Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Año 10 Núm. 16 (2024)

Un populismo excéntrico. La trayectoria del APRA en sus primeras décadas (1921-1945)

Enviado
April 16, 2025
Publicado
2024-07-01

Resumen

El artículo ofrece una síntesis histórica de la trayectoria inicial del APRA, desde sus orígenes en el reformismo universitario y la Universidad Po­pular a 1945, en relación con la problemática de los populismos clásicos. En ese recorrido, reconstruye cuatro momentos históricos sucesivos: 1. Haya de la Torre y el nacimiento de una lógica política nacional-popu­lar en los orígenes desterritorializados del APRA; 2. El APRA como encarnación de un concepto temprano de populismo, de acuerdo a sus polemistas Mariátegui y Mella (1928-1930); 3. La plasmación del APRA como movimiento populista en el Perú, desde abajo (fuera del Estado) y desde afuera (fuera del territorio nacional) (1930-1932); y 4. El aprismo como un “populismo sin pueblo” (sin escenografía de pueblo) durante la “Gran Clandestinidad” (1932-1945). El movimiento liderado por Haya de la Torre es así un fenómeno a la vez relevante y excéntrico a la hora de examinar la historia de los populismos clásicos latinoamericanos.

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/b334989b7b2c

Citas

  1. AAVV. Populismo y contradicciones de clase en América Latina. México, ERA, 1973.
  2. Adamovsky, Ezequiel. “El ‘populismo’ está fuera de control”, en Id.: Del antiperonismo al individualismo autoritario. Ensayos e intervenciones (2015-2023). Buenos Aires, UNSAM Edita, 2023, pp. 11-18.
  3. Adamovsky, Ezequiel; y Esteban Buch. La marchita, el escudo y el bombo. Una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner. Buenos Aires, Planeta, 2016.
  4. Anguiano, Arturo. El Estado y la política obrera del cardenismo. México, ERA, 1975.
  5. Beals, Carleton. “The Rise of Haya de la Torre”, Foreign Affairs, Vol. 13, Nº 2, 1935, pp. 235-246.
  6. Bergel, Martín. “Nomadismo proselitista y revolución. Notas para una caracterización del primer exilio aprista (1923-1931)”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 20, Nº 1, 2009, pp. 41-66.
  7. — “La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura vitalista en los orígenes del aprismo peruano (1921-1930)”, en Carlos Altamirano (dir.): Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II. Avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Buenos Aires, Katz, 2010, pp. 301-324.
  8. — “Con el ojo izquierdo. Mirando a Bolivia, de Manuel Seoane. Viaje y deriva latinoamericana en la génesis del antiimperialismo aprista”, en Carlos Marichal y Alexandra Pita (coords.): Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930. México, COLMEX, 2012, pp. 283-315.
  9. — “Los ‘intelectuales menores’ en la génesis del Partido Aprista Peruano. Algunas consideraciones iniciales”, Prismas, Nº 17, 2013, pp. 193-198.
  10. — “Un partido hecho de cartas. Exilio, redes diaspóricas, y el rol de la correspondencia en la formación del aprismo peruano (1921-1930)”. Políticas de la Memoria, Nº 15, 2014, pp. 61-75.
  11. — “Para una historia de la no-lectura. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano”, Políticas de la Memoria, Nº 17, 2017, pp. 184-203.
  12. — “Construir el pueblo aprista. El diario La Tribuna en su primer año de vida”, Histórica, Vol. XVII, Nº 1, 2018, pp. 141-183.
  13. — “Haya de la Torre en el Cono Sur (1922): viaje y ritual latinoamericanista en la expansión del reformismo universitario continental”, en Id. (comp.): Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria. Rosario, Ediciones HyA y Universidad Nacional de Rosario, 2018, pp. 65-91.
  14. — “El instante chino. Haya de la Torre y los orígenes globales del APRA”, en Adrián Lerner y Alberto Vergara (eds.): Perú global. Pensar al Perú con el mundo. Lima, Crítica-Editoral de la Universidad del Pacífico, 2025, pp. 275-298.
  15. Bieber, León. En torno al origen histórico e ideológico del ideario Nacionalista Populista Latinoamericano. Berlín, Colloquium, 1982.
  16. Biglieri, Paula; y Luciana Cadahia. “Profaning the Public: The Plebeian Dimension of Republican Populism”, en Id. (eds.): Seven Essays on Populism. Cambridge, Polity Press, 2021, pp. 62-75.
