
El artículo ofrece una síntesis histórica de la trayectoria inicial del APRA, desde sus orígenes en el reformismo universitario y la Universidad Popular a 1945, en relación con la problemática de los populismos clásicos. En ese recorrido, reconstruye cuatro momentos históricos sucesivos: 1. Haya de la Torre y el nacimiento de una lógica política nacional-popular en los orígenes desterritorializados del APRA; 2. El APRA como encarnación de un concepto temprano de populismo, de acuerdo a sus polemistas Mariátegui y Mella (1928-1930); 3. La plasmación del APRA como movimiento populista en el Perú, desde abajo (fuera del Estado) y desde afuera (fuera del territorio nacional) (1930-1932); y 4. El aprismo como un “populismo sin pueblo” (sin escenografía de pueblo) durante la “Gran Clandestinidad” (1932-1945). El movimiento liderado por Haya de la Torre es así un fenómeno a la vez relevante y excéntrico a la hora de examinar la historia de los populismos clásicos latinoamericanos.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.