás, Brenda (2020). “Las audiencias en tiempos de pandemia “, en Browne, R. y Del Valle, C. (comp), La comunicación en tiempos de pandemia. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.
Grabe, María y Drew, Dan (2007). “Crime Cultivation: Comparisons Across Media Genres and Channels”, Journal of Broadcasting & Electronic Media, Vol. 51, No. 1, pp. 147-171.
Gross, Kimberly y Aday, Sean (2003). “The Scary World in Your Living Room and Neighborhood: Using Local Broadcast News, Neighborhood Crime Rates, and Personal Experience to Test Agenda Setting and Cultivation”, Journal of Communication, Vol. 53, Nº 3, pp. 411–426.
Hall, Stuart (1980). “Encoding/Decoding”, en: Stuart Hall et al (eds.), Culture, media, language, Hutchinson, Londres.
Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós.
Lasswell, Harold (1927). Propaganda Tecniche in the World War. Londres: Knopf Press.
Lazarsfeld, Paul, Berelson, Bernard, y Gaudet, Hazel (1944). The People’s Choice. How the Voter Makes Up His Mind in the Presidential Campaign. Nueva York: Columbia University Press.
Lianos, Michale y Douglas, Mary (2000). “Dangerization at the End of the Desviance: the Institutional Environment”, en: David Garland y Richard Sparks (comps), Criminology and Social Theory. Oxford: Oxford University Press.
McCauley, Michael., y Minsky, Sarafile. (2013). “The H1N1 pandemic: Media frames, stigmatization and coping”, BMC Public Health, Nº 13, Vol. 1, pp. 1–16.
McCombs, Mawell. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
McCombs, Maxwell., Llamas, Juan. Pablo, López Escobar, Esteban y Rey Lennon, Federico (1997). “Candidate Images in Spanish Elections: Second-level Agenda-Setting Effect”, Journalism and Mass Communication Quaterly, Nº 74, Vol. 4, pp. 703–717.
McCombs, Maxwell y Shaw, Donald (1972). “The Agenda-Setting Function of the Mass Media”, Public Opinion Quarterly, Nº 36, pp. 176–187.
McCombs, M. & Valenzuela, S. (2014) Agenda-Setting Theory: The Frontier Research Questions. Oxford handbooks online, DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199793471.013.48
McCombs, Maxwell y Weaver, David (1973). “Voter`s Need for Orientation and Use of Mass Communication”, Anual Meeting of the International Communication Assn, Ponencia presentada en el Annual Meeting of the International Communication Assn, Montreal.
Morley, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Madrid: Amorrortu Editores.
Muñiz, Carlos (2020). “Media System Dependency and Change in Risk Perception During the COVID-19 Pandemic”, Tripodos, Nº 47, Vol. 1, pp. 11-26.
Pride, Richard. (1995). “How Activists and Media Frame Social Problems: Critical Events Versus Performance Trends for Schools”, Political Communication, Nº 12, Vol. 1, pp. 5–26.
Retegui, Lorena (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Romer, Daniel; Jamieson, Kathleen y Aday, Sean (2003). “Television News and the Cultivation of Fear of Crime”, Journal of Comunication, https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2003. tb03007.x.
Shrum, Judith y Darmanin Bischak, Valerie (2007). “Mainstreaming, Resonance and Impersonal Impact. Testing moderators of the Cultivation Effect for Estimates of Crime Risk”, Human Communication Research, Nº 27, Vol. 2, pp-187-215.
Thompson, Kenneth (2014). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Tyler, Tom y Cook, Fay (1984). “The Mass Media and Judgements of Risk”, Journal of Personality and Social Psycology, Nº 47, Vol. 4, pp. 693-708.
Tolman, Edward. (1932). Purposive Behavior in Animals and Men. Londres, Century/Random House UK.
Zucker, Harold (1978). “The Variable Nature of News Media Influence”, en: B. D. Rubin (Ed.), Communication Yearbook 2. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers. pp. 225–245.
Zunino, Esteban (2020). “Medios digitales en la Argentina: posibilidades y límites en tensión”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, Nº 26, Vol. 1, pp. 401–413.