  17. Britton, John. Carleton Beals. A Radical Journalist in Latin America. Albuquerque, University of New Mexico Press, 1987.
  18. Burga, Manuel; y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima, Rikchay, 1980.
  19. Castro Gomes, Angela. A invenção do trabalhismo. Río de Janiero, IUPERJ, 1988.
  20. Cicarelli, Orazio. Militarism, Aprismo and Violence in Peru: The Presidential Elections of 1931. Buffalo, State University of New York, 1973.
  21. Contreras, Gustavo; y Delia García. “‘La táctica se invierte debiendo ser de afuera para adentro’. Ex forjistas exiliados en Montevideo y su temprano intento de neoperonismo en el contexto argentino de la ‘Revolución Libertadora’”, Cuandernos del CLAEH, Año 34, Nº 101,
  22. , pp. 111-135.
  23. Córdova, Arnaldo. La política de masas del cardenismo. México, ERA, 1974.
  24. Davies Jr., Thomas. Indean Integration in Peru: A Half Century of Experience, 1900-1948. Lincoln, University of Nebraska Press, 1974.
  25. Davies Jr., Thomas; y Víctor Villanueva (eds.). 300 documentos para la historia del APRA. Conspiraciones apristas de 1935 a 1939. Lima, Horizonte, 1978.
  26. De Ípola, Emilio; y Juan Carlos Portantiero. “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”, Nueva Sociedad, Nº 54, 1981, pp. 7-18.
  27. Drinot, Paulo. Los años de Leguía (1919-1930). Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2024.
  28. Ehrlich, Laura. La reinvención del peronismo (1955-1966). Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Quilmes, 2023.
  29. Fortes, Alexandre. The Second World War and the Rise of Mass Nationalism in Brazil. Londres, Palgrave, 2024.
  30. Funes, Patricia. “El APRA y el sistema político peruano en los años treinta: elecciones, insurrecciones y catacumbas”, en Waldo Ansaldi (coord.): Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. Buenos Aires, Al Margen, 2003, pp. 153-194.
  31. Gamarra Romero, Juan Manuel. La Reforma Universitaria. El movimiento estudiantil de los años veinte en el Perú. Lima, Okura, 1987.
  32. García-Bryce, Iñigo. “Transnational activist: Magda Portal and the American Popular Revolutionary Alliance (APRA), 1926-1950”, The Americas, Vol. 70, No. 4, 2014, pp. 667-706.
  33. — Haya de la Torre and the Pursuit of Power in Twentieth Century Peru and Latin America. Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2018.
  34. Gayol, Sandra. Una pérdida eterna. La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2023.
  35. Giesecke, Margarita. La insurrección de Trujillo. Lima, Fondo Editorial del Congreso de la Nación, 2010.
  36. Haya de la Torre, Víctor Raúl. Por la emancipación de América Latina. Buenos Aires, Gleizer, 1927.
  37. — “Sentido de la lucha antiimperialista”, Amauta, N° 8, Lima, febrero de 1927.
  38. — “El APRA y el Kuo Min Tang”, Atuei, N° 3, La Habana, febrero de 1928.
  39. Haya de la Torre, Víctor Raúl; y Luis Alberto Sánchez. Correspondencia, 2 vols. Lima, Mosca Azul, 1982.
  40. Heilman, Jaymie. “We will no longer be servile: Aprismo in 1930s Ayacucho”, Journal of Latin American Studies, Vol. 38, Nº 3, 2006, pp. 491-518.
  41. — Rebeliones inconclusas. Ayacucho antes de Sendero Luminoso. Lima, La Siniestra, 2018.
  42. Hernández Toledo, Sebastián. La persistencia en el exilio. Redes político-intelectuales de los apristas en Chile (1922-1945). Santiago de Chile, Biblioteca Nacional, 2021.
  43. Inman, Samuel G. Latin America: Its Place in World Life. Nueva York, Harcourt, Brace and Company, 1937.
  44. James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
  45. Jansen, Robert. Revolutionizing Repertoires. The Rise of Populist Mobilization in Peru. Chicago, Chicago University Press, 2017.
  46. Kaysel, André, “A primeira polémica sobre o populismo na América Latina”, Crítica Marxista, Vol. 23, N° 43, 2016, pp. 95-115.
  47. Klaiber, Jeffrey. “The Popular Universities and the Origins of Aprismo, 1921-1924”, Hispanic American Historical Review, Vol. 55, Nº 4, 1975, pp. 693-715.
  48. — “El miedo al APRA”, en Claudia Rosas (ed.): El miedo en el Perú, siglos XVI al XX. Lima, PUCP, 2006, pp. 257-273.
