Objetos del pasado, historias del presente.

Nuevos contextos para las piezas cerámicas patrimoniales del Museo Nacional Terry (Tilcara, Jujuy)

Autores/as

Palabras clave:

objetos, contexto arqueológico, narrativas, patrimonio, Tilcara

Resumen

En este artículo compartimos la experiencia de investigar una colección de objetos sin contexto, perteneciente al Museo Nacional Terry (Tilcara, Jujuy, Argentina). Se trata de objetos y fragmentos cerámicos que hemos podido distinguir como arqueológicos, históricos o actuales, pero de los que no se sabía con precisión cómo han llegado a conformar el acervo patrimonial del museo. Amparándonos en los aportes realizados desde la arqueología y la antropología en torno a la relación dialéctica entre humanos y objetos, partimos de la premisa de que la ausencia de contexto arqueológico no es un impedimento para la investigación. Es por ello que este texto plantea la posibilidad de generar nuevos contextos a partir de relevar narrativas del presente, las cuales se pueden rearticular en historias que añaden capas de significados a los objetos del pasado.

Biografía del autor/a

Jesica Carreras, CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Tilcara, Argentina.

Jesica Carreras. Doctora en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, estudiando temáticas vinculadas a la cocina y la comida en la Puna de Jujuy.

Facundo Petit, CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Tilcara, Argentina.

Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, estudiando temáticas vinculadas a la religiosidad y las celebraciones comunitarias en la Puna de Jujuy.

Citas

Acuto, F., y Franco Salvi, V. (2015). Introducción: arqueología y mundo material. En F. Acuto, y V. Franco Salvi (Eds.), Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes(pp. 9-33). Abya Yala.

Appadurai, A. (1991). Introducción: las mercancías y las políticas de valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-88). Grijalbo.

Arnold, D. (2017). Hacia una antropología de la vida en los Andes. En H. Galarza Mendoza (Ed.), El desarrollo y lo sagrado en los Andes (pp. 11-40). ISEAT.

Bovisio, M. A. (2013). El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. Caiana, 3, 1-10. http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=130&vol=3

Bruner, E. (1986). Experience and its expressions. En V. Turner, & E. Bruner (Eds.), The Anthropology of Experience (pp. 3-30). University of Illinois Press.

Bugallo, L., y Nielsen, A. (2018). La gestación de una identidad. Un museo de arqueología en el tejido social surandino. Estudios sociales del noa, 21, 17-20. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/8892

Clifford, J. (1999). Los museos como zonas de contacto. En J. Clifford, Itinerarios Transculturales (pp. 233-271). Gedisa.

Delfino, D. (1998). Subprograma de desarrollo turístico: los Museos Integrales en la puna catamarqueña (Argentina). Congreso de Desarrollo Regional, Catamarca.

Espejo Ayca, E. (2021). Decolonialidad y patrimonio. Parte 2. En A. L. Elbirt, y J. I. Muñoz (Comps.), Los patrimonios son políticos. Patrimonios y políticas culturales en clave de género (pp. 165-180). Ministerio de Cultura de la Nación.

Gnecco, C. (2009). Caminos de la Arqueología: de la violencia epis-témica a la relacionalidad. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 4(1), 15-26. http://scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegch/v4n1/v4n1a03.pdf

Gosden, C., & Marshall, Y. (1999). The cultural biography of ob-jects. World Archaeology, 31(2), pp. 169-178. https://www.jstor.org/stable/125055

Haber, A. (1994). Supuestos teórico-metodológicos de la etapa forma-tiva de la arqueología de Catamarca (1875-1900). Publicaciones del CIFFYH, 47, 31-54.

Hodder, I. (2011). Human-thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective. Journal of the Royal Anthropological Institute, 17(1), 154-177. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01674.x

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Grijalbo.

Laguens, A. (2015). Unstable Contexts: Relational Ontologies and Domestic Settings in Andean Northwest Argentina. En B. Alberti, A. Jones, & J. Pollard (Eds.), Archaeology after interpretation. Returning materials to archaeological theory (pp. 97-114). Routledge.

