Objects from the past, stories from the present.
New contexts for the patrimonial ceramic pieces of Museo Nacional Terry (Tilcara, Jujuy)
Keywords:
objects, archaeological context, narratives, heritage, TilcaraAbstract
In this article we share the experience of investigating a collection of objects without context that belong to the Museo Nacional Terry (Tilcara, Jujuy). These are ceramic objects that we have been able to distinguish as archaeological, historical or current, but for which it was not known precisely how they came to form the museum's patrimonial heritage. Relying on the contributions made from archeology and anthropology regarding the dialectical relationship between humans and objects, we start from the premise that the absence of an archaeological context is not an impediment to research. That is why this text raises the possibility of generating new contexts by gathering narratives of the present, which can be rearticulated in stories that add layers of meaning to objects from the past.
References
Acuto, F., y Franco Salvi, V. (2015). Introducción: arqueología y mundo material. En F. Acuto, y V. Franco Salvi (Eds.), Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes(pp. 9-33). Abya Yala.
Appadurai, A. (1991). Introducción: las mercancías y las políticas de valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-88). Grijalbo.
Arnold, D. (2017). Hacia una antropología de la vida en los Andes. En H. Galarza Mendoza (Ed.), El desarrollo y lo sagrado en los Andes (pp. 11-40). ISEAT.
Bovisio, M. A. (2013). El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. Caiana, 3, 1-10. http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=130&vol=3
Bruner, E. (1986). Experience and its expressions. En V. Turner, & E. Bruner (Eds.), The Anthropology of Experience (pp. 3-30). University of Illinois Press.
Bugallo, L., y Nielsen, A. (2018). La gestación de una identidad. Un museo de arqueología en el tejido social surandino. Estudios sociales del noa, 21, 17-20. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/8892
Clifford, J. (1999). Los museos como zonas de contacto. En J. Clifford, Itinerarios Transculturales (pp. 233-271). Gedisa.
Delfino, D. (1998). Subprograma de desarrollo turístico: los Museos Integrales en la puna catamarqueña (Argentina). Congreso de Desarrollo Regional, Catamarca.
Espejo Ayca, E. (2021). Decolonialidad y patrimonio. Parte 2. En A. L. Elbirt, y J. I. Muñoz (Comps.), Los patrimonios son políticos. Patrimonios y políticas culturales en clave de género (pp. 165-180). Ministerio de Cultura de la Nación.
Gnecco, C. (2009). Caminos de la Arqueología: de la violencia epis-témica a la relacionalidad. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 4(1), 15-26. http://scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegch/v4n1/v4n1a03.pdf
Gosden, C., & Marshall, Y. (1999). The cultural biography of ob-jects. World Archaeology, 31(2), pp. 169-178. https://www.jstor.org/stable/125055
Haber, A. (1994). Supuestos teórico-metodológicos de la etapa forma-tiva de la arqueología de Catamarca (1875-1900). Publicaciones del CIFFYH, 47, 31-54.
Hodder, I. (2011). Human-thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective. Journal of the Royal Anthropological Institute, 17(1), 154-177. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01674.x
Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127
Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Grijalbo.
Laguens, A. (2015). Unstable Contexts: Relational Ontologies and Domestic Settings in Andean Northwest Argentina. En B. Alberti, A. Jones, & J. Pollard (Eds.), Archaeology after interpretation. Returning materials to archaeological theory (pp. 97-114). Routledge.
Mancini, C. E., y Tommei, C. I. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca ( Jujuy) en el siglo XX. Entre destino turístico y bien patrimonial. Registros, 9, 97-116. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/86
Nastri, J. (2004). La arqueología argentina y la primacía del objeto. En G. Politis, y R. Peretti (Eds.), Teoría arqueológica en América del Sur 3(pp. 213-231).
Incuapa.Noceti, I. (2012). Transformaciones recientes en el paisaje urbano del pueblo de Tilcara. Revista Electrónica Diseño Urbano & Paisaje, 9(23), 1-29. http://dup.ucentral.cl/pdf/23_transformaciones_tilcara.pdf
Petit, F., y Carreras, J. (2023). La relación entre objetos y contextos en Arqueología: entrevista al Dr. Axel Nielsen. Práctica Arqueológica, 6(1), 57-64. https://doi.org/10.5281/zenodo.7863482%20
Pey, L., Carreras, J., Eguia, L., Petit, F., Bocelli, S., Carranza, E., Gentile, M. C., Orsi, J. P., y Tulissi, L. (2022). Arqueo-escuela: reflexiones tras cinco años de divulgación en Arqueología. Práctica Arqueológica, 5(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.6727545
Podgorny, I. (2008). Los medios de la arqueología. Redes, 14(28), 97-111. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/460
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/issue/view/371
Pupio, M. A. (2005). Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 12, 205-229.
Ramundo, P. (2007). Los aportes de los investigadores pione-ros a la arqueología del Noroeste argentino. Temas de Historia Argentina y Americana, 11, 179-218. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10745
–––(2021). Eduardo Casanova: sus teorías y métodos arqueológicos para el estudio del Sector Norte de Quebrada de Humahuaca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(1), 57-75. https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/12722
Ratto, N., y Basile, M. (2020). Articulando saberes: el aporte de las colecciones particulares a los proyectos de investigación. Revista del Museo de la Plata, 5(1), 234-245. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2375
Rivet, M. C., y Barada, J. (2018). “Un museo para nosotros”. Experiencia de construcción y desarrollo de un espacio cultural en una comunidad aborigen (Coranzulí, provincia de Jujuy, Argentina). Arquitecturas del sur, 36(53), 74-89. https://doi.org/10.22320/07196466.2018.36.053.06
Salerno, V. M. (2018). Testimonios que nos da la tierra. Apropiación de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Antípoda.Revista de Antropología y Arqueología, 31, 89-107. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.05
Saletta, M. J. (2010). La primacía del objeto en la práctica arqueológica en las fotografías tomadas durante los trabajos de campo en el NOA (1905 a 1930). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 219-244. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20941
Segato, R. (2021). Decolonialidad y patrimonio. Parte 1. En A. L. Elbirt, y J. I. Muñoz (Comps.), Los patrimonios son políticos. Patrimonios y políticas culturales en clave de género (pp. 155-163). Ministerio de Cultura de la Nación.
Soneira, I. (2022). De viudas y archivos: A propósito de la producción de los fondos Ricardo Carpani y Rodolfo Kusch. Anuario TAREA, 9, 100-120. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1273
Vaquer, J. M., Petit, F., y Di Tullio, M. (2020). Prácticas, narrativas y temporalidad en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mira-da hermenéutica. Andes, 31(1), 1-31. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s16688090/5jk5hm28b
Zafra de la Torre, N. (2017). El registro arqueológico como patrimonio histórico. Complutum, 28(1), 23-35. https://doi.org/10.5209/CMPL.58421