  49. Klarén, Peter. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima, Instituto de Estudios Peruanis, 1970.
  50. — Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
  51. Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós, [1979] 1993.
  52. Laclau, Ernesto. “Representación y movimientos sociales”, Izquierdas, Nº 15, 2013, pp. 214-223.
  53. Lobato, Mirta; María Damilakou y Lizel Tornay. “Las reinas del trabajo bajo el peronismo”, en Mirta Lobato (ed.): Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Biblos, 2005, pp. 77-120.
  54. Macera, Pablo; y Armando Villanueva del Campo. Arrogante Montonero. Conversaciones. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2011.
  55. Mackinnon, María Moira; y Mario Petrone (comps.). Populismo y neopopulismo en América Latina. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.
  56. Mailhe, Alejandra. En busca de la alteridad perdida. Indigenismos y mestizajes en Argentina y América Latina entre fines del siglo XIX y la década de 1960. Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Quilmes, 2024.
  57. Martínez Martínez, German. “El populismo y la izquierda latinoamericana. Entrevista con Ernesto Laclau”, Nexos, 23 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=23342, acceso 15 de noviembre de 2024.
  58. Melgar Bao, Ricardo. “Redes y espacio público transfronterizo: Haya de la Torre en México (1923-1924)”, en Marta Casáus Arzú y Manuel Pérez Ledesma (eds.): Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina, 1890-1940, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004, pp. 65-105.
  59. Mella, Julio Antonio. ¿Qué es el APRA? La Habana, Educación, [1928] 1975.
  60. Miró Quesada Laos, Carlos. Sánchez Cerro y su tiempo. Buenos Aires, El Ateneo, 1948.
  61. Molinari, Tirso. El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria, 1931-1936. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.
  62. Nugent, David. Modernity at the Edge of Empire: State, Individual and Nation in Northern Peruvian Andes. Stanford, Stanford University Press, 1997.
  63. Planas, Pedro. Los orígenes del APRA. El joven Haya. Lima, Okura, 1986.
  64. Plotkin, Mariano. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires, Ariel, 1994.
  65. Portocarrero, Gonzalo. De Bustamante a Odría. El fracaso del Frente Democrático Nacional. Lima, Mosca Azul, 1983.
  66. Reis de Macedo, Michele. O movimento queremista e a democratização de 1945. Rio de Janeiro, 7 Letras, 2013.
  67. Sánchez, Luis Alberto. Haya de la Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua. Lima, Atlántida, [1934] 1979.
  68. — Apuntes para una biografía del APRA. Tomo II. Una larga guerra civil. Lima, Mosca Azul, 1979.
  69. Savala, Joshua. Beyond Patriotic Phobias. Connections, Cooperation, and Solidarity in the Peruvian-Chilean Pacific World. Oakland, University of California Press, 2022.
  70. Sessa, Leandro. “Los exiliados como ‘traductores’. Las redes del exilio aprista en la Argentina en la década de los treinta”, Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, N° 40, 2014, pp. 1-16.
  71. Sigal, Silvia. La Plaza de Mayo. Una crónica. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
  72. Stein, Steve. Populism in Peru: The Emergence of the Masses and the Politics of Social Control. Madison, The University of Wisconsin Press, 1980.
  73. Tapia, Rafael. “La Fiesta de la Planta de Vitarte”, Pretextos, Nº 3-4, 1993, pp. 187-205.
  74. Taylor, Lewis. “Los orígenes del Partido Aprista Peruano en Cajamarca, 1928-1935”, Debate Agrario, Nº 31, 2000, pp. 39-62.
  75. Thorndike, Guillermo. El año de la barbarie. Perú 1932. Lima, Mosca Azul, 1969.
  76. Thorndike, Guillermo; y Armando Villanueva del Campo. La gran persecución: 1932-1956. Lima, Empresa Periodística Nacional, 2004.
  77. Torre, Juan Carlos (comp.). El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1995.
  78. Wallace Fuentes, Ivonne. Most Scandalous Woman: Magda Portal and the Dream of Revolution in Peru. Norman, University of Oklahoma Press, 2017.
  79. Weaver, Kathleen. The Peruvian Rebel: The World of Magda Portal. University Park, Penn State University Press, 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.