Mancini, C. E., y Tommei, C. I. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca ( Jujuy) en el siglo XX. Entre destino turístico y bien patrimonial. Registros, 9, 97-116. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/86

Nastri, J. (2004). La arqueología argentina y la primacía del objeto. En G. Politis, y R. Peretti (Eds.), Teoría arqueológica en América del Sur 3(pp. 213-231).

Incuapa.Noceti, I. (2012). Transformaciones recientes en el paisaje urbano del pueblo de Tilcara. Revista Electrónica Diseño Urbano & Paisaje, 9(23), 1-29. http://dup.ucentral.cl/pdf/23_transformaciones_tilcara.pdf

Petit, F., y Carreras, J. (2023). La relación entre objetos y contextos en Arqueología: entrevista al Dr. Axel Nielsen. Práctica Arqueológica, 6(1), 57-64. https://doi.org/10.5281/zenodo.7863482%20

Pey, L., Carreras, J., Eguia, L., Petit, F., Bocelli, S., Carranza, E., Gentile, M. C., Orsi, J. P., y Tulissi, L. (2022). Arqueo-escuela: reflexiones tras cinco años de divulgación en Arqueología. Práctica Arqueológica, 5(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.6727545

Podgorny, I. (2008). Los medios de la arqueología. Redes, 14(28), 97-111. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/460

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/issue/view/371

Pupio, M. A. (2005). Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 12, 205-229.

Ramundo, P. (2007). Los aportes de los investigadores pione-ros a la arqueología del Noroeste argentino. Temas de Historia Argentina y Americana, 11, 179-218. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10745

–––(2021). Eduardo Casanova: sus teorías y métodos arqueológicos para el estudio del Sector Norte de Quebrada de Humahuaca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(1), 57-75. https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/12722

Ratto, N., y Basile, M. (2020). Articulando saberes: el aporte de las colecciones particulares a los proyectos de investigación. Revista del Museo de la Plata, 5(1), 234-245. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2375

Rivet, M. C., y Barada, J. (2018). “Un museo para nosotros”. Experiencia de construcción y desarrollo de un espacio cultural en una comunidad aborigen (Coranzulí, provincia de Jujuy, Argentina). Arquitecturas del sur, 36(53), 74-89. https://doi.org/10.22320/07196466.2018.36.053.06

Salerno, V. M. (2018). Testimonios que nos da la tierra. Apropiación de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Antípoda.Revista de Antropología y Arqueología, 31, 89-107. https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.05

Saletta, M. J. (2010). La primacía del objeto en la práctica arqueológica en las fotografías tomadas durante los trabajos de campo en el NOA (1905 a 1930). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 219-244. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20941

Segato, R. (2021). Decolonialidad y patrimonio. Parte 1. En A. L. Elbirt, y J. I. Muñoz (Comps.), Los patrimonios son políticos. Patrimonios y políticas culturales en clave de género (pp. 155-163). Ministerio de Cultura de la Nación.

Soneira, I. (2022). De viudas y archivos: A propósito de la producción de los fondos Ricardo Carpani y Rodolfo Kusch. Anuario TAREA, 9, 100-120. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1273

Vaquer, J. M., Petit, F., y Di Tullio, M. (2020). Prácticas, narrativas y temporalidad en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mira-da hermenéutica. Andes, 31(1), 1-31. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s16688090/5jk5hm28b

Zafra de la Torre, N. (2017). El registro arqueológico como patrimonio histórico. Complutum, 28(1), 23-35. https://doi.org/10.5209/CMPL.58421

Descargas

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Carreras, J., & Petit, F. (2023). Objetos del pasado, historias del presente. : Nuevos contextos para las piezas cerámicas patrimoniales del Museo Nacional Terry (Tilcara, Jujuy). Anuario TAREA, 10(10), 108-141. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1484