¿Secularización o autoafirmación?

Dos hipótesis sobre el origen de la modernidad

Autores/as

  • Damián J. Rosanovich Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Palabras clave:

Secularización, Modernidad, Teología política, Estado

Resumen

En el presente trabajo se estudia el debate acerca del teorema de la seculariza­ción, con especial énfasis en las teorizaciones de Carl Schmitt y de Hans Blu­menberg. La relevancia y el alcance del mismo no sólo abarca la teoría de la his­toria y, en particular, la historia conceptual, sino que, en virtud de su potencial, alcanza la totalidad de las ciencias humanas. De igual modo, el así llamado de­bate sobre la secularización ha reexpuesto las controversias acerca del origen de la modernidad y sus postrimerías. Este texto recupera los orígenes del término secularización, los usos explícitos e implícitos en la modernidad y los debates en torno a la canónica formulación schmittiana de su Teología Política I, de 1922. Posteriormente lleva a cabo una evaluación crítica de la conocida intervención de Blumenberg bajo la hipótesis de que se trataría de un malentendido entre ambos autores, para finalmente justipreciarla a la luz del aporte de Koselleck, que podría ser considerado en este contexto como una via di mezzo. ¿Existe realmente un debate sobre el teorema de la secularización? ¿En qué sentido puede ser comprendido como un auténtico “teorema”? ¿Qué tipo de status tie­ne el saber de la teología política? Nuestro trabajo fija una posición frente a este debate, al mismo tiempo que intenta deslindar algunas conclusiones especula­tivas respecto de la necesidad de profundizar las indagaciones teológico-políti­cas en torno a la filosofía del Estado, a los efectos de comprender la crisis de la estatalidad barroca en la era de las masas.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Artículos