Ciudadanía, desigualdad y política

Las sedes del Plan FinEs2 como espacio de derechos

Autores/as

Palabras clave:

Ciudadanía, Desigualdad, Política, Política educativa, FinEs2

Resumen

En este artículo nos preguntamos por las relaciones entre desigualdad, educación y construcciónde ciudadanías en la experiencia del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios(FinEs2). Partimos de un conjunto de perspectivas críticas que sostienen que ensociedades fuertemente desiguales la ciudadanía no se presenta como una experienciauniversal a la que se accede por ser miembro de una sociedad, sino que se encuentra vinculadaa prácticas de poder y a procesos de ampliación de políticas públicas y demandaspopulares. Retomando una investigación etnográfica en dos barrios populares de la ciudadde La Plata durante el período 2013-2017, sostenemos que en las sedes educativas delFinEs2 se configuraba un modo de hacer escuela con efectos filiatorios que tensionaba ladistribución desigual de los bienes simbólicos y posibilitaba el acceso al derecho a la educaciónsecundaria.

Citas

Acosta, Felicitas (2020). “Escolarización y derecho a la educación”, en: Derecho a la educacióny escolarización en América Latina. Los Polvorines, Ediciones UNGS.

Bourdieu, Pierre y Saint Martin, Monique (1975). Les catégories de l’entendement professoral,Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 1, Nº 3, pp. 68-93.

Braslavsky, Cecilia (1986). La discriminación educativa. Buenos Aires, FLACSO/GEL.

Chatterjee, Partha (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. BuenosAires, Siglo XXI.

Chaves, Mariana (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de accesoy micropolíticas públicas, Escenarios, Nº 21, pp. 15-23.

D’Amico, María. Victoria (2010). La experiencia y sus múltiples temporalidades. Dinámicasde organización local en torno a planes sociales: una mirada desde la cotidianidad. Tesis deMaestría, IDES-UNGS.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano. Artes. Ciudad de México, UniversidadIberoamericana.

De Certeau, Michel; Mayol, Pierre; Giard, Luce (1999). La invención de lo cotidiano. Habitar,cocinar. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.

Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del Estado de bienestar. Valencia, EdicionesAlfons el Magnànim.

Freytes Frey, Ada (2012). “Las marcas de la segregación territorial en las escuelas secundarias básicascercanas al río Reconquista, José León Suárez (Gran Buenos Aires): discursos docentesy resistencias juveniles”, en: Battistini, Osvaldo y Mauger, Gerdad (comps), La difícil inserciónde los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires, Prometeo, pp. 121-152.

Gorban, Débora (2008). Algunas consideraciones sobre la desigualdad social y la simbolizacióndel espacio, Revista de Ciencias Sociales, Nº 122, pp. 49-48.

Jacinto, Claudia (2010). “Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserciónlaboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias”, en: La construcción de las trayectoriaslaborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. BuenosAires, Teseo, pp. 15-44.

Jelin, Elizabeth (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde abajo, Revista Europeade Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Nº. 55, pp. 21-37.

Kessler, Gabriel (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires,Fondo de Cultura Económica.

Kymlicka, Will y Wayne, Norman (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producciónreciente en teoría de la ciudadanía, Revista de estudios sobre el estado y la sociedad,Nº. 3, pp. 5-40.

Lazar, Sian (2010). Schooling and Critical Citizenship: Pedagogies of Political Agency in ElAlto, Bolivia, Anthropology & Education Quarterly, Vol. 41, Nº. 2, pp. 181-205.

Lazar, Sian (2013). The Anthropology of Citizenship. A Reader. Oxford, Wiley-Blackwel.

Manzano, Virginia (2016). Tramas de bienestar, membresía y sujetos políticos: la OrganizaciónTupac Amaru en el norte argentino, Ensambles, año 3, Nº. 4 y 5, pp. 54-71.

Manzano, Virginia; Novaro, Gabriela; Santillán, Laura y Woods, Marcela (2010). “Introduccióna la problemática de la desigualdad. Hacia un abordaje antropológico”, en: Neufeld,María Rosa y Novaro, Gabriela (Comps). Introducción a la Antropología Social y Política. Relacionessociales. Desigualdad y poder. Buenos Aires, UBA.

Marshall, Thomas (2004). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires, Editorial Losada.

Masschelein, Jan y Simons, Marteen (2004). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. BuenosAires, Miño y Dávila.

Puiggrós, Adriana (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativoargentino (1885 – 1916). Buenos Aires, Galerna.

Reygadas, Luis (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional, Políticay Cultura, Nº. 22, pp. 7-25.

Rockwell, Elsie (2007). Hacer escuela, hacer Estado: la educación posrevolucionaria vista desdeTlaxcala. México, Colegio de Michoacán.

Saraví, Gonzalo (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México, CIESAS-FLACSO.

Segura, Ramiro (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial.

Un acercamiento etnográfico, Cuadernos del IDES, Nº. 9, pp. 3-23.

Shore, Cris (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas, Revista Antípoda, Nº. 10, pp. 21-49.

Shore, Cris y Wright, Susan (1997). Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power. New York, Routledge.

Tedesco, Juan Carlos (1993). Educación y sociedad en la argentina (1880-1945). Buenos Aires, Ediciones Solar.

Tilly, Charles (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Manantial.

Weffort, Francisco (1993). ¿Cuál democracia? San José, FLACSO.

Welschinger, Nicolás (2016). “La llegada de las netbooks”. Etnografía del proceso de incorporación de las nuevas tecnologías digitales al escenario escolar a partir del Programa Conectar Igualdad en La Plata. Tesis de Doctorado, FaHCE-UNLP.

Descargas

Publicado

2020-11-01