Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Varia

Año 10 Núm. 16 (2024)

Un fantasma para la Nación. Función y campo de la historia constitucional argentina (1860-1930)

Enviado
April 16, 2025
Publicado
2024-07-01

Resumen

Este ensayo busca mostrar los efectos de sentido que habitan al dis­curso del derecho constitucional en la Argentina a la hora calificar los acontecimientos políticos como constitucionales o arbitrarios. Para ello, se recurre a la teoría del fantasma en la enseñanza de Lacan, la cual sirve para precisar la función que cumplen las imágenes –narradas– del caudillismo y lo popular en la interpretación jurídica. Esto permite pos­tular el rol que cumplen los marcos fantasmáticos formados en el siglo XIX al ser compartidos por una comunidad epistémica no solo para la comprensión del pasado sino para el juzgamiento de los casos presentes sometidos a su interpretación.

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/bccf47c7bd2f

Citas

  1. Altamirano, Carlos. “El orientalismo y la idea de despotismo en el Facundo”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Vol. 9, Nº 1, 1994, pp. 7-19.
  2. Botana, Natalio. La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. Buenos Aires, Edhasa, 2013.
  3. Caroz, Gil. El obsesivo y su despertar. Buenos Aires, Grama, 2024.
  4. Casagrande, Agustín. Constitución y Arbitrariedad. Conceptos e imaginarios del constitucionalismo argentino. Frankfurt am Main, MPILHLT. En prensa.
  5. Cocca, Aldo Armando. El teatro de Juan Bautista Alberdi. Buenos Aires, Talia, 1960.
  6. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallos. Tomos 244 y 273.
  7. De Vedia, Agustín. Constitución Argentina. Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora de Coni Hermanos, 1907.
  8. Donnelly, Tom. “Popular Constitutionalism, Civic Education and the Stories We Tell Our Children”, Yale Law Journal, Vol. 118, Nº 5, 2009, pp. 948-1001.
  9. Estrada, José Manuel. Curso de derecho constitucional, federal y administrativo, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1895.
  10. Freud, Sigmund. Obras Completas. Tomo XVII. Buenos Aires, Amorrortu, 2018.
  11. Gargarella, Roberto. Sala de Máquinas de la Constitución. Buenos Aires, Katz, 2014.
  12. Gelli, María Angélica. Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada. Buenos Aires, La Ley, 2004.
  13. Lacan, Jacques. “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”, en Id. Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, pp. 617-651.
  14. — El seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Paidós, 2021.
  15. Laurent, Éric. El reverso de la biopolítica. Buenos Aires, Grama, 2016.
  16. López, Lucio Vicente. Curso de Derecho Constitucional. Extracto de las conferencias dadas en la Universidad de Buenos Aires por el Dr. Lucio V. López. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1891.
  17. Miller, Jacques-Alain. Del síntoma al fantasma. Y retorno. Buenos Aires, Paidós, 2018.
  18. — La angustia lacaniana. Buenos Aires, Paidós, 2023.
  19. — “Intuiciones milanesas”, en Walter Capelli (coord.): Simplemente, el inconsciente es la política. Buenos Aires, Grama, 2024.
  20. Montes de Oca, Manuel. Lecciones de Derecho Constitucional. Tomadas de las conferencias del Doctor M. A. Montes de Oca, por Alcides V. Calandrelli. cBuenos Aires, La Buenos Aires, 1917.
  21. Rodríguez, Fermín. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.
  22. White, Hayden. Practical Past. Illinois, Northwestern University Press, 2014.
  23. Zizek, Slavoj. El acoso de las fantasías. Buenos Aires, Siglo XXI, 2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.